Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

lunes, 29 de junio de 2015

La Bulería por Soleá en la discografía de PEPE MARCHENA

Como les conté el pasado 4 de diciembre de 2014, frente a la creencia de que la bulería por soleá era algo casi propiedad particular de algunas familias cantaoras de Jerez (cuya Iglesia de Santiago aparece a nuestra derecha), Pepe Marchena, había dejado muy buenas muestras de ese estilo. Más tarde y una vez que había puesto orden a mi manera en la discografía de Marchena en placas de pizarra, les mostré hasta 23 grabaciones suyas haciendo soleares. Recuerden: 2 de marzo de 2015, 14 de marzo de 2015 y 19 de marzo de 2015. Les decía que había más material y estaba pensando, por ejemplo, en las 9 veces que Pepe grabó bulerías por soleá. Aunque dos (las numeradas como 1 y 8, publicadas en mi citado artículo del 4 de diciembre) ya estén repetidas, pongamos todas a su disposición:

1) Año 1924, con Ramón Montoya. Yo te he querío y no lo niego

2) Año 1924, con Ramón Montoya. La que a mí me había mandao Undebé
3) Año 1925, con Carlos Verdeal. Yo te he querío y no lo niego
4) Año 1925, con El Tripita. Yo con la gente me paro a hablar
5) Año 1925, con Manuel Bonet. Que yo te he querío

6) Año 1926, con Carlos Verdeal. Deja que la gente hable
7) Año 1926, con Manuel Bonet. Yo te he querío

8) Año 1928, con Niño Ricardo. Grandes que no caben más
9) Año 1929, con Ramón Montoya. A la Virgen del Pilar de Ceuta

sábado, 27 de junio de 2015

Mairena, Lucía y mi desmemoria

Envío a Franmmartín en Sevilla y a Ramón Soler en Málaga.

¡Pues anda, qué poco dura el gozo! Tan contento estaba yo de haber podido difundir la noticia de que la primera vez que actuaron juntos Antonio Mairena y Paco de Lucía no fue en La Unión (1974) sino en Montilla (1971), cuando el amigo Franmmartín me pone un comentario en el que, entre otras cosas, dice:



El 14 de Agosto de 1970 y en el IV Festival de Puente Genil "Fosforito canta en su pueblo" al que asistí, estaban anunciados el pontanense-Mairena-Menese-A. Ranchal y Álvarez de Sotomayor-Los Bolecos y como único guitarrista Paco de Lucía. Guardo un pequeño recorte del cartel. Por tanto, de momento, la primera actuación de ambos fue en 1970.




Veamos. Por aquellas fechas yo no solía perderme los festivales importantes de mi zona, especialmente el de Montilla y el de Puente Genil, luego yo debí de asistir al acto del que me habla Franmartín. Sí, claro que sí, ahora que caigo en este mismo blog me referí yo a ese festival de 1970 y en especial a un impresionante cante por seguirillas que hizo Mairena.  Pero en este caso el desmemoriado he sido yo al haber olvidado la conjunción Mairena-Lucía. Sí me acuerdo de que en plena actuación de don Antonio hubo un corte de fluido con lo cual el recinto (el patio de un colegio) se quedó a oscuras y sin sonido. Fosforito salió al quite subiendo al escenario ofreciéndose a cantar él mismo sin megafonía. Así fue y, cuando todo volvió a la normalidad, Mairena reanudó su actuación e hizo esas seguirillas que el publico, yo incluido, celebró con una larguísima ovación. Comenté todas estas cosas con mis amigos del grupo Puente Genil con el Flamenco de Facebook y me confirman que sí, que esa noche Lucía acompañó al maestro de los Alcores. y que, incluso, quedan grabaciones del acto. ¡Sorpresa, quién pudiera volver a oír esas dichosas seguirillas!

¡Ea!, pues mira por dónde, un amigo me manda un correo electrónico para abundar en que Mairena y Lucía habían coincidido en Puente Genil la noche del 14 de agosto de 1970 y lo acompaña de un audio de ese acto. Le pido permiso para publicarlo en este mi cuaderno de memorias (y ahora también desmemorias) y me dice que sí, añadiendo que "Eso es un Patrimonio de la Humanidad". Gracias, amigo. Y para esa "Humanidad", la de la afición flamenca, aquí está Antonio Mairena cantando seguirillas con la guitarra de Paco de Lucía:

jueves, 25 de junio de 2015

Cante Grande, Cante Chico y Cante Ínfimo

El polifacético escritor don José Carlos de Luna Sánchez (Málaga, 1890; Madrid, 1964) publicó en el año 1926 su libro De Cante Grande y Cante Chico. Obra muy popular y leída durante varias décadas, parece que fue echada a un lado con el desembarco en la bibliografía flamenca de González Climent y de la pareja Ricardo Molina-Antonio Mairena. La verdad es que el libro tiene su gracia pero no deja de ser un poquito endeble. Es curioso que lo más llamativo fuese el título. Mucho se ha teorizado después sobre la existencia o no de cantes grandes y cantes chicos, división a toda luz artificial que se ha resuelto y resumido con una frase ya tópica: "No hay cantes grandes y cantes chicos, sino cantaores grandes y cantaores chicos".




Muchos años más tarde, ya en pleno año 2009, los hermanos Antonio y David Hurtado Torres publican La llave de la música flamenca, libro polémico del que puedo decirles muy poco por mi ignorancia total de la musicología. ¡Demasiado técnico para mí el libro de estos dos profesores! De algunas cosas sí me entero y, a título más bien anecdótico, me voy a detener en una. Hablando del cante de la Milonga dicen los autores:


Y volviendo de nuevo a la cuestión del Cante grande y cante chico, si consideramos esas categorías cualitativas de los cantes en función de su contenido emocional, poético, y de las cualidades interpretativas de la persona que cante (o toque) una pieza musical, diremos respecto a las milongas (que por algunos flamencólogos son consideradas no ya como cante chico, sino como cante ínfimo) que tanto las argentinas como sus homónimas flamencas pueden alcanzar cotas poéticas tan altas -a veces cargadas de una melancolía desoladora- que pueden llegar a ser tan profundas como la mejor de las seguirillas o de las soleares. Cada cosa alcanza su valor según el contexto y las circunstancias donde se de.

¡Pues no está mal la cosa! Flamencólogos que tildan a las milongas de cante ínfimo, ¡casi ná! Y defensores, como los autores del libro, que dicen que las milongas pueden alcanzar la profundidad de la seguiriya o la soleá. ¿No estarán exagerando unos y otros? Por mi parte confieso que soy muy amante de la milonga pampeana que hacen los argentinos pero no tan entusiasta de la flamenca, salvo alguna excepción. Entre ellas un tema popularísimo: La hija de Juan Simón que, desde Manuel Escacena hasta Antonio Molina, fue pasando por voces como las de Angelillo, Marchena o Valderrama. Yo les traigo otra versión menos conocida. Canta La Niña de Linares y toca Ramón Montoya.

martes, 23 de junio de 2015

Luisillo de Cáceres, aficionao, cantaor y estudioso

Luis Benito Corral (Luisillo de Cáceres) nace en la capital extremeña el día 2 de febrero de 1955, si bien su niñez y adolescencia las pasó en la localidad de Alcuéscar a la que siempre nombra como "su pueblo". Sale fuera y llega a emigrar a Alemania, regresando a España en 1983. Se establece en Marchamalo (Guadalajara) donde sigue viviendo.

