Me encuentro en las redes con un programa de radio emitido el pasado 23 de abril en una emisora de un pueblo catalán. En dicho programa se presentaban unas tonás que grabó José Menese con el título Amarrado al duro banco (1) y el correspondiente presentador vino a decir que el autor del texto era "el poeta sevillano Luis de Góngora y Argote". ¡Vale, buen hombre, enhorabuena por su sapiencia!
Más de una vez he publicado que José Menese, a cuyos comienzos como cantaor dediqué bastantes artículos de mis memorias (2), dejó de interesarme hacia 1971 o 72. Dejé de comprar sus discos, aunque recientemente haya recuperado parte de ellos. Y ahora, después del desliz del radiofonista catalán, me ha dado por escudriñar en ese trabajo de Menese, que paseó por teatros de diversas ciudades, y que respondía al título De mis soledades vengo, a mis soledades voy, en el cual, el cantaor de La Puebla de Cazalla, utiliza letras de nuestros clásicos del llamado Siglo de Oro: Lope de Vega, Fray Luis de León, Góngora... Y, entonces, me acuerdo de que yo ya había comentado unas letrillas que Menese hizo con melodía de los cantes de trilla de Alosno. Están en este enlace, pero, por si alguien no quiere leerse entero mi anterior artículo, al menos que escuche este audio que vuelvo a publicar:
Ya lo han oído ustedes en la voz de José Menese:
Por mi parte, en aquel entonces, no lo dudé, me lo creí y hasta puse una imagen del gran místico. Pero hoy, me ha dado por buscar ese texto de San Juan de la Cruz y no me aparecía por ningún lado. Por el contrario, me he topado con una página de la comedia Las paredes oyen del también autor clásico Juan Ruíz de Alarcón y Mendoza (Taxco, Méjico, 1580; Madrid, 1639) que les muestro a continuación:
Más de una vez he publicado que José Menese, a cuyos comienzos como cantaor dediqué bastantes artículos de mis memorias (2), dejó de interesarme hacia 1971 o 72. Dejé de comprar sus discos, aunque recientemente haya recuperado parte de ellos. Y ahora, después del desliz del radiofonista catalán, me ha dado por escudriñar en ese trabajo de Menese, que paseó por teatros de diversas ciudades, y que respondía al título De mis soledades vengo, a mis soledades voy, en el cual, el cantaor de La Puebla de Cazalla, utiliza letras de nuestros clásicos del llamado Siglo de Oro: Lope de Vega, Fray Luis de León, Góngora... Y, entonces, me acuerdo de que yo ya había comentado unas letrillas que Menese hizo con melodía de los cantes de trilla de Alosno. Están en este enlace, pero, por si alguien no quiere leerse entero mi anterior artículo, al menos que escuche este audio que vuelvo a publicar:
Ya lo han oído ustedes en la voz de José Menese:
Cantes de trilla con una letra de San Juan de la Cruz.
Por mi parte, en aquel entonces, no lo dudé, me lo creí y hasta puse una imagen del gran místico. Pero hoy, me ha dado por buscar ese texto de San Juan de la Cruz y no me aparecía por ningún lado. Por el contrario, me he topado con una página de la comedia Las paredes oyen del también autor clásico Juan Ruíz de Alarcón y Mendoza (Taxco, Méjico, 1580; Madrid, 1639) que les muestro a continuación:
¡Vaya si esto, más o menos, es lo que canta Menese! ¿En qué quedamos? ¿Plagiaría Ruiz de Alarcón a San Juan? ¿Resbaló el cantaor como lo hiciera el que llamó sevillano a Góngora? Él lo sabrá....
(1) Pueden escuchar aquí esas tonás. Llevan acompañamiento de orquesta dirigida por el músico y arreglista Joan Arbert Amargós: