Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

Mostrando entradas con la etiqueta Bernardo el de los Lobitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bernardo el de los Lobitos. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2019

50 años se cumplen del fallecimiento de BERNARDO EL DE LOS LOBITOS

En 1969, al menos para el mundillo flamenco, no se cumplió el dicho popular
Noviembre dichoso mes, que empieza con Tós los Santos y acaba con San Andrés
porque ese año el último día de noviembre, festividad del Apóstol San Andrés, se llevó a los cielos a Pedro José Bernardo Álvarez Pérez, de nombre artístico Bernardo el de los Lobitos. Lo hizo en Madrid, ciudad en la que vivió la mayor parte de su vida. Había nacido el día 6 de enero de 1887 en Alcalá de Guadaira (Sevilla), dentro de una familia ligada a la industria de la panadería conocida como los Curraga(*).

Cantaor entrañable, ha aparecido varias veces en nuestros cuadernos y todos cuantos me conocen saben que, para mi gusto particular, Bernardo está entre la docena de mis flamencos preferidos.  Hoy me voy a limitar a homenajearlo de la mejor manera que puede hacerse con un cantaor: escuchar sus grabaciones. Para información de su vida y carrera, así como para oír bastantes más grabaciones suyas, pueden usar los enlaces colocados abajo. En ellos aparecen hasta 16 registros de nuestro cantaor:
Fandangos, Fandangos de Lucena, Granadina, Tientos, Minera, Soleares, Milonga,
 Granadina y Fandango, Trilleras, Malagueña de Gayarrito, Tangos, Bulerías de Jerez,
 Seguiriyas, Villancicos por Sevillanas, Villancicos por Verdiales 
En el cincuentenario de su muerte, añadimos 14 más:

01) Farruca (Una farruca en Galicia), año 1929, con Niño Ricardo


02) Garrotín (Si yo lo hubiera sabido), año 1957, con Perico el del Lunar


03) Guajiras (Cuando en tu jardín entré), año 1959, con Perico el del Lunar


04) Fandangos (A tirar al pato real), año 1963, con Manolo el Sevillano


05) Malagueña de la Trini (Escríbeme alguna vez), año 1968, con Luis Maravilla

06) Taranta (Por una oscura galería), año 1968, con Luis Maravilla


07) Cartagenera (Con San Antonio), año 1968, con Luis Maravilla


08) Cantiñas (Penas he pasao por ti), año 1968, con Luis Maravilla

09) Bulerías (Anoche soñaba yo), año 1968, con Luis Maravilla


10) Soleares de Alcalá (Al infierno que te vayas), año 1968, con Luis Maravilla


11) Soleares de Triana (No preguntes por saber), año 1968, con Luis Maravilla


12) Soleares de Utrera (Hice candela en un cerro), año 1968, con Luis Maravilla


13) Seguirillas (Mal fin tenga ese sueño), año 1968, con Luis Maravilla


14) Seguirillas del Marrurro y Cabal (De tus cabellos rubios), año 1968, con Luis Maravilla


1) 2012-02-01, Cantando por Fandangos


9) 2016-12-11, Resuenen con alegría... (IV)

(*) En la foto del comienzo aparece Bernardo con su familia alcalareña. Está tomada del blog Alcalá Flamenca de José Manuel Mibri.  

domingo, 11 de diciembre de 2016

Resuenen con alegría... (IV)


... los cánticos de mi tierra.

En días anteriores hemos recordado varios cantes flamencos hechos con tema navideño. Escuchamos a mi paisano José Fuentes hacerlo por alegrías. Tomado de un viejo L. P. del año 1959 hemos oído a Pepe El Culata por martinetes. Del mismo álbum, les ofrecí un tema por sevillanas con Bernardo el de los Lobitos y Carmen Moreno.














Observando las cubiertas de este vinilo, vemos que, además de los dos citados, se usaron bastantes más estilos flamencos para cantar la Navidad. Hace más de tres años, usamos dos de ellos en uno de nuestros artículos(*). Vamos a oírlos de nuevo.

1)  Manolo Vargas con Perico el del Lunar desarrolla el tema del "camino a Belén" haciéndolo por tanguillos.

2) Pericón de Cádiz, de nuevo con Perico, narra la "anunciación a los pastores" y lo canta por peteneras.


Vamos a añadir hoy dos grabaciones más:

3) Pepe el Poli, con un coro y la guitarra de Perico, se acuerdan de "la estrella de Belén" y lo hacen por fandangos de Huelva.


4) Bernardo el de los Lobitos, exquisito como siempre, también con coro y la guitarra de El del Lunar, continúa con los "Reyes" mientras nos canta por verdiales.


(*) Me refiero a mi artículo del 24 de marzo de 2013. Pueden verlo pulsando aquí.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Luto en la Peña EL MIRABRÁS



Ayer mismo me enteré de que estaba muy malito, hoy me llama el común amigo Salvador Miranda para decirme que Juan Velasco se nos ha marchado. Gran aficionado y conversador polemista, buen poeta y buen orador, fue (hace cincuenta años) uno de los fundadores de la Peña El Mirabrás (1). En ella ejerció como presentador de todo tipo de eventos durante décadas, en ella disfrutó de tantos y tantos momentos flamencos siempre junto a sus amigos inseparables Manolo del Rosal y Salvador Miranda.  


He dicho que era poeta y en efecto, dejó varios libros publicados. Además, Juan componía letras de cante, algunas de las cuales las registró en disco el también peñista Pedro Obregón (2). Delicado en los gustos, veneraba entre otros cantaores al exquisito Bernardo el de los Lobitos. Nuestro mejor homenaje a Juan es seguir oyendo una y muchas veces al cantaor de Alcalá. Hasta siempre, amigo.

Malagueña de Gayarrito con Antonio Piñana, 1965 (Los peces mueran de pena)


Alegrías con Manolo el Sevillano, 1961 (Tiene mi niña el balcón)


Tangos con Perico el del Lunar, 1957 (Mi pare fue un caballero)


Bulerías de Jerez con Manolo el Sevillano, 1961 (Qué gustito yo he tenío)

Seguiriyas con Ramón Montoya, 1923 (Como sé que contigo)


(1) Así lo conté en mi artículo del día 4 de agosto de 2011. Además, fue quien le puso el nombre a la peña, como publiqué el 10 de agosto de 2011

(2) Por ejemplo, pulsen aquí y escucharán una de ellas.

viernes, 1 de abril de 2016

Tonadas campesinas (XIX): Un documental en TVE

Entendemos por Tonadas campesinas aquellos cantos del folk-lore español, y, en especial (al menos para nuestro interés) los desarrollados en Andalucía (de algunos de los cuales hay versiones más o menos flamencas o aflamencadas), ligados a las labores del campo (fundamentalmente, la siembra, la siega y la trilla). Que el tema nos interesa, lo prueban los dieciocho artículos publicados anteriormente en este cuadernillo a los que hemos añadido esta etiqueta.

Hará unas semanas que estaba curioseando cosas en Facebook (ya saben, la tabernilla virtual de la esquina donde charlamos con los amigos de todo lo divino y a veces hasta de lo humano), cuando me tropecé con un vídeo cuyo título
FLAMENCO, CANTES DEL CAMPO
llamó enseguida mi atención. Lo vi, lo escuché, un par de veces o tres. Pero, ¿de dónde había salido esto?, ¿era una filmación original o un montaje, de esos que ahora se llevan tanto, realizado con materiales previos? Me voy a ver la información que muestra la persona que subió esto a Youtube y, como suele ser desgraciadamente habitual, no encuentro nada salvo los nombres de algunos cantaores intervinientes, lo cual, puestos a ser parcos, se lo podían haber ahorrado pues esos nombres los encontramos en los rótulos del propio vídeo. Como suelo hacer en estos casos, echo mano de mis contertulios de Facebook. De una u otra forma voy provocando a esas buenas gentes que son Antonio Ruiz Ramírez, Gregorio Valderrama, Miguel Ángel Jiménez, Paco Herrera Carmona, Porverita la Maña, Sergio García Sánchez. Entre unos y otros (¡qué bonito queda cuando, en lugar de pelear absurdamente, algo se estudia en equipo, aunque sea improvisado sobre la marcha!) creo que podemos dar por cierto que este documental formó parte de una serie de nombre
Flamenco, Antología del Cante y Baile
producida por TVE en 1964. La dirección, al menos en este capítulo, es de José Luis Monter. El gran actor Fernando Rey fue el locutor y como asesor en temas flamencos figuró Antonio Sánchez Pecino (padre como sabemos de Ramón de Algeciras, Pepe de Algeciras y Paco de Lucía).

