Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Malagueña de la madre

Confieso que una de mis aficiones consiste en buscar coplas que están en el cancionero flamenco pero también en el de otras regiones españolas. Así mismo. les confieso mi gusto por la versión que los hermanos canarios hacen del fandango. Ellos lo llaman Malagueña Tinerfeña y su estructura musical está muy cercana al fandango manchego, así como al fandango huertano de Murcia y, ¿cómo no?, al verdial malagueño del que tomaron el apelativo de Malagueñas.

Esta mañana estaba oyendo cosas del conjunto Los Sabandeños y, dentro de un largo registro titulado "Malagueñas a la madre", escucho esto:


¡Vaya quintilla más flamenca!
Una pena lenta y mala
se llevó la madre mía.
Hasta la cama temblaba
de oír lo que me decía
y el consejo que me daba.
Yo aseguraría haberla oído más de una vez. Pongo mi memoria en marcha y me aparece en el blog Quejío Flamenco del buen amigo cacereño Pedro Delgado. Era el 21 de febrero de 2012 y Pedro nos hablaba de El Niño de Alcalá, quien cantaba esa copla, acompañado a la guitarra por Niño Ricardo. Con permiso de Pedro volvemos a oírla.


Ahora sí, malagueña de las que los flamencos llaman así. El estilo, muy similar al del Mellizo, se suele adjudicar al cantaor de Fuengirola conocido como El Niño del Huerto y la grabación debió de hacerse en torno a 1929.

Pero mi memoria seguía cosquilleándome. Esa letra la conocía yo mucho antes de llegar a la versión del Niño de Alcalá. En efecto, sin indicación de guitarrists ni del año de grabación, la encuentro en una cassette del maestro Juan Valderrama:


Parece claro que Los Sabandeños la hayan tomado del acerbo andaluz, aunque ¡vaya usted a saber! Pero, ¿qué me dicen de la letrilla que hacen a coro los canarios? 
Se murió mi madre, se murió mi madre y la camisita no hay quien me la lave
¿A que les suena a todos ustedes?

lunes, 16 de diciembre de 2013

El cante nuestro de cada día deja la vía libre al villancico.

El autor del cuaderno El cante nuestro de cada día pecó de optimista cuando pensó que sería capaz de escribir un artículillo por día. Después de cinco semanas (treinta y cinco entradas) dice que está agotao, que quiere tomarse un descanso. Además, viene la Navidad y no es cosa de que la pase tecleando. Que la gente escuche villancicos. Él volverá cuando le apetezca y lo dice remeando una copla flamenca:
Como cantaba Frijones, yo no publico pá nadie, por no echarme obligaciones
(La copla original era una soleá y decía: Me llaman Curro Frijones, yo no me caso con nadie, por no echarme obligaciones

En su nombre y en el mío: Canten muchos villancicos, sean felices en Navidad, sean felices todos los días del año, amen a las gentes y déjense amar por ellas.

Posdata del 12 de enero de 2014: Definitivamente el autor de El cante nuestro de cada día decide no dar continuidad a este blog. Por el contrario, sus treinta y cinco entradas se irán incorporando paulatinamente al cuaderno Flamenco en mi memoria hasta dejarlo vacío de todo contenido.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Recuento de las primeras grabaciones de Menese

Envío a José Ignacio Primo en Zamora y a José Antonio Cantillo en Córdoba.

En este cuaderno hemos ido prestando atención a las primeras grabaciones de José Menese, las que van desde 1963 a 1970:

Al hablar del L. P. de 1968 señalamos que había al menos otro disco, en el que se incluía la Caña, que nosotros no poseíamos. Enseguida han salido al quite los amigos José Ignacio Primo y José Antonio Cantillo y aquí lo tenemos. Fue grabado en 1965 e incluye tres cantes:
Tangos, La Caña, Soleares
si bien los tangos iban repetidos pues ya figuraban en el L. P. de 1965. Como siempre, lo graba RCA, las letras son de Moreno Galván y el guitarrista es Melchor de Marchena. Oigamos La Caña.




Y, ¿qué más? Bueno, pues sí había algo más, se me olvidaba que Menese participó en la grabación del Archivo del Cante Flamenco que, bajo dirección de Caballero Bonald, se publicó en 1968, si bien los registros se habían hecho en años anteriores. Los de Menese, ahora acompañado por Perico el del Lunar Hijo, calculo que se harían hacia 1966.


Nos encontramos cuatro cantes:
Toná Chica y Martinetes, Soleares de Frijones, Seguiriyas de Lacherna y Cabales del Fillo, Tarantos de Almería
También aquí hay una repetición porque el corte titulado "Toná Chica y Martinetes" corresponde al "Romance de Juan García" que ya habíamos catalogado en el L. P. de 1968. Antes de seguir, oigamos esos tarantos:


Así hemos dejado catalogadas 45 grabaciones del cantaor de La Puebla:

Bulerías (3), Bulerías por Soleá (3), Cantiñas (1), El Polo (1), La Caña (1), Livianas (1), Liviana, Serrana y Cabal (1), Marianas (1), Martinetes (4), Mirabrás (2), Peteneras (2), Soleares (10), Seguiriyas (5), Seguiriyas y Cabal (3), Tangos (1), Tarantos (1), Tientos (4), Tonás y Liviana (1).

Si tenemos en cuenta que las marianas no dejan de ser sino una variante de los tangos, la fidelidad de Menese al catálogo de cantes básicos de Mairena es total. Sólo los tarantos marcan la excepción.

Si hubiese publicados otros materiales antes de entrar en 1971, lo ignoro. Mi aportación al tema finaliza aquí porque, por razones que no tienen por qué interesarle a nadie, fui perdiendo paulatinamente mi entusiasmo por este cantaor y, con ello, por su discografía. Lo que no obsta para que haga mi despedida:

¡Mucha salud y muchos años de vida para ese gran artista que es José Menese!

Posdata: Intencionadamente no hemos recontado las saetas. Quedan para otro momento.

viernes, 13 de diciembre de 2013

MORENTE

Con mi renovado abrazo para su mujer Aurora, para sus hijos Estrella, Soleá y Enrique
Envío también para los cordobeses Eduardo y Rafael Uceda, Pepe Urbaneja, El Séneca y Paco Ruiz.
Y no quiero olvidarme de mis paisanos Antonio Parcelas, Ricardo Sánchez y Juani Mateo.

El día 22 de mayo de 2009 recibió Enrique Morente el nombramiento de Socio de Honor de la Peña "El Mirabrás". Le gustaba mi pueblo, había estado muchas veces allí, y se fue prometiéndome que volvería pronto. El 13 de diciembre de 2010 (hoy se cumplen tres años) supimos que eso ya no iba a ser posible, que se nos había marchado para cantarle al Buen Dios.  

Aquella noche Enrique estuvo muy efusivo con todo el mundo. Sabía que en la peña era muy querido y trataba de corresponder. Entre charla y charla, entre un abrazo y otro, disfrutó del buen vino de nuestra bodeguita que, la verdad sea dicha, estaba para bebérselo todo. Me dijo que quería cantar un poquito, que lo anunciara antes de que él subiera al escenario. Lo hice huyendo de fáciles alabanzas, con la misma sencillez que a Morente le era innata. Y llegó su turno: sube el granadino con el guitarrista Habichuela Nieto.

Cantó por alegrías, por malagueñas y por tientos, hizo dos tandas de soleares (una con estilos apolaos) y también un cante poco habitual en sus recitales. Dejemos que él nos diga de qué cante se trata, vamos a escuchárselo.


Gracias, hermano Enrique. Nunca podré agradecerte lo suficiente el regalillo que me brindaste aquella noche, que nos dejaste a toda la afición de mi pueblo que, desde los cielos, sabes que sigue siendo el tuyo.

jueves, 12 de diciembre de 2013

José Menese en directo

Ayer hablábamos de una letra por tientos que José Menese popularizara hacia 1970. Por indicación de nuestro entrañable amigo peruano Pepe Bentín, vamos a oírla de nuevo, ahora en el vídeo de una actuación en directo en algún festival de aquellos años en los pueblos andaluces. No hace falta aclarar que el guitarrista es Diego el del Gastor.

 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

1970: Cuarto L. P. de José Menese

Está visto que la llegada de José Menese al mundo de la discografía flamenca no podía ser mejor. En 1970 se publica su cuarto disco de larga duración, una vez más por RCA., de título
Renuevos de cantes viejos.
Siguen las letras de Paco Moreno y sigue la guitarra del veterano Melchor de Marchena, si bien ahora auxiliada por la de su hijo Enrique de Melchor. Ocho temas:

Alegrías, Marianas, Tientos, Bulerías,
Soleares, Soleares, Seguiriyas, Seguiriyas y Cabal.

