Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

Mostrando entradas con la etiqueta Amalia Rodrigues. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amalia Rodrigues. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de noviembre de 2015

Ven acá remediaora...

En este cuadernillo de memorias y desmemorias de un aficionado al Flamenco, ha aparecido por dos veces la cantante Amalia Rodrigues (1920-1999), figura indiscutible del fado portugués. Que era aficionada a lo nuestro, lo dejó patente con su amistad por ejemplo con Porrina de Badajoz, el cual llegó a grabar un fado de Amalia que podemos oírlo, tanto a Porrina como a Amalia, usando el enlace Ese cante llamado fado. Por la discografía que tenemos de la portuguesa sabemos que se acercó frecuentemente a la canción andaluza más o menos aflamencada y, así, podemos oírla en temas famosos como Los Piconeros, Ojos verdes y otras. Si pulsan en Amalia Rodrigues tuvo un novio aceitunero, podrán escucharla en una canción por bulerías compuesta en 1941 para Gracia de Triana. 

Lo que yo no sabía, hasta que el otro lo encontré cuando buscaba otra cosa, es que dejó grabado nuestro cante de peteneras. Oigan y disfruten de esta delicia:

domingo, 21 de junio de 2015

Amalia Rodrigues tuvo un novio aceitunero

Porque en Teruel también hay olivos, envío este artículillo a la entrañable Porverita La Maña.

El pasado día 16 de mayo hablábamos de esa gran festera que es la cantaora Mariquilla Heredia. Decíamos que teníamos muy pocos datos de ella y muy poca discografía. Pedíamos a los amigos madrileños que intentaran averiguar algo, pero todo parece haber caído en saco roto. Sólo he tenido un pequeño avance. ¿Se acuerdan ustedes de cuando les hablé de Los cantes de la verde oliva? Aquellas deliciosas grabaciones de Rafael Romero, de Bernardo el de los Lobitos, de Juan Varea, en torno al tema del olivar, formaban parte de un vinilo de larga duración del año 1960 en el que también había canciones de otras regiones españolas. No poseo tal disco aunque lo he buscado por todas partes. He encontrado, eso sí, en un anticuariado (y por supuesto lo he adquirido de inmediato) un vinilo pequeño con parte del material y para mi sorpresa tenemos a Mariquilla Heredia, acompañada por Perico el del Lunar, cantando estas bulerías


¡Cosa más bonita!, pero ¿y a mí que esto del novio aceitunero me suena? Me pongo a escudriñar hasta dar con la cupletista y cantaora llamada Gracia de Triana (1919-1989), para quien, con letra de Callejón y música de Monreal, se compuso en 1941 esta canción por bulerías. Ya puestos, localizo varias versiones y para mi gozo me encuentro con esta de doña Amalia Rodrigues, la reina del fado, la diosa de la canción portuguesa. Escuchen y disfruten:


No quiero acabar sin pedir una vez más datos biográficos, fotos, grabaciones de Mariquilla. 

jueves, 5 de marzo de 2015

Ese cante llamado fado

Envío a Rocío Márquez (de Huelva), Paco Canela (de Badajoz) y Pedro Delgado (de Cáceres).



Abrazada por la sureña Andalucía, por Extremadura, por la vieja Castilla y, allá arriba, por la verde Galicia. Portugal tan cerca de España, pero tan lejana. Pueblos hermanos que sufrieron por igual el dominio romano y el musulmán, que se empaparon de ambas culturas. Separadas por miembros de las llamadas "familias reales" únicamente  para satisfacer ambiciones personales y nunca voluntades de pueblos sometidos a su mandato. ¡Pena que la Historia no nos haya deparado una sola IBERIA!



Bueno, cosas que a uno le da por pensar, porque alguna vez me he preguntado que ¿cómo es que los cantes de Huelva no atravesaron el Guadiana para adentrarse en el Algarve ni los tangos y jaleos extremeños se extendieron por el Alentejo?. O, recíprocamente, ¿por qué ni en Huelva, Badajoz o Cáceres se cantan fados? Claro que, puestos a buscar excepciones, hasta podemos encontrarlas. Escuchemos esto:



Pero, ¿qué dice el señor Marqués Porrina de Badajoz?  ¿Cantando en portugués? Me parece oír algo así como
Ai Mouraria
da velha Rua da Palma,
onde eu um dia
deixei presa a minha alma,
Y a mí que me suena haber oído esto en otra parte. Me pongo a trastear en mi siempre desordenado archivo y por fin lo encuentro. Escuchen:



Sí señor, un fado portugués de los años cuarenta. Letra de Amadeu do Vale (1898-1963) y música de Fredérico Valério (1887-1961), pero ¿quién canta? No podía ser otra que la reina, la diosa del fado, Amalia Rodrigues (1920-1999). Para los amantes de las letras, me despido dejándoles el texto completo que canta Amalia;


Ai Mouraria
da velha Rua da Palma,
onde eu um dia
deixei presa a minha alma,
por ter passado
mesmo a meu lado
certo fadista
de cor morena,
boca pequena
e olhar trocista.

Ai Mouraria
do homem do meu encanto
que me mentia,
mas que eu adorava tanto.
Amor que o vento,
como um lamento,
levou consigo,
mais que inda agora
a toda a hora
trago comigo.

Ai Mouraria
dos rouxinóis nos beirais,
dos vestidos cor-de-rosa,
dos pregões tradicionais.

Ai Mouraria
das procissões a passar,
da Severa em voz saudosa,
da guitarra a soluçar.