Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

jueves, 16 de febrero de 2017

Los fandangos chacarrá, una reliquia cordobesa del folclore de Andalucía

Aunque este blog se planteara como retazos de mis memorias flamencas, lo preflamenco también tiene hueco en él y por eso aparece de vez en cuando.

Desde la primera vez que escuché el llamado Fandango de Facinas a nuestro decano cantaor Flores El Gaditano, tuve curiosidad por el origen de este cante situado en el borde que separa lo folk-lórico de lo flamenco. ¿Habría sido llevado hasta la gaditana zona de Tarifa por los verdialeros malagueños? No, no fue así y el propio Flores nos contó su historia, que dejamos para otro día, diciendo que era una adaptación personal del chacarrá, una suerte de fandango que se cantaba por los pueblos de su comarca. Señalemos solamente que el nombre, no la melodía, de esa pieza folk-lórica de la zona del Campo de Gibraltar parece que fue importado desde la provincia de Córdoba en los años cuarenta del siglo pasado. Por tal razón, vamos a dejar de momento a Cádiz y nos vamos para mi tierra cordobesa.  


Los fandangos chacarrá son una modalidad más de los fandangos verdiales existentes por todo el antiguo Reino de Granada, bastante más extenso que la actual provincia de Málaga de la cual, según afirman (interesadamente, claro) algunos, proceden todos estos géneros de fandangos. Estos viejos estilos, nombrados como chacarrá, se cantaban y bailaban en pueblos, aldeas y cortijadas de una zona que podría tener su centro en el lugar conocido como Fuente del Conde y que incluiría parte de las tres provincias de Córdoba, Málaga y Granada. Se hacía como celebración de fiestas señaladas, siendo la Navidad una de ellas. En tales fechas el chacarrá se mezclaba con otros cantos llamados de aguilando (precioso arcaísmo del término castellano aguinaldo). Sus letras solían ser tradicionales aunque muchas veces se improvisaran en forma dialogada entre dos o más poetas, que es el término con que se denominan en esta zona a los troveros.

Quizás donde más se oían y mejor se hayan conservado los fandangos chacarrá sea en dos términos municipales cordobeses:

1) Rute, pueblo famoso por sus anises y dulces navideños, incluye aldeas como Llanos de Don Juan, Palomares, La Hoz, Zambra (donde suele celebrarse un importante festival flamenco cada verano), Nacimiento de Zambra y Las Piedras. En esta última se sigue bailando el chacarrá, como vemos en la foto adjunta. El grupo Coros y Danzas San Rafael dejó grabados en 1981 estos fandangos nombrados como chacarrá de Rute:



2) Iznájar, donde el río Genil remansa sus aguas en un bellísimo pantano, cuenta entre otras con las aldeas de Lorite, Los Pechos, Adelantado, Los Juncares, Ventorros de Balerma, Cruz de Algaidas o, la ya citada más arriba, Fuente del Conde. En todas ellas se cantaba y bailaba cada vez que llegaba, como ya hemos indicado, una fiesta señalada, además de en bodas, bautizos y otras reuniones familiares. Ha sido un hijo de Iznájar, llamado Virgilio Molina López, quien se ha preocupado de mantener vivos los chacarrá locales. En 1996, y en un programa de Canal Sur, el grupo promovido por Virgilio, nos dejó esta muestra:

No hay comentarios:

Publicar un comentario