Bueno, ¿y qué vamos a encontrarnos en tal documental? Pues miren, hasta 9 cantes que comentaremos, más abajo, uno a uno. De los 9, sólo 2 (las temporeras y las trilleras) se reconocen hoy en día como Tonadas Campesinas. Hay hasta 5 (Jaberas, Rondeñas, Fandangos de Lucena, Serranas y Verdiales), que son cantes del campo porque son pueblerinos y la cultura de nuestros pueblos siempre ha sido campesina, pero que no han estado ligados a las labores agrícolas. Quedan 2 (Arrieras y Caleseras) de cuya autenticidad como melodías tradicionales puede dudarse y nosotros lo dudamos.

Pienso que lo mejor es que cada uno de ustedes active el vídeo y, a la vez que va escuchando cantes, pueda ir leyendo los comentarios que inserto más abajo.


No sé quiénes son los guitarristas, aunque cabe suponer que uno de ellos sea Paco de Lucía. Vayamos a los cantes y a sus intérpretes:

1) Arrieras
Las canta Roque Montoya, Jarrito. Gregorio Valderrama dice que la melodía le recuerda a las asturianadas, opinión que comparto pues desde el primer momento que la oí me sonaba a algo parecido al garrotín. Que haya existido un cante propio de arrieros es muy posible, pero ni era lo que nos contó Manolo de la Ribera ni lo que aquí se nos ofrece. Por nuestra parte, tenemos pendiente el hablarles de otras posibles arrieras, éstas ligadas a Arcos de la Frontera. Lo haremos cualquier día de estos que el Buen Dios nos va regalando.

2) Temporeras
Aquí sí han puesto el clavo en su sitio. Las coplas de este cante de ara, en las voces de Los de Montefrío, son auténticas. En este cuadernillo, las temporeras de Montefrío merecieron nuestra atención más de una vez: por ejemplo el 2 de agosto de 2014 y al día siguiente.

3) ¿Sementeras o jaberas?
En el vídeo nos hablan de un cante de siembra pero lo que se oye es una jabera cantada por Pepe de Algeciras (o Pepe de Lucía), el componente cantaor del entonces dúo Los Chiquitos de Algeciras. Antonio Ruiz Ramírez bromea y dice que quizás le llamaran sementeras porque se cantase en la siembra de las "jabas"... La verdad es que el nombre de jabera es muy antiguo (Estébanez Calderón habla de "la malagueña de la jabera"), Se cuenta que estaba en el repertorio de Silverio y desde luego, en pleno siglo XX, nos la ofrecieron cantaores como El Mochuelo, El Chata de Vicálvaro o El Chato de las Ventas, todos ellos muy anteriores a la grabación del Niño de Málaga para la Antología de Hispavox (1954). Tengo una explicación para esta extraña conjunción "sementera = jabera". Se ve que los guionistas de este documental se habían creído al pie de la letra un texto, que referido a la jabera dice así:
... era un cante de sementera, es decir, campesino; un cante para decirlo cara al aire, mientras se otea el cielo para prevenir la tormenta o para asegurarse un sueño tranquilo a la vista del color de las nubes lejanas y en movimiento. El que se haya perdido no quiere decir, ni mucho menos, que fuese un cante tan difícil como para estar reservado a una minoría de eruditos ... (*)
Su autor, Manfredi Cano nació en Aznalcázar (Sevilla) en 1918 y murió el 23 de mayo de 1998 en Alicante. Miembro de la Falange, fue comisario de policía y periodista destacado en los medios del entonces llamado Régimen a secas. Aficionado al flamenco se convirtió en uno de los más reconocidos "flamencólogos" (¿?) de su época. Fue seguidor del ingeniero malagueño, político con cargos por cierto en los tiempos del Régimen, José Carlos de Luna. También lo fue del poeta (¿?) José María Pemán. Su obra flamencológica fue muy desigual y con frecuencia se excedió en sus fantasías. La descripción que hizo de la jabera es una prueba de lo que digo.

4) Rondeñas
¿Se acuerdan ustedes de un artículo que yo titulé Las Rondeñas de Juan Varea? Allí les invitaba a escuchar una grabación etiquetada como "Fandangos nuevos". Le acompañaba Paco Aguilera y, según supimos más tarde, se había registrado en el año 1952, es decir en fechas anteriores a que se hiciera la tan citada Antología de Hispavox. En ésta, como es sabido, Jacinto Almadén hizo un cante nombrado como "rondeña", el cual quedó para muchos como la primera grabación histórica de este estilo flamenco. Falso porque dos de los tres "fandangos nuevos" de Juan Varea llevan la mismísima melodía que usara Almadén. Sin que el nombre de "rondeña" apareciera por ninguna parte y con el acompañamiento más habitual del fandango, o, en otras palabras, sin acompañamiento de toque verdial. Pues mire usted por donde, en este documental Varea repite, hasta con las mismas letras, los dos fandangos aludidos. Ahora, ya instaurado el nombre de "rondeña" y, habida cuenta de que Manfredi, que sin duda influyó en los guionistas, era uno de los que defendían que era un "fandango de Ronda"(**), hacen que el toque lo "amalagueñen", o sea, que se haga por verdiales.

5) Trilleras
¡Exquisitas en la voz de Bernardo el de los Lobitos! Ya las había registrado en 1954 y en 1957. En esta ocasión, con leves variantes en las letras, repite las que hiciera en 1954 para la Antología de Hispavox.

6) Fandangos de Lucena
Con mucho "dejillo" local, como comenta Antonio Ruiz Ramírez, los canta Rafael López Algora, personaje del que no hemos logrado ninguna información.

7) Caleseras
Como vivimos en época de vehículos de automoción, habrá que aclarar (sobre todo para las nuevas generaciones) que la calesa era, según la Wikipedia,
un carruaje de cuatro y, más comúnmente, de dos ruedas, tirado por caballerías con taburete delantero para el conductor, por dentro con dos o cuatro asientos «cara a cara» de madera cubierto por capota de vaqueta, abierto por delante y resguardado parcialmente de la intemperie por detrás.
Naturalmente, calesero era la persona que conducía la calesa. Ahora, hablando de la calesera, Manfredi dixit (*):
Su nombre lo indica con claridad: es un cante popular andaluz creado por los caleseros para distraer las largas caminatas; la letra es una seguidilla sin estribillo. El compás de este cante no es otro que el del trote de las bestias de tiro, el campanillero son de las colleras y el restallido del látigo del mayoral animando a sus caballerías. Carlos de Luna sitúa este cante entre la serrana y la trillera, según su teoría de que la calesera es una serrana que bajó de la sierra al camino real, para hacerse en las ventas amiga de los caminantes; así como los cantes de trilla no son sino caleseras, sustituidos el camino por la era, y el mayoral por el zagal que gobierna el trillo desde un asiento muy parecido al puesto de mando de las viejas galeras y diligencias.
Estrofa de seguidilla (como las livianas, como las serranas, trilleras, nanas y otros cantes primitivos) con melodía a medio camino entre la serrana y la trillera. Cante al parecer perdido, por mi parte no recuerdo que ningún estudioso hable de él si exceptuamos a José Carlos de Luna y su discípulo Manfredi. Pero, si estaba perdido, ¿de dónde sale ese par de letras que nos canta Jacinto Almadén?  Gregorio Valderrama (sobrino del gran Juan Valderrama e hijo del también cantaor Ángel Valderrama) dice que lo que canta Almadén son unas temporeras de Jaén, conocidas como arjoneras, y nos señala que su padre y su tío Paco las cantaban muy bien. Pues sí, el aire es ese y no es de extrañar de que se trate de una de las muchas variantes de tonadas campesinas que se han cantado en las tierras jienenses.  

8) Serranas
Magnífica ejecución de Jarrito en su segunda intervención en este documental.

9) Verdiales
Versión preflamenca, versión para "panda". Incardinada en la variedad Verdiales de los Montes, una de las tres más habituales en la provincia de Málaga. Deliciosa intervención de la Panda de Verdiales de Povea, dirigida y así nombrada por su "alcalde" Antonio Fernández (Povea). Nos informa Porverita de que este hombre nació en el Lagar o Cortijo de Povea, en el término municipal de Málaga capital. Más tarde se vino a ésta y vivía en la barriada de Mangas Verdes en la cual reclutó a otros miembros de su panda, llegando a registrar un L. P. en los años setenta. En esa barriada murió el músico Povea en el año 1987.  


(*) Domingo Manfredi Cano. Geografía del Cante Jondo. Editorial Bullón, S. L. Madrid 1963. (Existía una primera edición publicada en 1955 por Gráficas C.I.O.)  