Los cantes sí que eran viejos. Los renuevos, imagino que se referían a las letras, a los temas de Paco Moreno. Hablamos el otro día del Romance de Juan García. En este álbum aparecen otros dos registros que en su día fueron incendiarios en los recitales de Menese. Uno de ellos, las monumentales marianas que ya trajimos a nuestro cuaderno en otra ocasión. El segundo, esos tientos donde se incluye la copla
Señor que va a caballo,
y no diñaba los buenos días,
no daba los buenos días,
si el caballo cojeara,
otro gallo cantaría.
Les dejo que la escuchen.

domingo, 8 de diciembre de 2013

1968, Menese sigue grabando


En la década de los sesenta se grabó mucho flamenco y, además, de gran calidad, pero no todos los cantaores pudieron contar con tres discos de larga duración casi seguidos (1965, 1967 y 1968) a los que habría que sumar otros pocos de los pequeños.  En días anteriores hemos hablado de 1965 y de 1967. En el 1968, año que tantos recuerdos trae a los universitarios de mi generación, José Menese, en la misma línea que los anteriores (firma RCA, letras de Moreno Galván y guitarra de Melchor de Marchena) nos ofrece ocho registros:

Soleares de Jerez, Martinetes, Toná y Liviana, Bulerías por Soleá,
Seguiriyas, Soleares, Seguiriyas de Manuel Torre, Tientos y Tangos.

Hay que señalar que los martinetes no son unos más en la discografía flamenca. Vamos a oírlos:


Ahí estaba el Romance de Juan García que tantas veces interpretó Menese por aquellos años y que siempre lograba "calentar" a sus públicos, fueran obreros, fueran universitarios. En muchas ocasiones fui testigo presencial de estos aconteceres y con una ventaja: yo lo disfrutaba no sólo como oponente (que lo era) al tan imperante como asfixiante régimen de entonces (claramente denunciado en el texto de Moreno Galván) sino también como aficionado viejo aunque joven lo fuera en edad.

Dejemos las cosas políticas a un lado y sigamos con lo nuestro. Solía ser norma entre las firmas discográficas registrar más material del que después se publicaría. Parte del sobrante se aprovechaba para lanzarlo en discos de los pequeños, técnicamente nombrados como extended play. Este debió de ser el caso de uno que yo adquirí en 1969 y cuya cubierta podéis ver. Incluía tres cantes:
Bulerías por Soleá, Peteneras, Soleares de Cádiz.

Vamos a oír las soleares:


No fue éste el único disco pequeño. En su contracubierta anuncian otro en el cual Menese canta La Caña y que yo no poseo. Si alguien lo tuviera, ruego lo comunique.

sábado, 7 de diciembre de 2013

1967: Cantes Flamencos Básicos de José Menese

En 1963 se había publicado el libro Mundo y Formas del Cante Flamenco firmado por el poeta cordobés Ricardo Molina y el cantaor sevillano Antonio Mairena, texto que llegó a constituirse en una especie de "Biblia" para lo que después dio en llamarse "el mairenismo". En dicho dicho libro sus autores dicen que todo el flamenco está sustentado por cuatro "cantes básicos":
tonás, seguiriyas, soleares, tangos. 

No es mi intención entrar ahora en si la pareja Molina-Mairena estaban acertados o errados en tamaña afirmación, pero sí quiero señalar que el cantaor José Menese se adhirió, con toda el fervor y la fuerza que le daban su pujante juventud, a la nueva tendencia, ya convertida en escuela y doctrina. En efecto, en el año 1967 la RCA le publica un nuevo L.P., con guitarra de Melchor de Marchena y letras de Francisco Moreno Galván, como en anteriores ocasiones, de título
Cantes Flamencos Básicos


La cubierta reproduce un precioso cuadro del propio Moreno Galván y en la contracubierta va un poema que desde su exilio en Roma había enviado el poeta Rafael Alberti.

Los registros son:
Soleares de Alcalá, Tientos, Martinetes,
Seguiriyas y Cabales, Soleares de Juaniquín, Seguiriyas
Les invito a que escuchen los dos últimos:


viernes, 6 de diciembre de 2013

1965: Un gran año para José Menese

Envío a Francisco Mármol Moreno

El pasado día 3 José Menese cumplió 71 años de edad. ¡Mucha vida y salud para el cantaor de La Puebla!

Si retrocedemos en el tiempo y nos vamos a la primavera de 1965, cuando José contaba sólo 22 añitos y acababa de cumplir su servicio militar en la base cordobesa de El Muriano, lo encontramos en nuestra ciudad como ganador del Premio de Honor Tomás El Nitri (Seguiriyas, Tonás, Serranas y Livianas) en el IV Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, que por primera vez incluía, además del cante, el baile y el toque como motivos de concurso. En cante hubo siete secciones. En la primera y de honor, como acabamos de señalar, triunfó Menese. Otros ganadores fueron los siguientes:

Premio Joaquín el de la Paula: Manuel Mairena
Premio Juan Breva: Canalejas de Puerto Real
Premio Pastora Pavón: Antonio Núñez (Chocolate)
Premio Aurelio Sellés: Antonio Díaz (Flecha de Cádiz)
Premio Niño de Cabra: María Zamorano (La Talegona)
Premio Rojo el Alpargatero: Manuel de Vega (Fosforito de Valladolid).

Además del reconocimiento que supuso ese premio de honor, dotado con 30000 pesetas, ese mismo año Menese recibió la oferta de grabar un vinilo de larga duración (No olvidemos que tanto en el año 1963 como en el 1964 había grabado sendos discos pero de los chicos, de los de 45 r.p.m.). Bajo responsabilidad de la RCA, de nuevo con letras de Moreno Galván, la guitarra maestra de Melchor de Marchena y arropado con un texto en la contraportada del académico Luis Rosales, José cantó

Soleares, Martinete, Mirabrás, Polo,
Livianas, Peteneras, Tangos, Bulerías

Oigamos las peteneras:


Todo el disco es muy bueno pero yo siento predilección por este registro (el de las livianas) donde, además de la voz hermosa de Menese, lucen a lo grande la guitarra de Melchor y los textos de Paco Moreno:

martes, 3 de diciembre de 2013

Bamberas inéditas de Morente

Envío a Miguel Ramírez y Antonio Mendoza, peñistas de El Mirabrás.

Mi memoria no me da más precisión. Pudo ser en 1977, 1978 o 1979. Yo escuchaba Radio Nacional de España y de pronto me encuentro que le hacen una entrevista a mi querido amigo Enrique Morente. Tampoco me acuerdo de qué hablaban, pero sí que en un momento dado sale a relucir el cante de las bamberas y que el locutor le pide a Enrique una ilustración. Llevaba guitarrista (pudo ser Pepe Habichuela o pudo ser Paco Cortés) y, sobre la marcha hicieron un cante que, gracias a que yo tenía insertada una cassette virgen en mi aparato, pude recoger. Aquí lo tienen:


Creo que, para los coleccionistas de la obra de Morente, ésta era una grabación totalmente ignorada, pero bueno, ya la hemos puesto en circulación y espero que, a partir de hoy, se la tenga en consideración.

Sí les quiero llamar la atención en el hecho de que Enrique se hace acompañar con toque de fandangos, como hiciera en su día La Niña de los Peines con Melchor de Marchena e incluso unos años antes Gracia de Triana con Manolo de Badajoz. Es decir, con su acompañamiento canónico, porque el acompañamiento de bulería por soleá que adoptaron otros cantaores,  y que parece ser el que ha predominado, no hace sino desnaturalizar este cante. Siendo su origen campesino, difícilmente podría tener un compás tan académico, tan rígido y urbano, como el de la soleá. Pero es lo que han difundido por ahí y uno tiene que leer a tratadistas que dicen que la bambera es un derivado de la soleá (¿?). Tratadistas (algunos lo han escrito en páginas publicadas por la Dis-Junta de nuestra sufrida Andalucía) que incluso se equivocan en el aspecto métrico y afirman, porque a ellos les sale vaya usted a saber de dónde, que la copla de la bambera es una estrofa de "cuatro versos octosílabos".  ¿Se han parado estas gentes a escuchar a la Niña de los Peines?
Eres una y eres dos,
eres tres y eres cincuenta.
Eres la Iglesia Mayor
donde toíto el mundo entra,
toíto el mundo menos yo.
¿No han observado lo que canta Gracia de Triana?
Eres chiquita y bonita,
eres como yo te quiero.
Eres una campanita
en las manos de un platero,
que a mí el sentío me quita.
Quintilla, señores míos, quintilla, la misma estrofa que los fandangos. ¿Que se puede cantar también con una cuarteta octosílaba? Pues claro que sí, pero el cantaor se verá obligado a repetir uno de los versos, como ocurre al cantar un fandango o una malagueña con una letra de sólo cuatro versos.

Acabo con otra grabación inédita, también de Enrique Morente y con el guitarrista Pepe Habichuela. Fue en un recital dado en la Peña Flamenca "El Mirabrás" de Fernán Núñez, mi pueblo, el día 3 de junio de 1984. Fandangos y Bambera para disfrute de todos ustedes:



Posdata: En años posteriores el mismo Enrique, al musicar cosas de García Lorca, hizo una recreación de la bambera mezclándola con aires de tangos. Pero, como dicen en mi pueblo, donde hay López ricos y López pobres,
-Esos López, son otros López.