Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

Mostrando entradas con la etiqueta Gracia de Triana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gracia de Triana. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2016

María de GRACIA Jiménez Zayas, una cantaora DE TRIANA

Trasteando por estos mundos de las redes cibernéticas, me encuentro con una cita del novelista Álvaro Retana (1) referida a la cupletista Gracia de Triana (2). Fue en 1964 y dice literalmente:



La estrella folklórica más enterada de lo que es el cante jondo. Domina todos los estilos, porque los fue aprendiendo desde los diez años, en que, según declaración suya, empezó a ganarse la vida cantando flamenco para los buenos aficionados. De tasca en tasca, de colmao en colmao, que es donde puede hallarse alternando a los pontífices del género. Gracita, niña, hubo de ir en busca del pan cotidiano, y oyendo a los grandes maestros, llegó a serlo también ella.


Estas afirmaciones parecen chocar con la idea muy generalizada que la ubican únicamente en la órbita de las cupletistas, opinión que es la que yo conservo de mi niñez. Sin embargo, en años recientes tuvimos ocasión (vean mi artículo del 4 de marzo de 2014) de escucharle unos fandangos, acompañados por Manolo de Badajoz, que no importa repetir ahora:

¿Fandangos? Sí, fandangos camperos, la misma melodía que debió de aprender de Pepe Pinto quien la había grabado en 1935 con el nombre de Pinteras, o, si se quiere, la melodía que años después registró Pastora Pavón con el rótulo de bamberas. Después de este cante, también la escuchamos el día 10 de febrero de 2016 cantando por saetas y, finalmente, el 15 de marzo de 2016 haciendo unas tarantas de Linares.  Son tres muestras para demostrar que efectivamente Gracia de Triana era cantaora, por mucho que la flamencología al uso prácticamente la haya ignorado. En nuestro afán de reivindicar su voz, hemos buscado y hemos encontrado material para ofrecerles a ustedes un pequeño recital flamenco

1) Fandangos acompañados por Miguel Borrull, La gente se me reía:


2) Malagueña con la guitarra de Niño Ricardo en 1946, Pero más te quiero a ti:


3) Cuplé por Bulerías, Cómo reluce Triana (3):


4) Alegrías acompañadas en 1944 por Paco Aguilera, El agua y no la aminoro:


5) Caracoles con la guitarra de Antonio Linares en 1957, La gran calle de Alcalá:


6) Soleares de Triana de 1957 con Antonio Linares: Me lo crucificó el río:


(1) Álvaro Retana Ramírez de Arellano, nacido en Filipinas en 1890, de familia noble, fue novelista, dibujante, músico, modisto y letrista de cuplés. Homosexual y libertino, auténtico maestro de la literatura ambigua, fue un adelantado en muchas cosas. Procesado durante la dictadura de Primo de Rivera, en la guerra del 36-39 se unió a la causa obrera y al final de la contienda fue detenido por rojo y mariquita, siendo condenado a muerte, si bien la pena se le conmutó por cárcel gracias a la intervención nada más y nada menos que del Papa Pío XII. En 1948 salió de la cárcel aunque perdiendo su plaza de funcionario en el Tribunal de Cuentas. Murió en Torrejón de Ardoz en 1970.

(2) María de Gracia Jiménez Zayas, nacida en Sevilla el 26 de enero de 1919. Murió en Madrid el 13 de enero de 1989.

(3) Este tema es original del letrista Hermenegildo Montes quien lo compuso expresamente para Gracia de Triana, poniéndole la música Benito Ulecia. Algo después fue grabado por el reconocido maestro Antonio Mairena.

martes, 15 de marzo de 2016

Gracia: Una trianera cantando cosas de Linares


Los que me conocen ya saben que uno de mis estilos flamencos preferidos es la taranta. Dicen que oriunda de Almería y que fue desarrollada tanto en la zona jienense de Linares y La Carolina como en la murciana de Cartagena y La Unión. Pá mi gusto, la segunda es mas "sequerona" y suelo quedarme con los aires de Basilio, del Cabrerillo, del Tonto Carica-Dios. 

Hubo una sevillana, a mitad de camino entre la copla y el cante, que siempre me gustó: Gracia de Triana. Aquí la hemos escuchado cantando bamberas, antes incluso de que Pastora Pavón diese nombre a ese estilo de fandangos (Gracia las grabó en 1941 y Pastora en 1949). También la hemos escuchado cantando saetas. Y hoy, les invito a todos ustedes a escucharla haciendo una de las tarantas atribuidas al Cabrerillo de Linares:

miércoles, 10 de febrero de 2016

Tiempo de Saetas (II)

Antes que nada, yo les rogaría a ustedes que leyesen el artículo que con este mismo título escribí el día 7 de febrero de 2013. Queda, pues, claro que no soy partidario de escuchar y tampoco hablar de saetas fuera del intervalo de tiempo que cada año se inicia el miércoles de ceniza y finaliza el Viernes Santo.

Hoy, míércoles 10 de febrero de 2016, es el día en que los curas tiznan de ceniza la frente de sus feligreses a la vez que les sueltan una frase tan lúgubre como ésta:
Memento homine quia pulvis eris et in pulvis reverteris
que más o menos viene a decir
Recuerda, humano, que eres polvo y al polvo volverás
o sea, que no nos olvidemos de que a la postre somos ná de ná. Pero, bueno, miércoles de ceniza, inicio del Tiempo de Saetas, cuarenta y cinco jornadas para escuchar este estilo flamenco, tal como hicimos, día a día, tanto en 2013 como en 2014, dejando para ustedes 90 saetas en un cuadernillo aparte de éste, cuya última entrada la dejamos enlazada pulsando aquí (una vez que lo hagan, pueden "navegar" y a través de las etiquetas ir buscando unas u otras saetas)..

Pero, digo yo, que alguna nueva habrá que oír hoy. Sí y yo me he acordado de una mujer que ha pasado a la historia como cupletera, aunque para mí no desmerece en absoluto si también la nombramos como flamenca. Me refiero a Gracia Jiménez Zayas (1919-1989), Gracia de Triana. En 1946 le cantó a Jesús del Gran Poder de Sevilla una saeta, preparada expresamente para ella por Francisco Muñoz (Currito) como letrista y Genaro Monreal (Maestro Monreal) como músico:


La letra de esta saeta,
Hincarse tós de rodillas
que ya empieza a amanecer
y sale de su capilla
el Cristo del Gran Poder
que es lo mejor de Sevilla.
se hizo muy popular, tanto que como tal (o sea, de autor no conocido) se la tiene. Les cuento que, por ejemplo, Leo Moreno, gran saetera de mi pueblo, la adaptó para ser cantada a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, sin más cambio que los dos últimos versos que pasaron a ser
el Cristo de Nazaret
que es lo mejor de esta villa.
Podemos oírla usando este enlace.

domingo, 21 de junio de 2015

Amalia Rodrigues tuvo un novio aceitunero

Porque en Teruel también hay olivos, envío este artículillo a la entrañable Porverita La Maña.

El pasado día 16 de mayo hablábamos de esa gran festera que es la cantaora Mariquilla Heredia. Decíamos que teníamos muy pocos datos de ella y muy poca discografía. Pedíamos a los amigos madrileños que intentaran averiguar algo, pero todo parece haber caído en saco roto. Sólo he tenido un pequeño avance. ¿Se acuerdan ustedes de cuando les hablé de Los cantes de la verde oliva? Aquellas deliciosas grabaciones de Rafael Romero, de Bernardo el de los Lobitos, de Juan Varea, en torno al tema del olivar, formaban parte de un vinilo de larga duración del año 1960 en el que también había canciones de otras regiones españolas. No poseo tal disco aunque lo he buscado por todas partes. He encontrado, eso sí, en un anticuariado (y por supuesto lo he adquirido de inmediato) un vinilo pequeño con parte del material y para mi sorpresa tenemos a Mariquilla Heredia, acompañada por Perico el del Lunar, cantando estas bulerías


¡Cosa más bonita!, pero ¿y a mí que esto del novio aceitunero me suena? Me pongo a escudriñar hasta dar con la cupletista y cantaora llamada Gracia de Triana (1919-1989), para quien, con letra de Callejón y música de Monreal, se compuso en 1941 esta canción por bulerías. Ya puestos, localizo varias versiones y para mi gozo me encuentro con esta de doña Amalia Rodrigues, la reina del fado, la diosa de la canción portuguesa. Escuchen y disfruten:


No quiero acabar sin pedir una vez más datos biográficos, fotos, grabaciones de Mariquilla. 

martes, 4 de marzo de 2014

Gracia de Triana cantando Bamberas

Siempre se ha pensado que la primera grabación de las bamberas fue la de Pastora Pavón en 1949 con la guitarra de Melchor de Marchena. Sin embargo hemos leído por ahí que se le anticipó su marido Pepe Pinto y que también lo hizo la popular estrella de la canción andaluza Gracia Jiménez Zayas (1919-1989) conocida como Gracia de Triana.



No hemos localizado el cante del Pinto pero sí el de Gracia. Con la guitarra de Manolo de Badajoz, aquí lo tienen:




Posdata (13-03-2014): Gracias al escritor y experto en temas flamencos Ramón Soler Díaz, podemos comunicarles que esta grabación, con la referencia Odeón 203831, apareció en el año 1941. La letra es de Hermenegildo Montes y no se anuncia como "bamberas" sino como "fandangos camperos".