Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

Mostrando entradas con la etiqueta Mariquilla Heredia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariquilla Heredia. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2015

Amalia Rodrigues tuvo un novio aceitunero

Porque en Teruel también hay olivos, envío este artículillo a la entrañable Porverita La Maña.

El pasado día 16 de mayo hablábamos de esa gran festera que es la cantaora Mariquilla Heredia. Decíamos que teníamos muy pocos datos de ella y muy poca discografía. Pedíamos a los amigos madrileños que intentaran averiguar algo, pero todo parece haber caído en saco roto. Sólo he tenido un pequeño avance. ¿Se acuerdan ustedes de cuando les hablé de Los cantes de la verde oliva? Aquellas deliciosas grabaciones de Rafael Romero, de Bernardo el de los Lobitos, de Juan Varea, en torno al tema del olivar, formaban parte de un vinilo de larga duración del año 1960 en el que también había canciones de otras regiones españolas. No poseo tal disco aunque lo he buscado por todas partes. He encontrado, eso sí, en un anticuariado (y por supuesto lo he adquirido de inmediato) un vinilo pequeño con parte del material y para mi sorpresa tenemos a Mariquilla Heredia, acompañada por Perico el del Lunar, cantando estas bulerías


¡Cosa más bonita!, pero ¿y a mí que esto del novio aceitunero me suena? Me pongo a escudriñar hasta dar con la cupletista y cantaora llamada Gracia de Triana (1919-1989), para quien, con letra de Callejón y música de Monreal, se compuso en 1941 esta canción por bulerías. Ya puestos, localizo varias versiones y para mi gozo me encuentro con esta de doña Amalia Rodrigues, la reina del fado, la diosa de la canción portuguesa. Escuchen y disfruten:


No quiero acabar sin pedir una vez más datos biográficos, fotos, grabaciones de Mariquilla. 

sábado, 16 de mayo de 2015

¿Qué sabemos de Mariquilla Heredia?

Envío a Daniel Pino con mi agradecimiento.

Me encuentro entre los aficionados a los que les gusta, además de oírlos, saber cosas de nuestros artistas. Con el cuento de que el flamenco era una cultura ágrafa, propia de clases populares pero marginales, seguimos estando a dos velas sobre muchos de los flamencos históricos  Ya sé que hay gentes como Bohórquez, Barberán, Núñez y otros que van rellenando huecos, si bien algún moderno y modernizante tratadista de la cosa desprecia esta labor y habla poco menos que de "rescate de zombies". ¡Siempre hubo metepatas!, ¿verdad, Pedro G. Romero?

Varias veces he aludido a esta cuestión de los datos biográficos de nuestros personajes y he afirmado que es grave que esto ocurra con artistas relativamente recientes en el tiempo. En Lebrija no se aclaran sobre el año y el lugar donde murió Maria Pozo. Por más que he preguntado, los jerezanos sólo saben que Manolita de Jerez murió en los años ochenta del siglo XX. Nada sabemos de Lolita Triana que intervino como saetera en la famosa Antología de Hispavox. En este mi cuadernillo de memorias han salido a relucir nombres de los que hemos logrado rescatar datos (El Escobero, Teodoro Villanueva, Miguel Milena, Miguelillo el de las Saetas e incluso nuestro muy cercano Manuel El Ciego de Almodóvar. También de algún afortunadamente vivo como fue Tomás de Huelva).

Hoy me detengo en un nombre que me tiene intrigado. Hablo de la cantaora María Heredia Santiago (Mariquilla Heredia), hija del Bizco Heredia y hermana de Andrés Heredia. Sabemos que nació en Madrid en el año 1926, que desarrolló una intensa actividad en los tablaos de la capital en las décadas de los cincuenta y de los sesenta, tenemos grabaciones suyas siempre ubicadas en discos colectivos, pero nada más. ¿Llegó a grabar en solitario? Se haría muchas fotos en su vida, pero ¿dónde están?, yo no he conseguido ni una sola. Ignoro si aún vive, lo cual sería una grandísima alegría en caso afirmativo. Amigos flamencos, amigos madrileños, ¿tan difícil es localizar a Mariquilla? Tengo entendido que su sobrino Andrés (hijo del guitarrista) anda por los ambientes flamencos madrileños. Búsquenlo, por favor

Decíamos que tenemos algunas grabaciones de María. En efecto, la pudimos oír cantando fandangos y también en tiempo de saetas. Gracias al material que me facilitó el amigo Daniel Pino, hoy les voy a mostrar dos grabaciones más de Mariquilla, incluidas en un álbum publicado en Francia en 1958. Acompañan a la guitarra su hermano Andrés y Triguito (Ambos fueron amigos míos años después en el tablao Zambra). En la primera, Mariquilla canta por bulerías y, cosa curiosa, salen a relucir la Tana e la Juana y la de Jerez, personajes que merecieron la atención de don Antonio Mairena en ese mismo 1958:
En la segunda grabación aparece otra festera de mucha categoría: Adela La Chaqueta, la de la foto de nuestra izquierda. Entre ambas se dialogan un precioso cuplé por bulerías (A la rueda de la alegría) que toda la gente de mi generación escuchó muchas veces en los aparatos de radio de la época  Que ustedes lo disfruten.

Espero que, a partir de esta entrada, logremos saber algo más de Mariquilla.