(**) Por nuestra parte, rechazamos la teoría de "rondeña = fandango de Ronda". En nuestras memorias hemos dedicado hasta 4 artículos al tema, que pueden encontrar en este blog, yendo  a las etiquetas y pulsando sobre la que pone "Rondeñas".

domingo, 18 de enero de 2015

Los Flamencos Años Veinte (III). Bernardo el de los Lobitos

Después de repasar nuestros artículos
seguimos recordando a cantaores que dieron brillo y categoría a la década 1921-1930. Nacido en Alcalá de Guadaira (Sevilla) el día 6 de enero de 1887, José Álvarez Pérez, Bernardo el de los Lobitos, empezó a cantar siendo niño en Sevilla, ciudad a la que se había trasladado su familia. Al llegar los años veinte ya era figura consolidada, moviéndose en el entorno del emperador del cante don Antonio Chacón.

Su voz, limpia y cargada de sentimiento, quedó fijada para la posteridad en placas que grabó en 1923 con Ramón Montoya. Volvió a hacerlo en 1929, esta vez acompañado por Niño Ricardo. Entre 1925 y 1936 fue asiduo en los espectáculos de Ópera Flamenca junto a las mejores figuras de la época, tal como nos muestran estos carteles de Granada, Córdoba y Cartagena.

  

En los oscuros años cuarenta apareció su nombre en alguna turné, pero su actividad estuvo más ligadas a las fiestas privadas del madrileño Villa Rosa. A partir de 1954 el gran público flamenco lo "descubre" por su presencia en la Antología de Hispavox, donde nos muestra algunos cantes en desuso. Participa en la Antología de Orfeón (1957) junto al guitarrista Perico el del Lunar, el mismo que tocó para la de Hispavox. Se incorpora al tablao Zambra y junto a otros artistas del mismo (Juan Varea, Rafael Romero y el propio Perico el del Lunar) participa en varios registros discográficos entre 1959 y 1961.
.   
Cuando llega la invasión del neoclasicismo y el mairenismo, su nombre es respetado y su cante es elogiado por los exégetas de la época, los mismos que despotricaban contra la Ópera Flamenca y los años veinte ignorando tal vez que Bernardo había sido figura importantísima en el período 1921-1936. La ignorancia de algún que otro flamencólogo tomó como único aval, especie de "certificado de calidad", su participación en la referida Antología de Hispavox.

En 1968, un año antes de su muerte, se publican grabaciones con Manolo el Sevillano pero sobre todo con Luis Maravilla. Con éste hizo un L.P. y varios E.P. para la marca Hispavox, discos en los que pudimos escucharle malagueñas, cantes de minas, alegrías, bulerías, pero sobre todo tres tandas de soleares y dos de seguiriyas en las que quedó de manifiesto su peculiar manera de entender el cante. En la contracubierta del vinilo de larga duración, José Blas Vega nos traía las palabras que había escrito un crítico:  


Era la ternura del cante, el Azorín de la copla flamenca. Cantaba con la delicadeza de un pájaro y con el sentimiento de un alma en pena. Ni más ni menos: un maestro

Esta ajustadísima y certera síntesis del cante de Bernardo fue copiada en varios libros sin que nadie se molestara en saber quien era el crítico que las había escrito. Se trataba de nuestro querido amigo el montillano Agustín Gómez y las había redactado en un guión radiofónico para uno de sus programas en Radio Popular de Córdoba.

Por mi parte, no tengo inconveniente en proclamar que Bernardo figura entre mis favoritos, favoritos. En mis cuadernos han aparecido grabaciones suyas a cuya escucha están ustedes invitados:  

1) La necesitaras tú. Fandangos con Niño Ricardo, 1929

2) Yo lo he visto en La Barrera. Cantes de Lucena con Perico el del Lunar, 1957

3) De la verde oliva. Tientos con Perico el del Lunar, 1961

4) Un veneno pá que yo muera. Granadinas con Luis Maravilla, 1968

Hoy les sugiero nuevas audiciones, restringiéndome a los Flamencos Años Veinte de los que estamos hablando:

5) Nunca le falta una pena. Minera de Basilio con Ramón Montoya, 1923

6) En el querer no hay locura. Soleares con Ramón Montoya, 1923

7) Un triste rancho. Milonga con Niño Ricardo, 1929

8) Fue culpa tuya, Sola y sin calor de nadie. Granadina y Fandango con Niño Ricardo, 1929

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Los cantes de la verde oliva (Curiosidades de la discografía flamenca)



Debemos al amigo Rafael Hidalgo, paladín de la difusión flamenca a través de sus montajes de vídeos, el poder disfrutar de un magnífico material fotográfico en torno al olivar y su fruto a la vez que oímos las voces de Juan Varea, Rafael Romero y Bernardo el de los Lobitos, con temas también ligados a la oliva.


