Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

domingo, 23 de febrero de 2014

Tomás Llordén Llorca (Tomás de Huelva)

El pasado 4 de noviembre de 2013 publicamos un artículo en el que mencionábamos al cantaor Tomás de Huelva a la vez que pedíamos información sobre el mismo ya que en ese momento desconocíamos casi todo sobre él. Ha habido suerte y a nuestro reclamo ha acudido el extremeño de Plasencia Juan Esteban Bejarano, así como Antonio Llordén Llorca, hermano de Tomás.

En efecto, de nombre Tomás Llordén Llorca, nuestro cantaor nació en Huelva el día 7 de marzo de 1931. El padre era de Alosno y la madre de Nerva. Se aficiona al cante desde niño y, ya en los años cuarenta, marcha a Barcelona donde ejerce como tipógrafo e incluso de tabernero, si bien canta y es reclamado para fiestas. Compartió vivienda con Enrique "El Gitano" de quien aprendió cantes, entre ellos el taranto. Más adelante marcha a Madrid y entra de lleno en la profesionalidad del cante. Tablaos como "Las Brujas", "Torre Bermejas" o "El Arco de Cuchilleros", giras internacionales en compañías de baile como las de Antonio Gades, Rafael de Córdoba o María Rosa. Contrajo matrimonio con la bailaora María Antonia Motos Rodríguez, hermana del guirarrista José Motos y prima del cantaor Rafael Farina. Todos estos detalles y otros más pueden verse en una entrevista que le hizo el citado Juan Esteban para el número 2 de la revista "Plasencia Flamenca". Pueden ustedes leerla acudiendo al enlace
http://www.flamencosdeextremadura.com/2012/12/revista-flamenca-plasencia--n-2_19.html

Enviada por su hermano Antonio, les mostramos una foto de 1967 en el tablao "El Arco de Cuchilleros". Por su parte, Juan Esteban ha tenido el detalle de fotografiarlo en Madrid y en fecha reciente (noviembre de 2013). Nuestro agradecimiento para ellos dos.


Por nuestra parte, acabamos escuchando a Tomás de Huelva con la guitarra de Antonio Arenas, año 1968. Nos hace unos "Cantes del Piyayo".

sábado, 22 de febrero de 2014

Una taranta de Pepita Caballero

En la foto adjunta aparecen, entre otros, Juanito Mojama, el guitarrista Pepe de Badajoz y la entonces joven cantaora de Carmona (Sevilla), Pepita Caballero. Vamos a oírla, ya en su época de madurez, interpretando una taranta clásica acompañada por la guitarra del jerezano Manuel Morao. 


(En estos dos enlaces podemos escucharle un cante por granadinas y otro por fandangos).

lunes, 17 de febrero de 2014

Buena foto: Marchena-Caracol-Valderrama

Para mi paisano y amigo Justo Roldán Raya que me mandó la foto.

Aunque mucha gente entendida (¿?) les haya querido negar su sitio en la Historia del Cante Flamenco, ahí tenemos a los tres artistas que dominaron ese cotarro durante casi cuarenta años, los que crearon mucha afición, los que transmitieron muchos estilos de cante. Su trayectoria profesional coincidió en gran medida con la etapa llamada de La Ópera Flamenca, magnificada por algunos, cuestionada por otros, sobre todo por los que luego se colgaron (ellos mismos porque nadie se la otorgó) la medalla del "purismo". Cantaores largos, fueron especialistas muy destacados, cada uno a su modo, del estilo más en boga de su época: el fandango.

Les traigo unas muestras con el denominador común de la guitarra de Niño Ricardo:


1) Pepe Marchena (Los doctores lo remedian)

2) Manolo Caracol (Colgaduras y claveles)

3) Juan Valderrama (Hasta el vino de la copa)

sábado, 15 de febrero de 2014

Pepe Martínez: Una guitarra que acaricia

José Martínez León (Pepe Martínez, Sevilla, 1923-1984) se introdujo en en el mundo de la guitarra por iniciativa de su propia madre, Isabel León, cantaora y saetera. Sus primeros pasos en el arte los dio por la muy flamenca Alameda de Hércules. En Madrid llega a conocer a Ramón Montoya y siguió su escuela. Grabó como acompañante con los artistas más relevantes de su época, aunque, después de una salida a Francia y Reino Unido donde dio conciertos como solista, se inclinó más por esta actividad. Su guitarra está llena de musicalidad y su expresión siempre es de dulzura. Vamos a oírlo en dos estilos: soleares y tarantas.


miércoles, 12 de febrero de 2014

Una Taranta en la voz del Niño de Madrid



Aquí tenemos a Juan Sanz Vega (Madrid, 1899-1970), conocido como El Niño de Madrid, cantaor de cierta popularidad en los años veinte y treinta del pasado siglo. De vez en cuando me gusta oírle este cante por tarantas que hace junto al guitarrista Pepe de Badajoz y hoy lo traigo para todos ustedes.

lunes, 10 de febrero de 2014

Tomás Pavón por Soleares



El Flamenco es un arte tan vivo, tan ligado a cada cantaor, que es muy difícil establecer canon alguno. Pero sí hay cantaores canónicos, donde todo es perfección formal, sentimiento puro. Sin duda uno de ellos es el sevillano Tomás Pavón. Hace unos días que oíamos a Chocolate acordándose de Tomás. Hoy nos acompaña su voz. Canta por soleares en una grabación de 1927 con la guitarra de Niño Ricardo.


jueves, 6 de febrero de 2014

Carmen Amaya también cantaba

Nota: Este pequeño artículo ya fue publicado el día 11 de diciembre de 2013 en otro de mis cuadernos.

Aunque algunos lo cuestionan, se admite que en este año 2013, que ya casi se nos escapa, se celebra el centenario del nacimiento de la bailaora Carmen Amaya. Sea una cosa o sea otra, nos da igual: a los flamencos, a las flamencas de pro debemos recordarlos siempre, y nosotros nos hemos acordado de la Amaya, pero en su faceta menos conocida: la de cantaora.  Acompañada por los guitarristas Paco y José Amaya, la escucharemos en unas bulerías y en unos fandangos albaicineros.




(También podemos oírla, usando este enlace, cantando fandangos de Huelva

lunes, 3 de febrero de 2014

Aficionaos no llorad (2): Miguel Candela no ha muerto

No llegué a conocerlo, pero mucho y siempre bien me hablaron mis amigos madrileños del Bar Candela, situado en la calle del Olmo del castizo barrio de Lavapiés, lugar de encuentro de flamencos como Camarón, Paco de Lucía, Enrique Morente, los Habichuela y un largo etcétera. Visita obligada, cuando pasaban por Madrid, para gente como las sevillanas Fernanda y Bernarda de Utrera o el pamplonica-norteamericano Agustín Sabicas. Fue abierto hacia 1980 por el granadino Miguel Aguilera Fernández y fue tanto su éxito que hasta el propio Miguel parece que aparcó sus apellidos para ser llamado Miguel Candela a secas. En su sótano o cueva (así lo llamaban) se vivieron innumerables noches flamencas. Allí se fraguaron muchos proyectos tanto de espectáculos como de discos. Y Miguel siempre como dinamizador, como catalizador.

Pero, he aquí que una mañana (8 de marzo de 2008) Miguel apareció muerto, cuando estaba a punto de cumplir 49 años. Pasado un año y dentro de los actos de la Suma Flamenca 2009, sus amigos flamencos le tributaron un homenaje. Se celebró el 11 de mayo de 2009 y entre los artistas que intervinieron no podía faltar su más devoto feligrés, su paisano y amigo Enrique Morente. Acompañado por el joven guitarrista Habichuela Nieto hizo, además de otros cantes, una tanda de soleares que vino a rematar con esta esta improvisada malagueña:

El amigo del arte no ha muerto,
aficionaos no llorad,
Miguel Candela no ha muerto,
que está en el corazón
de los artistas del flamenco.
Miguel Candela no ha muerto.


Recuerden que hace unos días en este cuaderno hicimos un rastreo del verso
concluyendo que procedía de una malagueña del Pinto dedicada a la memoria de Chacón. El cante del Pinto fue adaptado por Porrina para acordarse de La Repompa y fue adaptado por mi Coplero Anónimo para aludir a la muerte de Morente. Pero también Morente tenía su propia versión de la copla tal cual nos cantó en Fernán Núñez la noche del 22 de mayo de 2009, si bien en esta ocasión no aludía a ningún nombre propio. Sin embargo, nada más publicar mi artículo, el aficionado y experto en cosas flamencas Miguel Ángel Jiménez, desde Puente Genil, me dice que Morente ya había hecho ese mismo cante y me remitió a un vídeo que correspondía exactamente a su intervención en el homenaje a Miguel Candela del que hemos hablado más arriba. Ahora todo cuadra: el homenaje a Candela fue el 11 de mayo y el recital de Enrique en El Mirabrás fue el 22, o sea once días después. A Morente no se le iba de la cabeza el recuerdo de su amigo Candela: de hecho varias letras de las soleares que hizo en mi pueblo coinciden con las que cantó en Madrid, incluyendo en ellas algunas alusiones a la muerte. Y repitió el remate, aunque la segunda vez no nombrara a su tabernero Candela.

domingo, 2 de febrero de 2014

El Mochuelo: Jabera y Rondeña

Ya dijimos que en 1930 fue grabada la Jabera por el cantaor madrileño El Chato de las Ventas. Un año antes, la había grabado El Chata de Vicálvaro. Nos quedaba otra grabación mucho más antigua: la del sevillano Antonio Pozo Millán, conocido como El Mochuelo. Lo hizo en 1906 con el guitarrista Manuel López, dentro de una tanda de dos fandangos que el llama Jabera y Rondeña:



Detalle curioso: el arranque de la Jabera nos recuerda y mucho al del cante de La Caña. Pero, ¿qué me dicen de la aquí llamada Rondeña? ¿No estamos, como nos ocurrió con la segunda Granadina de El Canario Chico, ante un fandango de Lucena? Escuchen atentamente y opinen.

(En 1907, con distintas letras y ahora con el guitarrista Joaquín El Hijo del Ciego, El Mochuelo volvió a registrar de nuevo la pareja Jabera y Rondeña). 

sábado, 1 de febrero de 2014

El Canario Chico (Granadina y Fandango de Lucena)

En este cuaderno de memorias les indicaba el pasado día 28 de septiembre como en los umbrales del 1900 era frecuente rematar los cantes levantinos con un fandango. He aquí una de las muestras más antiguas: grabación de 1899 realizada por el cantaor sevillano Manuel Reina, conocido como El Canario Chico, con la guitarra de Manuel López, etiquetada como Granadinas. Vamos a oírla:



La primera letra, tanto en su melodía como en su texto, es un claro antecedente de lo que después se llamó Media Granadina. Pero, ¿qué me dicen de la segunda? Sencillamente se trata del cante lucentino que se ha etiquetado con cualquiera de estos tres nombres: fandango de la calle Rutefandango de Rafael Rivas o fandango de Escacena.