Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Algunos errores en torno al Cante por Bamberas

Al final de mi artículo ¿Bamberas o Fandangos de Aznalcázar?, publicado ayer mismo, indicaba que había frecuentes errores en torno a ese estilo de cante que se iban propagando por ahí e incluso en páginas electrónicas recomendadas por el Portal Educativo del Flamenco auspiciado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. En efecto, si accedemos al mismo y nos vamos a su sección de Enlaces, nos encontramos con que uno de ellos nos lleva a la página de título Flamenco Viejo. En ella encontramos biografías, artículos de opinión, grabaciones y descripción de diversos estilos de cante (o palos, como dicen otros). Nos detenemos en los estilos y buscamos las bamberas. las cuales las encontramos en la dirección
Lleva fecha del 16 de marzo de 2010 y el texto literal dice así::

La bambera surge dentro del universo flamenco del aflamencamiento de las coplas y cantos de columpio presentes en el folclore andaluz y que son cantados al ritmo de bamboleo de un columpio, conocidos como mecedores o bambas. La tradición del canto del columpio tiene su origen, en opinión de algunos autores, en el rito femenino de adoración a la luna, en el que los hombres empujan el columpio a fin de acercar a la mujer a la luna, Las tonadas sobre las que se construye el género parte seguramente del repertorio de trilleras, nanas, caleseras, temporeras y otros géneros camperos que se realizan en Andalucía. La verdadera artífice de la bambera flamenca no es otra que la enciclopédica cantaora Pastora Pavón, “La Niña de los Peines”, que puso en música este género en la primera mitad del siglo XX, ajustándose al compás de una soleá aligerada. La bambera flamenca se suele interpretar sobre la tonada que en su día impuso la Niña de los Peines y que se encuentra en íntima relación con una soleá de Triana. La copla de la bambera suele ser de cuatro versos octosilábicos o bien el primero y el tercero heptasilábicos y el segundo y el cuarto pentasílabos. La versión flamenca repite generalmente los dos primeros versos al final de la copla, o bien construye una quintilla repitiendo el segundo verso.

Vemos que el autor ignora las grabaciones anteriores a Pastora e incurre en el error de decir que la ajusta al compás de una soleá aligerada. Por nuestra parte ignoramos con qué misteriosa soleá de Triana  se encuentra en íntima relación. En cuanto a la copla, ¿es que no ha oído a la propia Niña de los Peines cuando canta Eres una y eres dos..., con cinco versos octosílabos distintos? Nos habla de que también la copla puede ser de cuatro versos de 7-5-7-5 sílabas, o sea, la clásica estrofa de seguidilla castellana. ¿Alguien conoce alguna bambera flamenca que la use? Con seguidillas como la
No me subo  al columpio
por si me caigo.
Colúmpiate con gusto
que yo te agarro
se mecían las mozas de Iznalloz (Granada), pero eran versiones puramente folk-lóricas, nunca flamencas. Que yo sepa, las dos únicas versiones aflamencadas de los cantos de columpio son las de Aznalcázar y las de Arcos, y ambas usan versos de ocho sílabas.

La única razón que tendría hoy por hoy el autor de la entrada para justificar esos errores sería la fecha en que escribió su texto. Pero ni ésa: en su página hay dos comentarios, uno  de Ángel García Cintas (noviembre de 2015) y otro mío (febrero de 2016) donde se le señalan los errores. Comentarios que el autor no se ha dignado contestar ni ha utilizado para rectificar su texto. En cuanto a los responsables del Portal Educativo del Flamenco, les diremos que revisen sus enlaces porque no es esta la única página con errores. En otras, que también recomiendan, los hay mucho mayores y graves. ¿Es así como la Junta de Andalucía, que no tuvo reparo alguno en adueñarse de todo lo relativo al flamenco, piensa educar a los lectores que se acerquen a su portal?

Bueno, como sé que a mis amigos, además de leer, les gusta (y mucho) escuchar cantes, ahí les dejo un par de grabaciones de cantaores muy de gusto:

Gabriel Moreno con Félix de Utrera:
El Cabrero con Eduardo el de la Malena:

5 comentarios:

  1. Ola y mil gracias por las aclaraciones pero a los palos del Flamenco les pasa como a la historia del mundo habria que reescribirla ya me gustaria que se reescribiera para aportar algo pues hay muchisimo que aclarar en casi todos los palos aclarar los palos es aclarar la historia del mundo ya me gustaria a mi participar en algo asi

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por el documento, abrazo

    ResponderEliminar
  3. Gracias por la información, pero veo que los audios están equivocados. En el del El Cabrero se escucha a Gabriel Moreno, y el de Gabriel Moreno, creo que es el Perro de Paterna, pero no estoy seguro. Creo que es así, si no estoy equivocado. De nuevo muchas gracias. Alejandro Sánchez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son errores puntuales del sistema que se corrigen solos. Ahora acabo de oír los audios y son los que yo indico en el texto.

      Eliminar