Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

Mostrando entradas con la etiqueta Sergio García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sergio García. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de mayo de 2018

Malagueña del Mellizo y Verdial (II)

El Chocolate: "Entrañas de mi cuerpo" es un artículo publicado el pasado 19 de mayo en Expo Flamenco por nuestro buen amigo Paco Canela Se trata de un certero análisis del primer disco de larga duración que publicaran del cantaor Antonio Núñez Montoya, Chocolate (1930-2005). Al llegar al corte número 8 de este álbum, habla Canela de

una interpretación "rara avis" de la malagueña del Mellizo, ya que Chocolate la remata con abandolao.

Nos paramos un momento y la escuchamos:



Efectivamente, al cante del Mellizo, con letra Lo que yo por ti daría, le sigue otra malagueña (Yo te quiero mientras viva) de las conocidas como "jaberas", variedad que hoy suelen meter en ese raro cajoncillo de satre que caprichosamente han dado en llamar "cantes abandolaos". Nosotros diríamos que Chocolate remata con un "fandango verdial" y ciertamente eso no es frecuente en la discografía. Choca a muchos aficionados que la solemnidad del cante del Mellizo se mezcle con la liviandad de un fandango. Ahora me acuerdo que hace unos años otro buen amigo, en este caso el valenciano Sergio García, nos decía

 Yo no cantaría un abandolao después de, por ejemplo, una malagueña del Mellizo,

afirmación que puso en ebullición mi memoria hasta que encontré respuesta y se la di en este mismo blog con un artículo de fecha 29-10-2013 y título Malagueña del Mellizo y Verdial, en el cual insertaba una cante de Paco Toronjo que vuelvo a repetir aquí:



Ahí lo tienen: malagueña del Mellizo seguida de un fandango verdial en este caso en la órbita de Frasquito Yerbabuena. Tras mi publicación, surgió un debate sobre esta cuestión en que intervinieron, entre otros personas tan entendidas como Estela Zatania y Antonio Barberán. Éste nos hablaba de que esa mezcla la habían hecho tanto Beni de Cádiz como Yeyé de Cádiz. Busqué y me encontré la de Beni que ahora les brindo



No he dado con la versión de Yeyé de Cádiz pero sí con varias más, dos de ellas auténticas joyitas de la discografía flamenca. Les recordaré que con fecha 24-11-2014 publiqué el artículo ¿Primeras grabaciones de FOSFORITO? Formaban parte del álbum Portrait  of  Andalusia producido por el musicólogo hindú Deben Bhattacharya. Pues bien, de este mismo productor en otro álbum, publicado en Inglaterra, volvía a aparecer nuestro Fosforito un tiempo antes de que ganara el famoso concurso de 1956. Uno de los cantes era éste:

 

¿Sorpresa o no? Y queda la otra joya. Nos vamos a 1929 y nos encontramos con un cantaor que ya era figura más que consagrada y que bordaba los cantes de Enrique El Mellizo. Varias veces por aquellos años grabó sus malagueñas pero esta vez fue especial:



Pepe Marchena con Ramón Montoya. ¡Vaya malagueña y vaya cante lucentino! Bueno, espero que después de este repaso nadie se me asombre si, además de las malagueñas de Chacón, de El Canario, o de La Trini, añadimos las del Mellizo para rematarlas con un fandango de la familia verdial. 

lunes, 3 de abril de 2017

Un saetero que se llamó JOSÉ MENESE (I)

Mi agradecimiento, una vez más, al gran aficionado Sergio García Sánchez.

A finales del año 2013 llegamos a publicar hasta siete entradas en este cuadernillo comentando las primeros registros discográficos de José Menese (1963-1970). La última se titulaba
y la terminaba así:
Posdata: Intencionadamente no hemos recontado las saetas. Quedan para otro momento.
La causa ya es sabida por quienes me conocen: ni escribo, ni hablo se saetas (mucho menos, las escucho) fuera del período Cuaresma-Semana Santa. Pues bueno, la cosa es que dicho período se me pasó en 2014, en 2015 y en 2016 sin acordarme de los cantes por saetas del morisco(1). Y, como no quiero que me ocurra lo mismo en este 2017, le pedí al amigo Sergio García que me mandara material al respecto porque el que yo tenía estaba imcompleto.






Dos vinilos E.P. dedicó Menese en su primera etapa cantaora a las saetas. En el primero, año 1964, su voz se apoyaba en la guitarra de Melchor de Marchena y sonaba así de fresca, así de entera, así de bien:



1) Poquito a poco, costaleros

2) Y campanas no doblaron


3) Y yo no sé, María


4) Encorvao y sin fuerzas ya


(1) El día 20 de marzo de 2014, sí pusimos una saeta de José Menese en nuestro blog Tiempo de Saetas. Es la segunda de las publicadas hoy según puede verse en este enlace.

viernes, 18 de noviembre de 2016

De nuevo EL BARBERO DE SEVILLA

El pasado 23 de octubre hablábamos de El Barbero de Sevilla, cantaor olvidado del gran público flamenco. Pedíamos datos sobre él, fotos, grabaciones. Poco hemos avanzado: un anónimo comentarista nos dice que había grabado dos vinilos de 45 r.p.m. en 1959 junto a Melchor de Marchena; un pariente y paisano suyo me dice que vive actualmente en Sevilla. Por los datos que tenemos, debe rondar los 80 años y parece que hace tiempo que se retiró del público. Consultado el experto en discografía flamenca, nuestro amigo Sergio García, éste me envía uno de los dos discos que antes cité. La portada del mismo está a nuestra izquierda y en ella podemos ver a Antonio Núñez Torres ataviado con traje de barbero. En la parte trasera podemos leer el contenido del otro disco:  
Soleares, Alegrías, Fandangos, Bulerías.
Si alguien lo tiene o sabe de otras grabaciones, tome contacto con nosotros. También insistimos en la búsqueda de datos biográficos y de fotografías. Mientras tanto, aquí tienen el disco que nos mandó Sergio:

01) Fandangos de Huelva (Con su vestío blanco y grana)


02) Tangos (El río Guadalquivir) (1)


03) Bulerías (Tú tienes sangre de moro)


04) Seguirillas (Como me muero) (2)



(1) El Barbero hace aquí una adaptación de la famosa Baladilla de los tres ríos de Federico García Lorca, poema que también fue musicado por Pepe Albaicín.

(2) La primera letra es una variante de la famosa copla decimonónica Cuando yo me muera, te dejo un encargo..., la misma que fue glosada por el entonces joven Juan Valera y que no supo interpretar el bueno de Félix Grande

martes, 9 de septiembre de 2014

El Mirabrás en la historia de la discografía flamenca (II)

Para mis amigos Fastino Núñez y Sergio García.

Hace algún tiempo yo habría dicho que no conocía ninguna grabación del cante de El Mirabrás anterior a la que hizo Rafael Romero en 1954. Pero me apareció una de Manuel Vallejo y me dio por escribir el artículo El Mirabrás en la historia de la discografía flamenca. Faustino Núñez me señala que también lo habían grabado Angelillo y Caracol. Caigo entonces en la cuenta de que en mi fonoteca tenía esa grabación de Angelillo que mi mala memoria había ignorado. La de Caracol la desconocía aunque sí sabía que había incluido El Mirabrás en su antología Una historia del Cante Flamenco (1959). Sergio García, experto en discografía flamenca, nos señala en Facebook que también Valderrama la había grabado. A la generosidad de este amigo debo haber podido escuchar tanto a Caracol como al de Torredelcampo. En resumen (y salvo que alguien nos sorprenda con otras aportaciones), contamos con los siguientes registros, llamémosle históricos:

Manuel Vallejo, 1931; Angelillo, años treinta; Juan Valderrama, 1946; Manolo Caracol, 1952; Rafael Romero, 1954.

Decíamos que El Mirabrás tiene dos partes bien diferenciadas no ya en lo musical sino en el tema literario. Se inicia con una proclama democrática y se remata con un pregón de frutas. En medio aparecen varios "juguetillos gaditanos" (lo más flamenco de este estilo de cantiña) como por ejemplo
tiene unos dientes, que son granitos de arroz con leche
se amarra el pelo con una hebra de hilo negro
Este esquema se repite en los ejemplos hoy nombrados con la excepción de Valderrama que suprime el pregón. Este esquema, en general, lo mantuvieron los muchos cantaores jóvenes que lo grabaron después de Rafael Romero. Por eso yo llegué a calificar a esta cantiña como un "cante fósil", cosa que también podríamos afirmar de los famosos Caracoles chaconianos.

Pero, tal vez me precipité porque El Mirabrás sí ha sido objeto de modificaciones: Ya el propio Romero en un registro de 1957, también con la guitarra de Perico el del Lunar (padre), nos presenta un Mirabrás sin rey al que reprochar nada pero sí con mayor presencia de los "juguetillos gaditanos". Eso mismo nos lo hizo Pepe Marchena en el registro Alto Mirabrás y anda (que nos recordaba ayer Faustino Núñez) incluido en sus Memorias Antológicas (1963). Pero hay más: inspirándose en el aire del mirabrás, Marchena, en la misma antología, nos dejó unas cantiñas ligadas que en mi opinión habría que clasificarlas como pieza del mejor joyero flamenco. Esperando sus comentarios, me despido invitándoles a que las oigan:



Addendum: Al poco de publicar este artículo me llegan dos correos del amigo Gregorio Valderrama. En uno su tío Juan canta El Mirabrás completo (es decir, pregón incluido); la grabación es de 1962 y el guitarrista es Juanito Serrano. En el otro, nos encontramos nuestro cante grabado en 1932 por Pepe Marchena. Habrá, pues, que intercalarla entre las que hemos llamado históricas.