Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

Mostrando entradas con la etiqueta Payo Humberto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Payo Humberto. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de septiembre de 2018

¿Malagueña o Taranta? Una historia de PAYO HUMBERTO

¿Se acuerdan ustedes de mi amigo, el holandés Humberto Wilkes, guitarrista flamenco que responde al nombre artístico de Payo Humberto? Sus vídeos han logrado una extensa popularidad y hoy les invito a que escuchen atentamente éste






Después de esta curiosa historia, yo voy a complementarla ofreciéndoles las cuatro grabaciones del referido "disquito" de Curro de Utrera con Niño Ricardo, grabado en 1958:




1) Brisas de Utrera (Alegrías)


2) Lamento calorró (Malagueña)

3) Sierra flamenca (Fandangos)


4) Cava de Triana (Soleares)

martes, 13 de diciembre de 2016

13 de diciembre de 2016, carta a ENRIQUE con algunas fotos viejas

Querido amigo Enrique: No puedes ni imaginarte la cantidad de veces que sales nombrao en las redes sociales que tan de moda se han puesto, algunas para mal pero casi todas para bien, que esto no es como en aquellos tiempos en que tenías más contrarios que el rey moro en las Castillas. Y libros de todas clases que hablan de tí, algunos todavía sin publicar como esas conversaciones que me he enterado que te traes con tu "viejo" amigo, ese que se llama Ortiz el Nuevo. Y fotos, ¿qué te voy a contar de fotos?, cantando, callao, caminando por las callejuelas de Granada, sentao en tu sillón, solo, acompañao. De éstas, Morente en compaña, las hay por docenas, ¿queó alguien que no se retratara con el maestro Morente, como te nombra ahora el personal ?

Pues mira, de golpe se me han venío a la cabeza unas fotos que en su día se me olvidaría mandártelas y que por eso nadie ha reparao en ellas. ¿No te acuerdas de aquel otoño de 1969 cuando en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca montaron un "Festival de Canción de los Pueblos Ibéricos"? Al contrario del gobierno de ahora que nos tiene olvidaos, aquellos buenos estudiantes si sabían que uno de esos "pueblos ibéricos" se llama ANDALUCÍA y te llamaron para que tú cantaras en su nombre. Te cogiste de guitarrista a Humberto Wilkes (Payo Humberto se llama ahora) y allá que nos fuimos en mi cochecito Seat 850. Nos acompañaba el arquitecto Alfredo Vera, el hermano de Gabrielito, que quería aprovechar para tomar fotos de los monumentos salmantinos. También vino otro habitante de "La Hermandad" que se apuntaba a todas las guerras del mundo, hubiera bombardeos o no. Y fue que nos paramos a mitad de camino pá tomar un bocadillo con vino tinto.

Tú, con la boca llena, escuchando a Humberto.

Humberto tocando las palmas (a lo peor pá quitarse el frío).

Dándole de beber al sediento.

Ea, Enriquito, amigo, ahí las tienes pá que tu mujer Aurora las guarde, como tú nos contabas que hacía antiguamente con grabaciones tuyas en directo, que las metía en una caja de zapatos. Cucha, ¡qué casualidad que yo las tenía guardás precisamente en una de esas cajas desde hace más de cuarenta años!

Un abrazo muy fuerte de tu siempre amigo
Andrés Raya.

miércoles, 8 de octubre de 2014

En el sótano de CASA GAYANGO

Con mucha frecuencia suelo citar el bar Casa Gayango que regentaba mi amigo Carlos Aldana. Calle Núñez de Arce, muy cerquita de la Plaza de Santa Ana, era el lugar donde todas las tardes-noches solía aparecer don José Núñez Meléndez, Pepe el de la Matrona. Tanto que él decía que aquella era su oficina. Tenía un sótano pequeño donde, cuando venía a cuento y después del cierre "oficial" del local, Pepe se bajaba con el tocaor Manolo El Sevillano a charlar con la tertulia que fuera e incluso a marcarse algún cantecito (Les invito, por ejemplo, a que relean esta entrada mía).

Ayer, les comentaba yo las declaraciones de Antonio Mairena al periodista Paco Almazán en las que hacía unas desafortunadas alusiones al viejo Matrona. A raíz de ellas me vino a la memoria una foto de ese mismo año (1970) realizada en el referido sótano. Vean, vean...


Pepe el de la Matrona, Enrique Morente, Paco Almazán, Juanito Martínez (un dibujante sevillano que vivía de hacer caricaturas a los clientes de locales como el de Gayango, Garipén y otros), Payo Humberto y su madre (una señora holandesa que alquilaba habitaciones a emigrantes españoles, los cuales ponían sus discos de flamenco y fueron el germen de la afición del entonces niño Humberto).

jueves, 10 de abril de 2014

¿Taranta o Malagueña? Dudas primerizas del Payo Humberto

En dos ocasiones anteriores, la primera el 30-06-2011 y la segunda el 05-08-2012, nos hemos echao a un lao y hemos cedido la voz cantante en este cuaderno al entrañable guitarrista holandés Humberto Wilkes, conocido en el mundillo flamenco como Payo Humberto. Es una gozada oírlo y, desde luego, recomiendo a todo el mundo su canal en YouTube. En el vídeo de hoy, la malagueña de Curro de Utrera es una delicia. Aquí lo tienen:

martes, 26 de febrero de 2013

Flamenco decimonónico en Madrid

Le doy vueltas y más vueltas a mi cabeza, a mi memoria, y no logro recordar el por qué en Córdoba no llegamos a convocar la tercera edición del Premio de Ensayo GONZÁLEZ CLIMENT. Mi relación tanto con Luis como con la Peña Flamenca de Córdoba nunca se deterioraron y, a día de hoy, año 2013, siguen siendo muy buenas. Pero la realidad fue que en 1987 el citado premio no se convocó.