Aficionado al flamenco desde siempre, cantaor no profesional, funda la peña Flamenca "La Soleá". Antes de seguir vamos a oírlo cantando fandangos


Sí, Luis es un aficionado que además conoce y hace muy bien los cantes, pero no se queda ahí. Es un gran coleccionista de viejas placas de pizarra, bastantes de ellas desconocidas para el gran público, y Luis no se conforma con tenerlas sino que se dedica a rastrear datos de esos artistas que grabaron pero que no han resistido el paso del tiempo y, por eso, sus nombres casi han ido a parar al baúl del olvido. Fruto de esa labor es su libro Investigaciones de Flamenco, Biografías de cantaores de Extremadura y Córdoba, Ediciones c2o Comunicación, Cáceres, 2014. Con prosa muy coloquial y directa, como si el lector fuese otro aficionado que charla con el autor, Luis nos aclara un viejo error recogido en libros como fue la frecuente confusión entre José Morillo Cordero, cantaor conocido como Pepe Azuaga (amigo y asistente de Pepe Marchena, casado con la Niña de Castro) y el también cantaor, además de artista cómico, llamado José Azuaga Morcillo pero conocido artísticamente como Pepe El Limpio (el cual, por cierto, aparece en la fotografía de portada disfrazado de moro y saludando a Manuel Centeno). Junto a ellos dos, van desfilando por el libro, entre otros, personajes como Luis Barrizales, Niño de Alcántara, El Fortuna, Niño de Badajoz, Luz La Cacereña, Niño de la Pizarra o Canario de Azuaga, todos ellos extremeños. Y como regalo, dos figuras cordobesas: la citada Niña de Castro y un cantaor del que yo llevaba tiempo buscando datos: el Niño de Priego.

El libro va acompañado de mucho material gráfico así como de un disco compacto incluyendo 78 grabaciones en formato MP3 de los artistas estudiados, grabaciones rescatadas de las viejas placas de pizarra y, como señalamos más arriba, muchas desconocidas para el gran público. Todo ello por sólo 12 euros que yo me he gastado muy gustosamente y que recomiendo a mis amigos, los aficionaos de base, para que hagan otro tanto. Luis está localizable en el teléfono 676 753503.

domingo, 21 de junio de 2015

Amalia Rodrigues tuvo un novio aceitunero

Porque en Teruel también hay olivos, envío este artículillo a la entrañable Porverita La Maña.

El pasado día 16 de mayo hablábamos de esa gran festera que es la cantaora Mariquilla Heredia. Decíamos que teníamos muy pocos datos de ella y muy poca discografía. Pedíamos a los amigos madrileños que intentaran averiguar algo, pero todo parece haber caído en saco roto. Sólo he tenido un pequeño avance. ¿Se acuerdan ustedes de cuando les hablé de Los cantes de la verde oliva? Aquellas deliciosas grabaciones de Rafael Romero, de Bernardo el de los Lobitos, de Juan Varea, en torno al tema del olivar, formaban parte de un vinilo de larga duración del año 1960 en el que también había canciones de otras regiones españolas. No poseo tal disco aunque lo he buscado por todas partes. He encontrado, eso sí, en un anticuariado (y por supuesto lo he adquirido de inmediato) un vinilo pequeño con parte del material y para mi sorpresa tenemos a Mariquilla Heredia, acompañada por Perico el del Lunar, cantando estas bulerías


¡Cosa más bonita!, pero ¿y a mí que esto del novio aceitunero me suena? Me pongo a escudriñar hasta dar con la cupletista y cantaora llamada Gracia de Triana (1919-1989), para quien, con letra de Callejón y música de Monreal, se compuso en 1941 esta canción por bulerías. Ya puestos, localizo varias versiones y para mi gozo me encuentro con esta de doña Amalia Rodrigues, la reina del fado, la diosa de la canción portuguesa. Escuchen y disfruten:


No quiero acabar sin pedir una vez más datos biográficos, fotos, grabaciones de Mariquilla. 

martes, 9 de junio de 2015

Serrat y Morente, machadianos irredentos. El que suscribe, irredento refractario de la tele.

Reconozco que una de mis manifiestas deficiencias ha sido la poca o nula atención que he prestado a lo largo de mi vida a eso que llamamos "la televisón". Aunque haya ganado cientos de horas que dedicar a la lectura o a la audición de música, he podido perderme cosas interesantes, pese a lo cual, no me arrepiento de nada.

Sí, me perdí alguna que otra emisión de mi interés, si bien ahora, con estos líos de los ordenadores y del Youtube, es posible su recuperación. Tal me ocurre con el vídeo que les pongo a continuación. Corría el año 1998 y en no sé qué cadena ni en qué programa, aparecían dos de nuestros cantautores más importantes, machadianos irredentos ambos, buenas gentes en el sentido bueno de la palabra: Joan Manuel Serrat y Enrique Morente. El texto, los famosos Cantares del poeta don Antonio Machado Ruiz. Aquí quedan:

domingo, 7 de junio de 2015

Mairena, Lucía y la desmemoria de algunos






En la carpeta del vinilo de larga duración (L. P.) de Antonio Mairena titulado Cantes en Londres y La Unión, con firma de Francisco Vallecillo, a la sazón Director del Departamento de Flamenco de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, podemos leer lo siguiente:


La Cara B, reproduce una grabación hecha en La Unión (Murcia) el 16 de febrero de 1974, fecha que puede tenerse como histórica para el flamenco, cuando en ocasión memorable de unos homenajes que se rindieron en la ciudad minera, se produjo a legendaria conjunción de los dos Maestros, Antonio Mairena y Paco de Lucía, de la que quedó esta reliquia que ahora se pone en las manos del aficionado.

Efectivamente, ambos recogían reconocimientos cuando pidieron a Paco de Lucía que tocara algo. Dijo que no podía, que había dejado la guitarra en Madrid. Le ofrecieron varias y tomó la del guitarrista local Antonio Fernández. Alguien del público pidió que cantara Mairena. Éste accedió y de ahí salieron las dos grabaciones (soleares y bulerías) a las que alude Vallecillo. Por mi parte, dejo aquí, para disfrute de ustedes, la que contiene las soleares:

Esta confluencia de dos grandes figuras ha sido muy pregonada por los adalides del mairenismo como acto único e irrepetible. ¿Único? Ustedes me harán el favor de mirar el cartel anunciador de la II Cata Flamenca de Montilla (Córdoba), celebrada el día 21 de agosto de 1971. Comprobarán que estaban anunciados, entre otros, Antonio Mairena, Melchor de Marchena, Camarón y Paco de Lucía. Estaba claro que Melchor sería el que acompañara a Mairena, pero cuando llegó el día resulta que el guitarrista de Marchena no apareció por allí. No recuerdo qué guitarrista lo sustituyó pero resulta que cuando salió a cantar Antonio Mairena lo hizo acompañado por Paco de Lucía. Fui testigo presencial y guardo como recuerdo de aquella noche la firma de Mairena en uno de sus discos y las de Camarón y Paco en el segundo L. P. que acababan de publicar. Las pedí en Casa Palop, sede de la Peña El Lucero, organizadora del evento, a donde acudí como invitado junto a los artistas y peñistas una vez finalizado el acto público. Esa noche montillana sí fue la primera vez que Mairena y Lucía actuaron juntos.

Pero, dirán ustedes, ¿qué pasó con Melchor? Pues resulta que para ese mismo 21 de agosto en el gaditano pueblo de Bornos habían programado su Primera Berza Flamenca poniendo a Manolo Caracol como cabecera de cartel. Poco usual en los festivales, don Manuel se trajo a su guitarrista preferido, o sea a Melchor de Marchena, trabajador además de plantilla en el tablao Los Canasteros, propiedad de Caracol. Contratado antes por Montilla que por Bornos, Melchor no tuvo opción sino la de acompañar a su patrón. Desairado Mairena (por cierto no era la primera vez como pueden ver en este enlace), ¿no será esa la razón por la cual el mairenismo olvidó la noche montillana para exaltar la de La Unión ocurrida tres años después? 

viernes, 5 de junio de 2015

Cantaores cordobeses: EL TOTO

Envío a Paco Martínez


Antonio Muñoz Jiménez, El Toto, nació en el barrio cordobés del Campo de la Verdad el día 20 de marzo de 1952. Separado de la ciudad por el padre río Guadalquivir, es un barrio de población obrera, con muchas viviendas unifamiliares. Antonio se hizo cantaor desde niño pero nunca se profesionalizó., manteniendo a su familia con sus ingresos como obrero de la construcción (pegayesos, más en concreto). Muy concienciado con los problemas sociales, intervino activamente en los movimientos ciudadanos y culturales tanto en los últimos años del franquismo como en la época de la transición. Cantaba en cuanto acto era requerido y, eventualmente, participó en concursos y festivales.

Con voz muy sentida, muy propia para el quejido, El Toto se ganó la admiración y el respeto de los cantaores locales de su generación y del público flamenco en general. Murió, demasiado pronto, el 4 de febrero de 2014. Como herencia nos dejó a su hijo José, cantaor que tomó el mismo nombre de El Toto y que se va abriendo camino en los mundillos del cante. También nos dejó su voz recogida en grabaciones de actuaciones en directo a las que hay que añadir las contenidas en una cinta de cassette que registró en 1980 con el guitarrista Pepe Toques y textos de una pareja de "activistas culturales" muy popular en Córdoba por aquellos años como era la constituida por Papi y Cahue.

De esta cinta (a la que tuviimos acceso gracias a la generosidad del amigo Paco Martínez) hemos seleccionado tres temas:

Bulerías
Martinetes
Soleares


De actuaciones en directo les dejó dos grabaciones, ambas con la guitarra de Luis Calderito. En la primera, canta malagueñas del Mellizo con fandango y en la segunda hace seguiriyas.



miércoles, 3 de junio de 2015

¿Ramón de Algeciras solista?

Ramón Sánchez Gómez nació en Algeciras (Cádiz) en 1938. Murió en Madrid el día 20 de enero de 2009. Se le conoce como Ramón de Algeciras. Aprendió de su padre, Antonio Sánchez Pecino, pero también y sobre todo de alguien como Niño Ricardo. Desde muy joven anduvo enrolado en compañías como las de Juanito Valderrama y otras que recorrían España entera. La lista de cantaores con los que hizo grabaciones es interminabla. Inició en la guitarra a su hermano Francisco (Paco de Lucía) y no tuvo inconveniente en hacerle de segunda guitarra cuando Paco alcanzó la fama. Pero, curiosamente, no grabó como guitarra solista. Bueno, miento porque lo hizo si bien una sola vez. Fue con esta Fantasía que grabó en 1972 como homenaje al maestro Niño Ricardo:

lunes, 1 de junio de 2015

Nuestros flamencos: TALEGÓN DE CÓRDOBA

Para el fotógrafo Toni Blanco enamorao de todo lo cordobés.

Corría 1944 cuando Manuel Aranda Zamorano nació en las Costanillas del muy cordobés barrio de Santa Marina. Sobrino de la cantaora María La Talegona, se hizo artista desde muy joven adoptando el nombre de Talegón de Córdoba. Con doce años marcha a Madrid cantando en las ventas y pasando a trabajar en muchos tablaos, como los de El Duende, Los Canasteros o Arco de Cuchilleros. Voz limpia, dominadora del ritmo y el compás, es reclamada por los grandes de la danza flamenca como fue el caso de Antonio, Manuela Vargas, Antonio Gades o Blanca del Rey. Actualmente imparte clases en la Fundación Casa Patas.


Su discografía no es muy extensa aunque sí suficiente para que conozcamos sus maneras cantaoras. Les dejo unas muestras.

1) Jabera y Verdiales con Juanito Serrano:
2) Fandangos con Antonio Arenas:
3) Soleares con Antonio Arenas: