Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

Mostrando entradas con la etiqueta Obituario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obituario. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2017

VICENTE EL GRANAÍNO se fue a los Cielos

Nacido en Granada en el año 1927, Vicente Fernández Maldonado, Vicente El Granaíno para la afición flamenca, se nos marchó a los Cielos el pasado 22 de enero. Lo supimos a través de la noticia que nos daba en Facebook la joven cantaora granadina Ana Mochón. No queríamos creerlo y así seguimos...

Durante los últimos días la prensa escrita y la radiofónica han dedicado espacios a este entrañable tocaor y nosotros no vamos a insistir en lo dicho acerca de su biografía y de su carrera artística. Nos vamos a limitar a escucharlo.

Grabó con muchos cantaores pero, como soy yo el que invita a la audición, me van a permitir ustedes que lo recordemos acompañando a tres personajes hacia los que tengo verdadera adicción.

1) El Gordito de Triana canta Fandangos:
2) Antonio Ranchal por Rondeñas:
3) Cobitos hace unas Soleares:

Músico nato, Vicente también compuso temas para guitarra. De un disco grabado en 1958 hemos seleccionado dos registros.

4) Serenata a Torremolinos (Malagueña):

5) Añoranza a mi Granada (Media Granadina):






Que grandes tocaores conocieran muy bien los cantes ha sido un hecho frecuente (piénsese, por ejemplo, en Perico el del Lunar o en Manolo de Huelva). Lo que no lo ha sido tanto es que esos tocaores dejaran grabada su voz. El Granaíno lo hizo y, de un disco de 1961 que obra en mi poder,  les invito a que escuchen


6) La canción Grítenme piedras del campo del mexicano Cuco Sánchez puesta en compás de bulerías:

7) La malagueña Del convento las campanas, del repertorio de Chacón, rematada por un fandango verdial tan granadino como el de la Plaza de los Herraores:

domingo, 6 de abril de 2014

Mariana Cornejo en la memoria

Hace cinco meses que nos dejó esta mujer flamenca.. Unos días después de su muerte, publiqué un pequeño artículo que hoy recupero.

El pasado 6 de noviembre se nos fue la cantaora gaditana Mariana Cornejo. Tan buena flamenca como buena persona, contaba sólo 66 años. Ahora cantará con los "siete pilares del arte de su tierra", según dice en una de las coplas incluidas en la grabación por cantiñas que vamos a oír: Mellizo, Aurelio, Pericón, Manolo Vargas, La Perla, Canalejas y Camarón.


(Le acompaña a la guitarra Pascual de Lorca).

martes, 3 de enero de 2012

Enrique de Melchor en la Gloria


Hoy, 3 de enero de 2012, en la ciudad de Madrid, se ha marchado al cielo Enrique Jiménez Ramírez, nacido en Marchena (Sevilla) el día 15 de julio de 1950. Enrique de Melchor, "El Niño de Melchor", como me lo presentó una noche Enrique Morente en el tablao Torres Bermejas, porque al que conocíamos todos en aquella época (1968) era a su padre Melchor de Marchena. No tengo palabras para despedirlo porque quiero seguir teniéndolo presente. Y su presencia es su música. Oigámosle este toque por granadinas.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Cándido de Málaga y el Cante de Jabegotes


Nacido el 6 de enero de 1928 en el barrio malagueño de El Perchel, el cantaor Cándido Castro Padilla (Cándido de Málaga para el mundo flamenco) ha fallecido en Rincón de la Victoria el día 16 de octubre de 2011. Descanse en paz.

Mi única noticia sobre él se limita a dos grabaciones, incluidas en el doble L.P. "Sabor de Málaga" que publicó la casa Columbia en 1966. Con la guitarra de Manolo Comitre hizo, en efecto, una Rondeña y un Cante de Jabegotes.

Por lo que leído estos días, parece que se inició en el cante de la mano del Pena Hijo, allá por 1943, tomando el nombre de "Niño de Vallecas". Después anduvo por Madrid y Barcelona, trabajando junto a Valderrama, Antonio Molina, Farina o Peret. Llegó a cantar en Canadá y Estados Unidos. Finalmente se estableció en Rincón de la Victoria y tomó el definitivo nombre de "Cándido de Málaga". Cuentan de él que era un magnífico saetero y que sobresalió en los llamados cantes de ida y vuelta.

Uno se queda con la sensación de que debió de ser uno de esos muchos jornaleros del flamenco que, sin llegar a ser figuras, entregaron su vida al cante. Esto, por sí solo, merece todo mi respeto.

Gonzalo Rojo, uno de los flamencólogos de la malagueña Peña Juan Breva, llegó a escribir que Cándido fue el primero en llevar al microsurco el cante de los jabegotes. Imagino que se refiere a la grabación de 1966 que ya hemos citado más arriba y que, antes de continuar, vamos a escuchar:


Las letras responden a lo que todos los tratados dicen de este cante: es un fandango de tipo verdial propio de los pescadores de Málaga capital. Cuando yo compré este disco en 1968 y oí el cante de Cándido de Málaga, me resultó familiar. En efecto, antes había adquirido un L.P. de título "Juanito Valderrama" donde el cantaor de Torredelcampo, con la guitarra de Juan Serrano, hace el mismo cante como remate a una tanda de Fandangos de Graná titulada Frasquito Yerbabuena. Es una pena que no lo tenga digitalizado y no pueda insertarlo aquí. Me refiero, para los que conozcan este vinilo, a la letra
Lejos, muy lejos de España,
yo me llevé un ruiseñor,
lejos, muy lejos de España,
y en sus cantares decía
quiero vivir en Granada,
Granada la tierra mía.
La grabación de Valderrama es de 1967, o sea, un año posterior a la de Cándido. ¿Aprendería don Juan en tan poco tiempo este cante y, encima, se lo lleva de Málaga a Granada? Ni mucho menos, Valderrama, que como he señalado alguna vez era muy resabio, lo conocía de antes. De hecho en la tierra nazarí este fandango era habitual y se le adjudicaba al cantaor Paquillo el del Gas, seguidor del Yerbabuena (Esta noticia me la da Arturo Fernández, cantaor granadino, quien no obstante, reconoce que en su tierra debieron de haberlo importado de Málaga). Como prueba de que este cante se hacía en Granada, y a falta de la grabación de Valderrama, escuchemos esta otra de Cobitos, jerezano de nacimiento pero granadino como artista, con la guitarra de Ramón de Algeciras. Es de 1972 y en ella hace dos verdiales: la primera del Yerbabuena y la segunda de Paco el del Gas.


¡Bien! Nos quedamos con que el jabegote nació en Málaga. Pero hay que corregir a Gonzalo Rojo. ¿Se acuerdan ustedes de mi artículo Las Rondeñas de Juan Varea que publiqué en este blog el pasado 9 de julio? Allí hablaba de que Varea se adelantó a Jacinto Almadén grabando la rondeña, pero hay más: después de dos letras de este cante, viene una tercera que no es sino el jabegote. He podido comprobar la fecha de esta grabación, que yo presumía anterior a 1954. El escritor Luis Soler Guevara la sitúa en 1952 y da la referencia exacta: Columbia, R-13.45. ¿Más claro?