Sin embargo, la colección "Biblioteca Virgilio Márquez de Temas Flamencos", en la se publicaron los libros ganadores de las dos primeras ediciones del citado premio, siguió adelante. A través de mi amigo Pepe Blas Vega, entablé contacto con un hispanista holandés de nombre Arie Sneeuw. Había publicado unos artículos muy interesantes en la revista "Villa de Madrid" y también en la jiennense revista "Candil", ambos relativos a la presencia del flamenco en Madrid hacia la mitad del siglo XIX. Le pedí a Arie que los ampliara un poco. Así fue y en 1989 salió a luz, de nuevo con cubierta de Jacinto Lara y con un breve prólogo de mi pluma, el librito


Aquí se nos aclaró la primera vez que apareció en prensa el adjetivo "flamenco" para referirse al cante andaluz. Fue, según Sneeuw, en 1853. Debo aclarar, no obstante, que esta fecha ha sido rebajada hasta el año 1847, de acuerdo con las investigaciones de Alberto Rodríguez (Montemar), lo cual no le resta mérito al holandés quien fue uno de los primeros en probar documentalmente que aquello de la "etapa hermética del cante" que tanto proclamaron Ricardo Molina y Antonio Mairena no era sino invención de ellos. 

No llegué a conocer a Arie sino únicamente a través del teléfono. Después supe que fue muy amigo de Enrique Morente, que fue la persona que acercó hasta el cantaor granadino a otro holandés flamenco. Me refiero al Payo Humberto. Pueden ver a los tres, además de la esposa de Sneeuw, en esta foto de 1969:


También he sabido, a través de Humberto, que Arie se hacía, y muy bien, sus cantecitos. He sabido, por fin, que este enamorado y estudioso de nuestro arte nos dejó en 2008. Descanse en paz.  

martes, 27 de noviembre de 2012

¡OLÉ! EL CANTE FLAMENCO EN LA UNIVERSIDAD

El título no es mío sino de un recorte de prensa del semanario "Discóbolo" de fecha 14 de febrero de 1970. En esta publicación madrileña se decía que
En el corto espacio de quince días se han dado en la Universidad de Madrid seis recitales de cante Flamenco, Los cantantes que los han hecho han sido José Menese y Enrique Morente a razón de tres cada uno de ellos.
El mismo día, Paco Almazán se refería también a estos recitales en la revista Triunfo. Nos concreta que los de Menese fueron en la Escuela de Ingenieros Industriales, en el Club de Amigos de la Unesco y en el C. M. Isabel de España. Los de Morente se celebraron en los Colegios Mayores San Juan Evangelista, Alfonso el Sabio e Isabel de España. Así fue y servidor de ustedes asistió a varios de ellos e incluso tuvo algo de protagonismo en un par de ellos.

No recuerdo como surgió la propuesta de que Morente cantara en el San Juan, donde a finales de 1969 ya estuvo en una Tertulia. Como quiera que fuere, Enrique me pidió que yo actuara de presentador a lo cual accedí muy gustosamente. Pero hubo problemas: cuestiones familiares me reclamaron en mi Fernán Núñez natal para esas mismas fechas. Se me ocurrió (¡bendita ocurrencia!) sobre la marcha pedirle a José Luis Ortiz Nuevo que me sustituyese. Se lo comuniqué a Morente advirtiéndole de que el acto ganaría con ese cambio. Les estoy hablando de la primera vez en toda su vida en que el Poeta de Archidona iba a hablar en público sobre temas flamencos. Llegó a redactar un texto, que no logro encontrar en mi archivo pero no pierdo la esperanza de hallarlo, también ópera prima de quien luego tantísimo ha escrito sobre flamenco. A mi vuelta a Madrid mis amigos de La Hermandad me contaban que el recital, incluida la presentación de Ortiz, había sido todo un éxito. Dos parejas de artistas: el veterano Juan Varea acompañado por Perico el del Lunar (Hijo) y Enrique Morente con la guitarra del holandés Humberto el Paíllo. Dejo para otra ocasión el hablarles del otro recital en el que tuve parte y lo hago invitándoles a que ustedes disfruten de una petenera a la manera de La Niña de los Peines grabada por Varea y Perico en 1971.

domingo, 5 de agosto de 2012

La Hermandad. Cantes de protesta

Ya en otra ocasión (30 de junio de 2011) cedí mi palabra al buen amigo Humberto Wilkes, guitarrista holandés conocido como Payo Humberto, hoy establecido en los Estados Unidos. Desde allí nos manda vídeos y hoy quiero que ustedes vean uno. Va referido a la época de La Hermandad y el primer acercamiento de Morente a la Universidad. También toca Humberto el tema de los cantes de protesta, sobre el cual yo me extenderé otro día. Disfruten, sobre todo con el cante final que nuestro amigo nos trae en la voz de Enrique.

jueves, 30 de junio de 2011

Cuando Enrique Morente entró en Zambra

Hoy no me voy a poner ni charlatán ni crítico. Directamente voy a cederle la palabra a mi querido amigo el holandés Humberto Wilkes, "Humberto el Paíyo" o "El payo Humberto". Solamente una frase mía: no hay mejor historia que la que cuentan los que la han vivido.