Homo lupus hominen, la violencia entre personas particulares siempre ha existido y no se percibe donde estará el umbral de su final aniquilamiento. En particular, violencia doméstica, más grave aún por producirse entre seres que duermen bajo un mismo techo y que, de entrada, debieran de ser "seres queridos los unos de los otros". Violencia de género, en casa o fuera de ella, entre esposos, ex esposos, novios y ex novios. Dentro de esta clase de violencia, casos hay en que la víctima es varón si bien en la mayor parte de los casos quien sufre, quien es herida o asesinada suele ser mujer. ¡Cómo si las féminas no soportaran ya bastantes discriminaciones en esta sociedad, este enorme pedrusco ha caído de lleno sobre su colectivo!
Como nuestro Arte Flamenco (Cante, baile, toque) está perfectamente imbricado en la sociedad, se ha visto afectado por el látigo de la violencia que denunciamos. No más que en otros colectivos humanos, como han afirmado algunos flamencólicos desbocados y algunas artistas feminijondas. No, los flamencos son igual de fieros lobos que los otros homo sapiens, pero también igual de mansos corderos. La violencia está en la sociedad, no en el gremio.
En la Historia del Flamenco ha habido unos cuantos casos de violencia incluso con muerte. El más conocido de ellos fue la muerte de Juan Reyes Osuna (El Canario de Álora), con sólo 28 años, por apuñalamiento a mano de Lorenzo Colomer Ricart. Ocurrió en la noche del 13 de agosto de 1885 junto al local La Nevería del Chino, aledaños del sevillano Puente de Triana. El asesino era el padre de la cantaora La Rubia de Málaga y en tan feo asunto hubo una gran dosis de tortuosos amoríos entre El Canario y La Rubia, sin que se descarte la incidencia de algún tipo de celos profesionales. La historia ha sido bien estudiada por Manuel Bohórquez Casado, un firme puntal en la complicada investigación de la Historia del Flamenco. De nuestro amigo Manolo hemos tomado nuestros datos y la foto adjunta.
Como nuestro Arte Flamenco (Cante, baile, toque) está perfectamente imbricado en la sociedad, se ha visto afectado por el látigo de la violencia que denunciamos. No más que en otros colectivos humanos, como han afirmado algunos flamencólicos desbocados y algunas artistas feminijondas. No, los flamencos son igual de fieros lobos que los otros homo sapiens, pero también igual de mansos corderos. La violencia está en la sociedad, no en el gremio.
En la Historia del Flamenco ha habido unos cuantos casos de violencia incluso con muerte. El más conocido de ellos fue la muerte de Juan Reyes Osuna (El Canario de Álora), con sólo 28 años, por apuñalamiento a mano de Lorenzo Colomer Ricart. Ocurrió en la noche del 13 de agosto de 1885 junto al local La Nevería del Chino, aledaños del sevillano Puente de Triana. El asesino era el padre de la cantaora La Rubia de Málaga y en tan feo asunto hubo una gran dosis de tortuosos amoríos entre El Canario y La Rubia, sin que se descarte la incidencia de algún tipo de celos profesionales. La historia ha sido bien estudiada por Manuel Bohórquez Casado, un firme puntal en la complicada investigación de la Historia del Flamenco. De nuestro amigo Manolo hemos tomado nuestros datos y la foto adjunta.
En realidad no escribo este artículo para hablar de El Canario sino que mi intención es darle a conocer otra historia que he encontrado en mi labor de curiosón de la prensa del período 1850-1940. Es una historia humilde, casi anodina, porque se trata de una cantaora totalmente desconocida para el gran público y, desde luego, para mí. Ella se llamaba Amparo Martí y era nombrada en los escenarios como La Marquesina. Separada de su marido Vicente Infante, se establece en Sevilla donde encontró trabajo en un café cantante. Enfurecido el marido porque ella había iniciado trámites de divorcio la busca y cuando la encuentra saca una pistola con ánimo de dispararle, si bien un hermano de Amparo, de 17 años y que la acompañaba, logra arrebatarle el arma. Pasa un tiempo y Vicente se hace con un nuevo revólver. En la noche del 30 de enero de 1915 se hace el encontradizo con La Marquesina y el hermano, mantiene con ella una violenta discusión que remata con disparos sobre ella y sobre el joven. Éste, con la pistola arrebatabada a Vicente el día anterior, le dispara sin llegar a herirle. El malhechor huye y los hermanos heridos fueron trasladados a la Casa de Socorro. Ambos sobrevivieron y del violento no se volvió a saber, si bien se decía que se había suicidado.
Esta es la simple historia de esta víctima de la violencia de género. Así nos la contó el diario El País de Madrid en su edición del 1 de febrero de 1915. Intencionadamente la he recogido porque no todo va a ser hablar de Antonio Chacón o Manuel Torre, de Pastora o Vallejo, de Mairena o Caracol, de Camarón o Morente. En la historia del flamenco han existido muchos cientos de jornaleros y jornaleras del cante, personas cuyos ayes u olés no dejaron recuerdo alguno, pero de los que hay que acordarse porque sin ellos el mantenimiento de lo jondo a través de décadas y décadas no habría sido posible.
Y para no irnos de vacío en lo escuchar cante, aprovechando que hemos citado al Canario, les dejo con sus famosas malagueñas(*). La primera la canta Cayetano Muriel en 1905 con la guitarra de Enrique López y le añade un fandango de corte lucentino. La segunda es del Niño de Vélez, junto a Pepe de Badajoz, en grabación de 1954.
(*) Estos cantes están tomados del disco compacto que a compaña al libro (que recomiendo a quien no lo conozca) El Cartel Maldito, Vida y muerte del Canario de Álora, de Manuel Bohórquez Casado, publicado en 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario