Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

Mostrando entradas con la etiqueta Sevillanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevillanas. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2016

RAFAEL ROMERO, cantaor singular (VI). Por sevillanas

Tratando de mostrarles a ustedes que Rafael Romero era un cantaor largo, me dio por iniciar una serie de breves artículos, de título RAFAEL ROMERO, cantaor singular, en los que iba insertando grabaciones suyas poco conocidas y fuera de su repertorio más habitual, repertorio en el que, como saben, figuraban los cantes sin guitarra (Martinetes, Tonás, Deblas), las Seguiriyas, la Caña, los Tientos, el Mirabrás, las Peteneras y su Rondeña, junto a alguna Soleá, la Malagueña de la Trini o algún Cante Minero. Esos artículos los iba numerando y, para el que no los conozca o recuerde, aquí les pongo los respectivos enlaces.   

07-12-2015 (I)
11-12-2015 (II) y también actor de cine
15-12-2015 (III), nos recuerda a Huelva y a ¿Málaga?
08-01-2016 (IV). El Fandango de Almería
12-01-2016 (V). Por granadinas

Hace poco, el amigo Paco Canela preguntaba en Facebook:
¿Hablamos de Sevillanas? ¿Es un palo más del flamenco?
La segunda pregunta me la he hecho yo mismo con frecuencia y entre los borradores que tengo para futuros artículos de este cuaderno hay uno dedicado al tema. Aparecerá, Dios mediante y como siempre, el día menos pensao, así que sigamos con Facebook, donde otro amigo, José Luis Márquez nos dice:
Por cierto, me parece interesante recordar la cantidad de cantaores de antes y actuales que no cantaron ni suelen cantar Sevillanas ya que no la reconocen como palo del Flamenco...
Por mi parte, le señalo que
un día de estos tendrás una sorpresa en mi blog.
Y lo dije porque se me vino a la memoria el nombre del querido, admirado y cantaor singular, Rafael Romero. Si no es porque las grabaciones que Rafael hizo en París, década de los cincuenta, fueron rescatadas por José Manuel Gamboa en su publicación CANTES DE ÉPOCA, citada en anteriores artículos, muchos ignoraríamos que el de Andújar también grabó Sevillanas e incluso lo hizo por dos veces. Esa era mi sorpresa, aunque vaya usted a saber si el amigo José Luis Márquez es conocedor o no de ellas. Desde luego sí aseguraría por mi parte que son novedad para una buena parte de la afición. Pasemos a escucharlas sin más.




Año 1955, acompañado a la guitarra por Andrés Heredia, en el disco Cante Jondo




Año 1957, junto a Pepe de Almería y Elvira del Albaicín en el disco titulado Noche Flamenca

miércoles, 14 de mayo de 2014

Todas las primaveras...

Preparando un articulillo sobre el guitarrista Manolo de Huelva, que publicaré cualquier día de éstos, me encontré con unas sevillanas para baile grabadas en 1935. No las voy a reproducir ahora porque las reservo para el referido artículo. Pero sí diré que al oírlas me acordé de aquellos versos de don Manuel Machado:

Todas las primaveras
tiene Sevilla
una nueva tonada
de seguidillas.
Nuevos claveles
y niñas que por mayo
se hacen mujeres.

La seguidilla, una de las más conseguidas estrofas de la poesía popular en castellano. Estrofa, usada en un baile del mismo nombre, presente en casi todo el territorio nacional, si bien de manera especial, en La Mancha, en Murcia, en Las Canarias y, ¿cómo no? en Andalucía. En nuestra tierra, la tal seguidilla sirvió, además como soporte para cantes como la liviana, la serrana, la trillera, la nana... En el baile tenemos diversas formas de seguidillas: las corraleras, las sevillanas, las rocieras, las bíblicas, las alosneras, aunque a la larga todas ellas se fundieron en un único nombre: sevillanas. Aquí, una vez más, la personalidad de nuestra capital autonómica se impuso al resto del suelo andaluz por más que el baile aludido de sevillanas se practique como propio en las ocho provincias sureñas e incluso en casi media España.

Vivo en Córdoba y estamos en el mes de mayo. Ya han pasado las Cruces, ahora estamos en los Patios y de aquí a unos días estaremos de Feria. En los pueblos de mi querida campiña están al caer las Romerías de San Isidro. Acontecimientos todos ellos en los que el cante y el baile de las sevillanas son imprescindibles.

Decía bien Machado con lo de "todas las primaveras". La creación de nuevas sevillanas no se ha detenido nunca ni parece que vaya a hacerlo en el futuro. Pero uno va pá viejo y no puede liberarse de la memoria del pasado. Por eso, ustedes-vosotros me vais a permitir que os ofrezca unas cuantas grabaciones de añejo sabor:

(Sevillanas del siglo XVIII que recuperó García Lorca y aquí nos ejecuta la cantante trianera Mikaela, injustamente condenada al olvido)

.
(Año 1909 y la voz inconfundible de La Niña de los Peines)

(La Niña de la Alfalfa, saetera muy recordada, cantaba así por sevillanas en el año 1931).

Tres muestras de sevillanas muy sevillanas. Pero no podemos ignorar, en cuanto a creatividad se refiere, a la provincia limítrofe de Huelva. Oigamos:

(El gran fandanguero Paco Isidro nos hace las sevillanas bíblicas)

(Los Hermanos Toronjo, 1965, sevillanas rocieras)

(Grabación de 1961 donde Paco y Pepe Toronjo ejecutan la genuina seguidilla alosnera)