Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Tachonazo al 2020

Parecía que este maldito 2020 no acababa nunca, pero en menos de 48 horas se marchará de nuestras vidas. Quedarán atrás historias e historietas que no serán apetecibles de contar ni para los abueletes y demás ancianos que, como yo, esperamos con ansiedad la agujita esa de la vacuna contra el monstruo minúsculo.

En Flamenco el año, además de cortito en actividad, ha sido muy gris. Pocos eventos de los que dejan huella y ausencia de nuevas figuras. Pansequito, Carmen Linares, José Mercé o Mayte Martín tienen muy difícil el relevo. Es cierto que hay una generación joven cuya afición es grande, generación en la que en término medio se canta y se conoce el cante muy bien, pese a lo cual no se ven líderes, gente que tire del carro como en su día hicieron Fosforito y Mairena, Camarón y Morente.

Por una y otra razón, he puesto este tachonazo como imagen de mi artículo. Para rematarlo, no se me ocurre mejor manera que invitar a ustedes a que me acompañen escuchando esta antología de cantes, breve pero espero que intensa.

¡FELIZ AÑO 2021!

01) Porrina de Badajoz con Carlos Montoya, 1958: Media Granadina y Granadina (Oro y marfil, El puente del Genil)

02) Pepe Pinto con Melchor de Marchena, 1947: Malagueña de Chacón (Que te quise y que te quiero)

03) Pepe Marchena con Manuel Bonet, 1926: Malagueña (Más bien te agradecería)

04) Bernardo el de Lobitos con Ramón Montoya, 1923: Taranta (A la mujer del minero)

05) Juan Varea con Perico el del Lunar, 1959: Cartageneras (Si vas a san Antolín, De Cartagena salí)

06) La Sallago con Manuel Morao, 1962: Alegrías (Como novio presumío)

07) Fernanda de Utrera con Diego el del Gastor, 1973: Bulerías (Un favor te via pedir)

08) Chocolate con Niño Ricardo, 1967: Soleares (Quisiera ser como el viento)

09) Sernita de Jerez con Manuel Morao, 1959: Seguirillas (Doblaron las campanas)

10)  Pepe el Culata con Vicente el Granaíno, 1973: Seguidillas gitanas (Mi ropa en venta)

lunes, 28 de diciembre de 2020

De cómo nació la "rondeña" de Ronda (Capítulo inocente de la Historia Flamenca)

Cuenta la leyenda que a mitad del siglo XVIII era famoso en Ronda un cantaor llamado BARTOLILLO RAMÓN. Menudo, enjuto, Bartolo era puro nervio. Correteaba varias veces al día la ciudad en busca de alguna celebración (bautizos, bodas y dicen que hasta velatorios). Llegado a ella, Bartolo sacaba un guitarrillo del que nunca se desprendía y comenzaba a cantar coplillas improvisadas y adaptadas al motivo de la reunión, acabada la cual, nuestro hombre pasaba un platillo para que el personal le regalara algunas monedas.

Cantaba viejas melodías como los llamados polos y las llamadas cañas. Pero sobre todo hacía un especie de fandango nuevo, fandango del Sur, y lo hacía tan personal, tan personal, que acabaron llamándole el fandango de Bartolillo de Ronda.

Un día Bartolo se fue al campo y le dió por entrar en la Gruta del gato. Lo que ocurrió dentro de ella se desconoce porque Bartolo jamás salió de allí. Tal vez enterrado en vida, sus paisanos lo daban por muerto y de él no quedó más recuerdo que su famoso fandango porque cantaores más jóvenes lo habrían aprendido en su momento. Se olvidaron de su nombre y ya se nombraba simplemente como fandango de Ronda, nombre que se abrevió a rondeña sin más.

Tanto lo cantaban los rondeños que cuanto viajero que pasara por la ciudad se lo llevaba y al cabo de unos meses aparecía como rondeña de Cascaporritos de la Reina, o sea, rondeña del lugar al que llegara.

Toda esta leyenda da pie y fundamento a la teoría según la cual cualquier canto que se haga en las Españas con el nombre de rondeña, inevitablemente es un trasplante del fandango de Bartolillo Ramón el de Ronda.

(Escrito dedicado de manera especial a don Antonio Villarejo Perujo).

domingo, 27 de diciembre de 2020

Cante Místico Flamenco

David Pérez Merinero, gran aficionado y conocedor del cante, amigo al que debemos tantas noticias y eventos sobre Flamenco en su blog Papeles Flamencos, nos anunciaba, poco tiempo ha, la aparición en librerías de un librito de título Cante Místico Flamenco. Se trata de una colección de cantes con la singularidad de que se toman uno o dos versos de una copla clásica y en los restantes se hace algún tipo de crítica o burla del clero. A modo de ejemplo, lean estas dos letras:

Al pie del almendro estuve 
y no le cogí la flor;
se me anticipó un curiana
y ni las hojas dejó.

No me acuerdo si te quise,
lo que m´acuerdo es que al cura
un sobrinito le diste.


Fueron publicados por suelto en la revista El Motín (1881-1926), semanario satírico, republicano y anticlerical creado y mantenido por el escritor sevillano José Nakens (1841-1926). En 1892 se recogieron en libro del cual ha salido la edición facsimilar actual. 

Ustedes, mis lectores, suelen ser aficionados al Flamenco. Si no conocen este libro, les recomiendo que lo compren y se lo autoregalen en la próxima fiesta de los Reyes Magos. No se arrepentirán. 

domingo, 13 de diciembre de 2020

13 de diciembre: 10 años sin MORENTE

 Querido Enrique: No te puedes imaginar cuánto se te recuerda entre los que seguimos en el "valle de lágrimas", cada día más y ya se habla del "morentismo", te dedican congresos de estudio y publican libros sobre tu persona.

Cuando escribo esto estoy oyendo las seguirillas que hiciste con Rafael Riqueni en 2006 en el Festival de Jazz. Las mismas que estaba oyendo cuando me comunicaron tu marcha. Las mismas que pongo a continuación para que te escuchen mis lectores. Un abrazo muy fuerte, amigo.


viernes, 11 de diciembre de 2020

1899, los flamencos graban en Valencia

 El Flamenco nació en Andalucía y de esta tierra salían sus mejores intérpretes, dicho lo cual, debemos recordar que los primeros registros sonoros de sus voces solían hacerse fuera de nuestros límites en ciudades como Barcelona o Valencia. Aparecieron en el período de 1880 a 1905 usando el soporte de los llamados cilindros de cera. Hoy les voy a hablar de algunos de tales registros.

Hemos encontrado una nota de prensa del 2 de diciembre de 1899, publicada en Las Provincias, uno de los periódicos valencianos. El artículo es largo y he hecho un extracto recogiendo lo que afecta al flamenco, el cual queda adjunto a nuestra izquierda. 

Se habla de la firma Hijos de Blas Cuesta en la cual, grabaron Antonio Chacón, Antonia la Malagueña, Dolores la Gaditana y el Mochuelo. Ahora recuerdo que hace unos años se estuvo hablando de estos registros en el foro El Flamenco y su Cultura que coordinaba Tomás Sáinz Rofes.

En otro estudio , Casa Pallás, grabaron varios artistas más entre ellos el popular señor Reina, o sea, el Canario Chico. 




El Centro Andaluz de Flamenco, dependiente de la Junta de Andalucía, llegó a rescatar hasta 73 cilindros de temática flamenca e incluyó 44 de ellos, previa limpieza y adecuación, en un par de discos cedés. Fue en 2003 y nos ha permitido a los aficionados comunes poder conocer las voces de algunas figuras históricas. Inevitable el arrastre de ruidos y otros inconvenientes que dificultan la audición, pero ahí está nuestra afición para eludir tales defectos. Muchos lectores de mis cuadernillos conocen estos cilindros. Para los que no, les pongo algunas muestras.  




El Canario Chico con Manuel López, año 1899: Granadinas


Antonia la Malagueña con Miguel Borrull, año 1899: Malagueñas

Antonio Chacón con Miguel Borrull, año 1899, Seguidillas