Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

domingo, 22 de enero de 2017

¿Es el "fandango floreño" un fandango local?



Durante bastantes años, estuve divirtiéndome cada semana con la lectura de la sección La Cárcel de Papel que mantenía el humorista madrileño Evaristo Acevedo (1915-1997) en la revista La Codorniz (1941-1978). Nuestro hombre se dedicaba a buscar faltas, lo mismo gramaticales que de contenido, erratas y gazapos, en la prensa de aquellos días para someterlos a una crítica sarcástica y acabar, a la manera de los jueces, dictando sentencia a los correspondientes autores y mandándolos eventualmente a la imaginaria "carcel de papel".


Sin duda que las codorniceras lecturas de Acevedo acrecentaron mi tendencia (que arrastraba desde mis años adolescentes) a la lectura crítica. Salvo que el libro fuese de poesía o de novela, en cuyo caso mi mente quedaba libre para buscar solamente el posible deleite, yo solía tener siempre algún lápiz a mano para anotar en los márgenes tanto mis asentimientos como mis discrepancias con el autor en cuestión. Y, por supuesto, para marcar cada vez que me topaba con algún disparate o con algún error de bulto.

De esta mi buena o mala (¡vaya usted a saber!) costumbre, no se libraron por supuesto los libros sobre Flamenco que fui comprando desde el año en que culminé mis estudios de bachillerato(1). Deslumbrado en un principio, enseguida tuve que agarrar mi lápiz-bisturí porque la verdad es que en los libros dedicados al cante (les hablo sobre todo de los publicados entre 1955 y 1980) errores los había casi en la misma proporción que las certezas. Errores que se trasmitían, lo mismo que los genotipos, entre cada libro y el siguiente porque lo de "copiar y pegar" era muy frecuente entre aquellos escritores que, desde González Climent hacia acá, eran conocidos como flamencólogos.

En mi blog hay bastantes artículos dedicados a señalar algunos de los errores que yo mismo iba detectando en mis lecturas. Tantos que podría escribir una suerte de Cárcel de Papel Flamenca. Voy a recordar un solo ejemplo: el artículo en que les hablaba de una inexistente variante de fandangos que un flamencólogo clásico, en su fantasía, incluía entre los de Alosno, Lucena, etcétera y se quedaba tan pancho(2).

¿Y por qué me he acordado yo ahora de esa fantasmagórica variedad de fandangos? Pues miren, es que me topé el otro día con una página web, de la que es responsable uno de los valores más firmes de la flamencología del siglo XXI, donde se dan sendas relaciones de fandangos locales y personales que el autor ha encontrado en la discografía flamenca, relaciones repletas de errores, junto a más de una duplicidad. No quiero pensar y de hecho no lo pienso, que este autor haya escrito estas cosas por ignorancia. Más bien creo que ha sido ligereza por su parte. Se pretende escribir de todo, a veces se hace de prisa, y, claro, pasan estas cosas.

Pasa, por ejemplo, que entre los fandangos locales nombra a un Fandango Floreño. ¿Fandangos Floreños, de dónde serán?  Me pongo a buscar y me encuentro con Casillas de Flores, un lugar de unos 200 habitantes en la provincia de Salamanca. No creo que allí tengan una variedad de fandango y mucho menos de fandango flamenco. Para mi regocijo, lo que sí me encuentro en Casillas de Flores es a un personaje al que he estado siguiendo semanas y semanas en el programa Saber y ganar del eternamente joven Jordi Hurtado en TVE2, me he encontrado al cultísimo ganadero José Pinto, eso sí rodeado de sus vacas pero no cantando fandangos.

Pero, si nuestro autor habla de la discografía flamenca es que en ella habrá algún fandango floreño, sí o sí. Y, como a otros de mis defectos. junto el de la terquedaz, busco, rebusco y vuelvo a rebuscar. ¡Vaya, pero si está hasta en You Tube! No es el televisivo ganadero José Pinto quien canta sino que lo hace el sevillano Pepe Pinto.  
No, no pulsen sobre la imagen. Siguiendo mi costumbre, sólo inserto vídeos cuando no me queda otra opción. Mientras puedo, acudo a mis archivos de audio y, efectivamente, en un disco grabado por Pepe Pinto con el guitarrista Manolo Carmona para la firma Belter en los años sesenta, encontramos esto:

Todo claro. fandango floreño porque el bueno del Pinto dedica a las flores (amapolas, rosas y claveles) dos de sus letras.

