Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

Mostrando entradas con la etiqueta Pepe Habichuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pepe Habichuela. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de octubre de 2018

Versatilidad de la BAMBERA FLAMENCA

Tratadistas y aficionados siempre hemos considerado al 1949 como el año del nacimiento de las Bamberas flamencas. Las grabó La Niña de los Peines acompañada por la guitarra de Melchor de Marchena,  el cual lo hacía con un toque de fandangos. Por eso fue para mí una gran sorpresa el enterarme de que en 1941 (ocho años antes) Gracia de Triana, acompañada por Manolo de Badajoz, había grabado un cante, rotulado como Fandangos camperos, cuya melodía era en todo idéntica a las bamberas de Pastora Pavón. Hasta entonces, sólo había publicado unas bamberas inéditas de Enrique Morente, pero al conocer esta otra grabación le presté atención a este cante y, en torno al mismo, llegué a publicar varios artículos en este cuaderno de memorias(*). Hoy vuelvo al tema con la intención de mostrarles tres grabaciones en las que la bambera está presente, pero jugando un papel distinto en cada caso.

1) Juan El Lebrijano con Niño Ricardo, año 1966


Juan hace una tanda de cuatro bamberas pero con aire festivo que Ricardo adereza con  un toque de Bulería por Soleá.
2) Bernarda de Utrera con Enrique de Melchor y Pepe Habichuela, año 1974



La de Utrera nos coloca la bambera como un fandango más, detrás de uno por soleá y delante de otro del estilo de Pepe Aznalcollar. 
3) Mayte Martín con José Luis MontónJuan Ramón Caro y Chico Fargas, año 2015



Detrás de la liviana y serrana, Mayte remata con una bambera y un verdial albaicinero. 


(*) Artículos anteriores dedicados a las bamberas:







2016-09-06, Las Bamberas de Arcos

martes, 3 de diciembre de 2013

Bamberas inéditas de Morente

Envío a Miguel Ramírez y Antonio Mendoza, peñistas de El Mirabrás.

Mi memoria no me da más precisión. Pudo ser en 1977, 1978 o 1979. Yo escuchaba Radio Nacional de España y de pronto me encuentro que le hacen una entrevista a mi querido amigo Enrique Morente. Tampoco me acuerdo de qué hablaban, pero sí que en un momento dado sale a relucir el cante de las bamberas y que el locutor le pide a Enrique una ilustración. Llevaba guitarrista (pudo ser Pepe Habichuela o pudo ser Paco Cortés) y, sobre la marcha hicieron un cante que, gracias a que yo tenía insertada una cassette virgen en mi aparato, pude recoger. Aquí lo tienen:


Creo que, para los coleccionistas de la obra de Morente, ésta era una grabación totalmente ignorada, pero bueno, ya la hemos puesto en circulación y espero que, a partir de hoy, se la tenga en consideración.

Sí les quiero llamar la atención en el hecho de que Enrique se hace acompañar con toque de fandangos, como hiciera en su día La Niña de los Peines con Melchor de Marchena e incluso unos años antes Gracia de Triana con Manolo de Badajoz. Es decir, con su acompañamiento canónico, porque el acompañamiento de bulería por soleá que adoptaron otros cantaores,  y que parece ser el que ha predominado, no hace sino desnaturalizar este cante. Siendo su origen campesino, difícilmente podría tener un compás tan académico, tan rígido y urbano, como el de la soleá. Pero es lo que han difundido por ahí y uno tiene que leer a tratadistas que dicen que la bambera es un derivado de la soleá (¿?). Tratadistas (algunos lo han escrito en páginas publicadas por la Dis-Junta de nuestra sufrida Andalucía) que incluso se equivocan en el aspecto métrico y afirman, porque a ellos les sale vaya usted a saber de dónde, que la copla de la bambera es una estrofa de "cuatro versos octosílabos".  ¿Se han parado estas gentes a escuchar a la Niña de los Peines?
Eres una y eres dos,
eres tres y eres cincuenta.
Eres la Iglesia Mayor
donde toíto el mundo entra,
toíto el mundo menos yo.
¿No han observado lo que canta Gracia de Triana?
Eres chiquita y bonita,
eres como yo te quiero.
Eres una campanita
en las manos de un platero,
que a mí el sentío me quita.
Quintilla, señores míos, quintilla, la misma estrofa que los fandangos. ¿Que se puede cantar también con una cuarteta octosílaba? Pues claro que sí, pero el cantaor se verá obligado a repetir uno de los versos, como ocurre al cantar un fandango o una malagueña con una letra de sólo cuatro versos.

Acabo con otra grabación inédita, también de Enrique Morente y con el guitarrista Pepe Habichuela. Fue en un recital dado en la Peña Flamenca "El Mirabrás" de Fernán Núñez, mi pueblo, el día 3 de junio de 1984. Fandangos y Bambera para disfrute de todos ustedes:



Posdata: En años posteriores el mismo Enrique, al musicar cosas de García Lorca, hizo una recreación de la bambera mezclándola con aires de tangos. Pero, como dicen en mi pueblo, donde hay López ricos y López pobres,
-Esos López, son otros López.