Soleares precisas y preciosas como siempre en la voz de Varea. Un curioso pregón de aceitunas con música de tanguillo cantado por Rafael Romero, quien también nos hace unos villancicos "olivareros". Bernardo, la ternura del flamenco, nos trae tientos con verdes olivas. Vean, escuchen y disfruten:


No sabemos si los audios proceden de un vinilo EP o de uno LP (en este caso, debiera de haber más registros). Tampoco sabemos del guitarrista pero yo apostaría por Perico el del Lunar (padre). Ni la fecha de grabación, aunque la intuyo entre 1958 a 1960. Se agradecería cualquier aclaración al respecto.

miércoles, 26 de marzo de 2014

El de los Lobitos por Granadinas

Hasta los comienzos del siglo XX decir granadinas era un sinónimo de fandangos de Granada. Los términos granadina y media granadina, tal como se entienden hoy se acuñaron más tarde. Chacón, Cepero y Vallejo fueron tres de sus grandes artífices y creadores. Desde su época hasta la actualidad estos cantes nunca han caído en desuso sino todo lo contrario. Además de los tres citados hicieron estupendas versiones gentes como Pastora y Tomás Pavón, Marchena, La Niña de la Puebla, Valderrama y un larguísimo etcétera que nos lleva hasta Camarón de la Isla y Enrique Morente.

Siempre desde el obligado relativismo de los gustos personales, yo tengo para mí que la versión más perfecta, musical y sentimentalmente hablando, de los cantes por granadinas la logró el exquisito cantaor de Alcalá de los Panaderos conocido como Bernardo el de los Lobitos. Hay que escuchar esta grabación de 1968, un año antes de su muerte, cuando nuestro hombre había pasado de los ochenta años de edad. El guitarrista que le acompañaba era Luis Maravilla.


Mucho sabor chaconiano, pero mucho regusto por parte del Lobitos. Como también lo tuvo Enrique Morente cuando en 1971 grabó este mismo tema en su álbum "Homenaje Flamenco a Miguel Hernández". Hubo otros "remedos" de estos cantes de Bernardo por parte de cantaores más jóvenes, pero, en mi opinión, quedaron muy por debajo tanto de la versión original como la de Morente.

martes, 14 de enero de 2014

El de los Lobitos canta por Lucena

Además de otras muchas cualidades flamencas, Bernardo el de los Lobitos tenía la de ser un cantaor largo, o sea, completo. Una prueba de ello está en la tanda de fandangos lucentinos que grabó en la vieja fecha de 1957 acompañado por el guitarrista Perico el del Lunar. En ella desarrolla las cuatro modalidades habituales de este cante netamente cordobés. Vamos a oírla:

martes, 29 de noviembre de 2011

Aciago otoño para los flamencos aquel de 1969


Esta mañana, ordenando viejos papeles de mi archivo, me encuentro este recorte de prensa, aparecido en la revista Triunfo el 18 de octubre de 1969. Se refiere a la muerte en Sevilla del entrañable José Torres Garzón, Pepe Pinto para la historia flamenca. Aciago otoño para los flamencos aquel de 1969, porque un poco más tarde (26 de noviembre) moría, también en Sevilla, su esposa Pastora Pavón Cruz, Niña de los Peines, y unos días después (30 de noviembre) lo hacía en Madrid José Bernardo Alvarez Pérez, Bernardo el de los Lobitos. Éste había nacido en Alcalá de Guadaira (Sevilla) el 6 de enero de 1887, mientras que Pastora lo había hecho en Sevilla el 10 de febrero de 1890.

Tratando de completar datos, busco en mis libros, y también en Internet, las fechas de nacimiento y muerte del Pinto. Nada. Sólo averiguo que nació en Sevilla en 1903. En cuanto a la muerte, en la red se dice que fue el 6 de noviembre de 1969. Esto es imposible porque la nota necrológica de más arriba se publicó, como ya he señalado, el 18 de octubre. Cabe pensar, pues, que debió de morir el 6 de octubre. En cuanto al nacimiento, si es cierto, como dice la nota, que tenía 65 años, es claro que se habría producido en otoño de 1903.

Pero, como soy de natural curioso y pertinaz, sigo escrudriñando y por fin encuentro lo que buscaba. En su libro Una Historia del Flamenco, José Manuel Gamboa dice que José Torres Garzón nació el 22 de julio de 1903 y que murió el 6 de octubre de 1969, es decir, con 66 años y no los 65 que indicaban en Triunfo.