Decía más arriba que Evaristo Acevedo, después de llevar algún tema a su Cárcel de Papel, acompañaba sentencia. ¿Qué hago yo ahora? Sencillamente, recordarle a este autor, si es que llega a leerme cuanto acabo de decir, que escriba más despacito y que corrija, que son errores menores, pero errores al fin y al cabo.


(1) Léase, a este respecto, el artículo Mis primeras lecturas flamencas que publiqué en este mismo cuaderno el día 12 de junio de 2011.

(2) Publicado en el día 1 de abril de 2012, me estoy refiriendo a mi artículo Fandangos de Nati de los Lunares.

martes, 17 de enero de 2017

Las entrevistas de Paco Almazán (II). Manolo Caracol

Si en su número de fecha 23 de mayo de 1970, la revista Triunfo publicaba la entrevista realizada al cantaor Antonio Mairena por su colaborador Paco Almazán, el siguiente ocho de agosto añadía una segunda interviú, de igual firma, ahora con otro flamenco de postín: Manolo Caracol. Era casi de obligado cumplimiento después de las polémicas afirmaciones que el de Mairena había vertido sobre su compañero Caracol, de las que les hablé en otro artículo de mis memorias(1). Empieza el señor Manuel Ortega arremetiendo fuerte con el tema de las casas cantaoras sacado a colación por Mairena. Lean sus palabras:

M.C.- La casa de los Ortega es la única que se conoce. En las demás ha habido un "cantaor" o dos, pero no una rama. Yo no conozco ninguna otra casa, porque la casa de Alcalá no es ninguna casa. Los Torre han dado más y los Pavones también. Los Pavones han dado a Pastora, Tomás y Arturo; tres hermanos y ahí se acabó. Los Ortega hemos dado muchos "cantaores". Mi bisabuelo, que era Curro Dulce, que era el abuelo de mi padre, y por parte de mi madre "El Planeta", que era el inventor del polo y que fue el primer "cantaor" del mundo. O el que creó el polo, porque yo creo que los cantes no se hacen. Se hacen los roperos, las cómodas, los muebles; los cantes se crean. "El Planeta" fue más antiguo que "El Fillo", y de ahí dimanan ya los Ortega. "El Fillo" era Ortega, y fue el primer "cantaor" que tuvimos largo. "Cantaor" grande, "cantaor" grandioso era "El Fillo", y era de Triana. Hasta mí ha habido varios "cantaores". Ahora en este siglo XX el que más fama, pues, creo que he sido yo, por eso le digo que mi biografía la saben hasta los niños. Yo de lo que quiero hablarle es de los problemas actuales.

Recuerda sus comienzos cuando, tras ser uno de los ganadores del Concurso de Cante Jondo de Granada en 1922 (él dice simplemente: ... cuando gané el premio...), viajó a Madrid y triunfó en la terraza del teatro Centro (después llamado Calderón)(2), reivindicando a continuación la importancia que para el flamenco ha tenido la plaza de Madrid. Pero, al hilo de esa su primera actuación en un teatro, Almazán lo provoca. Lean cómo y lean la respuesta.

F.A.- ¡Pero todo el mundo le acusa de eso precisamente. De haber llevado el cante a los teatros y haberlo cantado con orquesta, degradando así la pureza del flamenco! ¡No crea que eso le parece bueno a todo el mundo!

M.C.- ¿Que no es bueno? ¿Entonces, qué es bueno? Si ahora mismito el inventor de la penicilina, el doctor Fleming, no la esparce por el mundo entero, pues no se habrían curado los enfermos. Si el cante flamenco no lo llevo a que la gente lo guste y  lo comprenda; o por lo menos que lo guste... 
(...)
¡Se puede cantar a orquesta y se puede cantar con una gaita! ¡Con todo se puede cantar! Con una gaita, con un violín, con una flauta... El señor que tenga arte, tenga personalidad y sea un creador en cante gitano... ¡Ahí están mis zambras y mis cantes, que todos llevan raíces de flamenco puro, que no están fijados en una cosa pasajera!..., ¡pero si eso del cante puro ha surgido ahora, de hace diez años acá, donde los flamencólogos se han decidido a hablar de flamenco y de la pureza del flamenco! ¡Eso es un cuento! ¡Eso de la pureza del flamenco es un cuento! ¡El cantar flamenco y el hablar de que si el flamenco puro..., y lo mastica..., y lo paladea..., y lo saborea!... ¡Para él! ¡Eso no es cantar flamenco! Eso es un señor que está diciendo un sermón. El cante flamenco y el cante puro ni el que lo canta mismo lo sabe. Es un "cantaor" que ha nacido para cantar encima de él. Los demás son copiones. Esa es la razón por la que ahora no se crea y antes se creaba.

¡Qué a gusto debió de quedarse Caracol después de estas proclamas! Sigue y sigue, y, cuando Almazán le pregunta por los artistas que más le gustaron o influyeron cuando aún era un chaval, nos regala esto:


M.C.- Eran distintas formas. Llegarme..., Manuel Torre; gustarme, Chacón. Tomás Pavón me gustaba mucho, me llegaba mucho. Y una gran artista, "La Niña de los Peines", la mejor "cantaora" que ha dado madre. Era una "cantaora" que tenía todo, tenía altos y bajos. Y el "cantaor" que no tiene bajos, no vale para nada. Hay muchos "cantaores" de esta época que cantan de cabeza cantes que no han existido nunca y que no han conocido, y los llaman cantes de Alcalá, cantes del "patatero" y de Juan Perico. ¡Eso no vale nada! Eso ha sido como si dijéramos un aperitivo del cante flamenco. Se llama cantar, cantar y crear, que se llama torear y mandar, improvisando. ¡Eso es cantar!
(...)
Hoy hay menos "cantaores". Hoy, que yo sepa, de los que hay nuevos ahora me gusta "El Camarón", y de los antiguos, de los que quedan, me gusta Marchena, un creador en su estilo. Valderrama es un artista extraordinario. No es que me llegue a mí, pero es un gran artista y me gusta oírlo aunque no me llega. Estas muchachas de Utrera (Fernanda y Bernarda) son "cantaoras". Y de ellas han copiado muchos de los que están ahora en el truco. Los que están en el truco metiéndose con los artistas copian de ellas. Donde se ha cantado mejor del mundo es en Triana, Jerez y Cádiz. En Alcalá lo que hay son bizcotelas. Es lo que hay en Alcalá, bizcotelas y polvo de albero para las plazas de toros. Y entre los guitarristas, Sabicas y este muchacho Paco de Lucía, que toca muy bien la guitarra, aunque no llega al maestro. y Mario Escudero, éste que ha llegado de América. Y dentro de los gitanos tenemos a Melchor, a Ricardo, a este otro muchacho... Habichuela,  Amaya... Manolo de Huelva está retirado, pero ese es un fenómeno, aunque ya tiene ochenta años. Y en el baile, después de Carmen Amaya, de esta época yo no conozco a nadie entre las "bailaoras"; ni esta época ni delante de Carmen Amaya; no conozco a nadie.

La entrevista es larga. Casi al final, el periodista le pregunta si el flamenco pierde con las letras nuevas que usan algunos cantaores jóvenes.

M.C.- Hombre, si las letras ven dentro del sentimiento del cante y del que está cantando, y son buenas... No se puede cantar por martinetes y decir que un pajarillo canta en un nido. Ahora, todo lo que sea de pena, de amor, de fragua, todo eso vale.

Ante lo cual, surge la pregunta final.

F.A.- ¿ La palabra avión la metería en un cante?

M.C.- Eso según se cante. Se puede meter por bulerías en un cante corto: "¡Ay!, me fui en un avión, me fui a La Habana"..., y ya está el avión metido. Pueden hacerse letras preciosas y ganar incluso a las antiguas; con más profundidad y con más poesía.

Recuerdo que en su día, esta entrevista, lo mismo que la anterior a Mairena, fueron muy comentadas en los ambientes de la afición madrileña de la capital, dieron lugar a largas polémicas y encendidas discusiones. Incluso fuera de Madrid. En las "cartas al director", la propia revista Triunfo publicó misivas provenientes de provincias diversas. Conservo copia de bastantes de ellas y puede que cualquier día me dé por rescatarlas de las telarañas.


(1) Repásenlo, por favor, pulsando aquí.

(2) Obra en nuestro poder una nota de prensa que ratifica lo dicho por Caracol. Es de ABC de Madrid, lleva fecha del 9 de agosto de 1922 y el niño Caracol es nombrado ya como "rey del cante jondo".

sábado, 14 de enero de 2017

1922, CANTE JONDO en la trianera noche de Santa Ana

Acababa de celebrarse el tan trillado (aunque, a pesar de ello, no explorado del todo ni analizado a fondo) Concurso de Cante Jondo (Granada, junio de 1922), y ya se hablaba de organizar otros similares en otras ciudades. En alguna parte recuerdo haber leído que Sevilla era una de ellas, pero jamás nadie me informó de que así fuera. Sin embargo, trasteando y trasteando por las modernas hemerotecas virtuales, me topo con dos noticias de igual fecha (26 de julio de 1922) que hablan de un concurso de cante jondo nada más y nada menos que en Triana y, para más énfasis, a celebrar (y celebrado) en su mágica Velá de Santa Ana.

Decir Triana nos lleva a pensar de inmediato en una de las cunas de lo jondo, decir Santa Ana nos sitúa en ese día señalaíto de sabor tan flamenco. Antes de leer la prensa, si a mí (si a cualquiera) me hablan de que hubo tal evento, de seguro que me pongo (se pondría) a pensar que allí en aquella noche se debió de juntar la crème de la crème de nuestro arte y se debieron de escuchar toda suerte de martinetes, seguirillas y soleares. Pero no, no nos pongamos a soñar y simplemente leamos:

Así de escueto fue El Diario de Córdoba. No mucho más extensa fue la redacción de El Noticiero Gaditano que, después de decirnos que asistieron al acto los Infantes don Carlos y doña Luisa, nos deja una coletilla que definitivamente arroja nuestro gozo a un jondo pozo.



Addenda: La generosidad y el buen hacer de algunos expertos en cosas flamencas me permiten ampliar este artículo que, como me señaló una amiga, nos dejó con la miel en los labios.





1) El gaditano Javier Osuna García nos recuerda que en la Tacita de Plata ya hubo un concurso en 1903, mucho antes de la madre de todos los concursos (la expresión es mía) que fue el de Granada, año 1922. Se celebró en el barrio de San Severiano y Javier lo dejó bien reseñado en su blog
También nos comunica que el 18 de junio de 1922, días después del concurso granadino, Alvaro Picardo, amigo de Manuel de Falla, organizó un conciertoo en la gaditana Academia Santa Cecilia. Actuaron Antonio y Enrique, hijos de Enrique El Mellizo y se cantaron seguiriyas, soleares... El propio Javier nos mandó el adjunto recorte de prensa.





2) Desde Bruselas el sevillano Alberto Rodríguez Peñafuerte nos notifica que en el mismo mes de junio de 1922 se celebró un concurso en Sevilla, concretamente en la Plaza de San Juan de la Palma. No da más detalles, pero sí nos adjunta una foto del evento. 



3) El moronense Luis Javier Vázquez Morilla nos dice que en su libro sobre El Tenazas(*) hay información.  En efecto, entre las páginas 129 y 130 se nos informa de dos cosas. El acto en la Plaza de San Juan de la Palma fue una función estival anunciada como concurso sólo por motivos publicitarios; esa noche actuaron el Niño Medina, El Coca, El Cojo Pomares y Manuel Centeno, lo que no está mal del todo... La otra noticia ya engarza con el motivo original de mi artículo: el concurso celebrado la Velá de Santa Ana; nos dice Luis:


(...) las 100 pesetas del primer premio por siguiriyas fueron a parar a manos de la niña Pastora Moreno, en tanto que los 50 de las malagueñas se las llevó el "Negri" de Camas. El de soleares quedó desierto, distribuyéndose el premio entre varios de los concursantes entre ellos la "Perla de Triana".

El recorte de más arriba, cedido por Luis Javier, es del periódico La Unión de Sevilla. Señalo, para acabar, que no aparece ningún nombre, que yo sepa, que haya pasado a la historia del Cante si hacemos excepción de la estupenda cantaora Antonia Morales Jiménez Perla de Triana (Sevilla, 1897-1972).


(*) Luis Javier Vázquez Morilla,, EL TENAZAS DE MORÓN, Eso es cantar por derecho, Edición del autor, Sevilla, 2015.

viernes, 6 de enero de 2017

2016, repaso de un año de Flamenco en las redes. ¿Crisis en la Flamencoblogía?

Tal día como el 20 de septiembre de 2015 escribí para ustedes un artículo titulado
Era una especie de contestación a otro del amigo Javier Osuna publicado en su blog Los fardos de Pericón (1512) el 18 de abril de 2015 bajo el rótulo
Con dicho (re)-neologismo venía a referirse al estudio y divulgación de todo lo concerniente al Cante Flamenco utilizando las vías cibernéticas y, de manera más particular, los llamados blogs. Nombraba bastantes de ellos pero ponía énfasis en siete, uno de los cuales era mi humilde cuadernillo, el mismo que ahora mismo está usted leyendo. En mi respuesta, le decía que coincidía en destacar tales blogs, si bien había que suprimir el mío y sustituirlo por el de su autoría. Así, colocados por orden de antigüedad, tomaban relevancia los siete siguientes blogs, con indicación del título, nombre del autor, fecha del primer artículo y fecha del último, al cual pueden acceder pulsando sobre dicha fecha.

(01) Flamenco de papel, Alberto Rodríguez Peñafuerte, 26-12-2008, 09-07-2016

(02) Papeles Flamencos, David Pérez Merinero, 29-01-2009, 05-09-2016

(03) La Gazapera, Manuel Bohórquez, 09-10-2009, 09-05-2015

(04) El Afinador de Noticias, Faustino Núñez, 16-12-2009, 16-09-2015

(05) Callejón del Duende, Antonio Barberán, 20-05-2012, 30-05-2016

(06) Los fardos de Pericón (1512), Javier Osuna, 09-12-2012, 19-07-2016

(07) Flamencas por derecho, Ángeles Cruzado, 08-03-2013, 30-12-2016

Observamos, en primer lugar que dos de ellos no han publicado nada en 2016. Manolo Bohórquez ha sustituido La Gazapera por El Bordonazo, publicado en Expo Flamenco y trasladado de inmediato a Facebook. De Faustino Núñez ignoramos la razón de su parón en septiembre de 2015. Los demás (con la excepción de Ángeles Cruzado que ha seguido reivindicando el rol de la mujer en el flamenco con 29 entradas, todas ellas de gran calidad) han disminuido la cantidad de artículos en comparación con años anteriores:  Alberto ha dejado 9 en 2016, David sólo 4 (y en uno de ellos anuncia una posible despedida), mientras que los gaditanos Barberán y Osuna empatan a 5 artículos. Todos ellos llevan cosas a Facebook, donde, eventualmente suelen aparecer por algún que otro debate.
      
Paso a ahora a comentar el devenir de los cuatro blogs decanos de las redes:

(08) La Gaceta Flamenca, Ramona, 23-09-2006, 06-01-2016
En 2016 sólo ha publicado una entrada y fue para comunicarnos su "cierre temporal".

(09) Extampas Flamencas, Curro del Realejo, 01-02-2007, 30-11-2016
Entrada única dedicada al tema morentiano..

(10) Mi espacio flamenco, América, 10-07-2007, 23-05-2016
En 2016 sólo nos ha deleitado con 3 entradas. Esperamos nuevas aportaciones(*).

(11) Quejío Flamenco, Pedro Delgado, 17-04-2008, 08-11-2016
Nuestro buen amigo cacereño sigue con su gran labor divulgativa de lo flamenco, habiendo publicado 20 artículos en su blog durante el pasado año.

Acabaremos repasando la labor de otras publicaciones citadas en mi artículo de septiembre de 2015:

(12) Barrio de la Triniá, Porverita, 16-01-2009, 18-04-2016
Porverita La Maña, como se hace llamar ahora en Facebook, Milagros la de Teruel, hace tiempo que dejó de usar el servidor de Blogger y se nos marchó a Wordpress, conservando ese sí el malagueño nombre de su blog. Sin embargo, empezaron a menudear sus entradas que, en 2015 y 2016, se han reducido a una por año. ¿Significa esto que Porverita, sal y pimienta del mundo de los blogs flamencos, nos abandona? Ni mucho menos, lo que pasa es que ahora atiende también al inmenso árbol del folk-lore musical español, con sus tres ramificaciones de seguidillas, jotas y fandangos. A diario nos ilustra en su muro de Facebook, deleintándonos con curiosas y preciosas grabaciones que va consiguiendo por doquier.

(13) Flamenco Jondo, Arturo Fernández, 21-02-2009, 03-12-2016
El gran aficionado y cantaor granadino nos brindó 6 entradas durante 2016.

(14) Flamencólica, Rocío Parker, 03-02-2011, 03-11-2016
Buena escribidora, inteligente, personalísima, la murciana Rocío Hellín, la hija del cantaor aficionado conocido como El Espín, se ha ganado a pulso que algunos la tengan por el clavo y la canela del flamenco cibernético. En el pasado año publicó 6 entradas.

(15) El flamenco en la poesía como yo los siento, José Luis Tirado, 05-06-2011, 20-06-2016
Repletos del mejor sevillanismo, José Luis ha dejado 12 artículos en su blog.

(16) Historias de flamenco, Montse Madridejos, 22-03-2012, 17-11-2016
Gran conocedora y divulgadora del Flamenco en Barceloan, Montse ha publicado 9 entradas en el último año.

(17) El arqueólogo musical, Carlos Martín Ballester, 30-03-2012, 17-12-2015
Carrlos Martín, quien es reconocido como la máxima autoridad española en el tema de los cilindros y las placas de Flamenco, cerró su blog el día 27-10-2014, si bien y excepcionalmente volvió en 2015 para ofrecernos 4 entradas. En Facebook nos mantiene informado de la muy activa vida del Círculo Flamenco de Madrid que él preside. Así mismo nos informa de su arqueología flamenca y para este 2017 tiene anunciada la publicación de la opera omnia, totalmente revisada y técnicamente mejorada, de las grabaciones de don Antonio Chacón.

(18) Granada y Flamenco, Antonio Conde, 13-12-2012, 13-12-2016
Desde su atalaya granadina, Antonio nos ha brindado 6 entradas a lo largo del año 2016.

(19) Discografías Flamencas, Sergio García, 14-03-2014, 14-11-2016
Valiosísimo trabajo de este amigo valenciano que cuando coge a un artista nos repasa la (casi, por si se escapa alguna laguna) totalidad de sus grabaciones. Lleva 16 publicaciones hasta ahora, correspondiendo las cuatro últimas al año 2016.

(20) Corrala del Cante, Dani Pino, 15-12-2014, 05-09-2016
Excelente aficionado, como lo fuera su padre Antonio, como lo es su hermano el cantaor y estudioso flamenco David Pino, Dani nos ofrece sabrosas entradas cuando el tiempo y sus obligaciones le dejan un hueco. En el último año ha publicado 3 artículos.

(21) Cal y Cante, Luis Javier Vázquez Morilla, 20-07-2011, 18-12-2016
Cerrábamos nuestro artículo de 2015 aludiendo al blog de título Morón de la Frontera. Historia, Flamenco, Deportes, entonces desaparecido en las redes. Afortunadamente regresó y Luis Javier, su autor, le puso nuevo título. En 2016 tuvo 56 entradas, todas referidas a su pueblo Morón de la Frontera, aunque estrictamente flamencas sean sólo unas 15.

(22) Flamenco en mi memoria, Andrés Raya, 16-02-2011, 19-12-2016
Sí, este es mi cuadernillo del que no tengo datos ni opiniones que dar porque eso correspondería a terceras personas.

Quedan más blogs flamencos por ahí. Algunos me perdonarán porque haya fallado mi memoria. De otros no quiero saber nada, pues para eso uno tiene y ejerce la libertad de elección y opinión.

En resumen, con los 21 blogs repasados, cabe señalar una significativa disminución en la tarea de escribir sobre Flamenco a través de las modernas vías de comunicación que nos ha deparado la Informática. ¿Significa esto que la por otros llamada Flamencoblogía está en crisis? Habría que decir que sí, aunque en realidad se ha visto compensada con un claro desplazamiento desde Blogger y otros servidores similares hasta el hoy omnipresente Facebook. Si esto es bueno o malo, lo decidirán ustedes con auxilio del llamado y siempre socorrido tiempo. Yo aconsejaría la vuelta a los blogs por cuanto en ellos queda fijado para ulteriores consultas aquello que escribimos, algo imprescindible sobre todo cuando se dan a conocer hallazgos inéditos o frutos de trabajos de auténtica investigación. El Facebook tiene el mismo defecto del periódico que colocan en su mostrador todos los bares de todas las esquinas de España: al cierre por la noche va a la papelera y si te vi, no me acuerdo. No quiero extenderme más porque no quiero dar lugar a que se piense que soy un viejo paternalista. Viejo sí, pero de paternalista, nada, opino y así lo expreso.


(*) A propósito de la portada de este blog, en la que se reproduce un precioso cuadro de George Apperley titulado Gitana desnuda, señalemos que el poema que la acompaña es de Juan Velasco, el peñista de El Mirabrás que nos dejó el 20 de noviembre de 2016.

martes, 3 de enero de 2017

Dos tarantas y una jota

Buscando grabaciones de Gabriel Moreno, doy, en dos canales distintos de You Tube, con un vídeo cortado de una actuación en TVE de nuestro cantaor junto al guitarrista Félix de Utrera, en cuyo encabezamiento ponían el rótulo:
Gabriel Moreno y Félix de Utrera - Fandangos....
Aquí lo tienen. Véanlo, oíganlo. (Léase la nota al final del texto)



Por supuesto en ambos vídeos hay comentarios de terceras personas señalando que no se trata de fandangos y sí de tarantas. En otros se dice de todo. Les traslado dos que me han llamado mucho la atención, advirtiendo que prescindo de poner los nombres de sus autores y que respeto la grafía con que aparecieron;

(1) gracias por el video y mu wen video por el cante gitano y la dulzura de gabriel morenoo mu wen cantaor de los ke ya no ai pero kerria añadir una cosa no son fandangos son tarantos de almeriaa.

(2) jajjaajaa ni el sabe lo que canta enpieza por taranto amitad taranta y acava por mionera y el segundo enpieza taranta y aamitad nmete murciana y luegi minera pa matarlo ve a dormir hombre y se creera cantaor y yo.

Bueno, ortografía aparte (que esa parece ser asignatura pendiente para muchos españoles, incluido algún que otro titulado universitario), al primer comentarista se nota que le gusta el cante de Gabriel, si bien debe de haberse dejado llevar por las modas de parte de la segunda mitad del pasado siglo donde para muchos aficionados decir "cante minero" se reducía a decir "taranto de Almería". Por el contrario, el otro comentarista reniega del cante del linarense a la vez que pretende darnos toda una lección de "flamencología de las etiquetas" ante la cual me callo y quito el sombrero en señal de respeto porque yo, degustador sin más del cante por tarantas, me confieso incapaz de analizar esa mezcla de taranto-taranta-minera-murciana descrita por el comentarista.

En cuanto a las letras, no recuerdo haber oído nunca esa tan linda de Barro sin haber llovío. La segunda, sí, es clásica y se suele usar en otros tipos de cantes como los fandangos verdiales. Y hasta para cantar jotas:
A preguntarle al romero,
todas las mañanas voy,
a preguntarle al romero,
si el mal de amor tiene cura
porque yo de amor me muero.
Eso decía Francisco Gracia Sierra en un certamen de jotas celebrado en 2013 en la localidad riojana de Rincón de Soto, y, para que no todo sea flamenco, aquí lo pongo para que lo escuchen:




Nota escrita el 7 de mayo de 2018: Efectivamente, los vídeos con el rótulo que hemos dicho (Gabriel Moreno y Félix de Utrera - Fandangos) existieron. Uno de ellos, el que yo había usado al publicar esta entrada, de la noche a la mañana, ha desaparecido. He recurrido al segundo (firmado por el cordobés Charnes) y observo que han borrado los segundos iniciales donde salía el rótulo dichoso. Celebramos en este caso que haya corregido el error que podía "engañar" a los aficionados más jóvenes.