Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

Mostrando entradas con la etiqueta Diego El Perote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diego El Perote. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

Día 14 de abril


Escuchemos este cante de La Trini en la voz de Diego El Perote acompañado a la guitarra por Antonio Vargas, en una grabación de 1966:



Mal debió de pasarlo aquel 14 de abril el personaje de la copla. Curiosamente para muchos españoles hay otro 14 de abril que no se borra de la mente. Me refiero al 14 de abril de 1931, día en que se proclamó la Segunda República Española. Día para conmemorar y, cada vez por parte de más españoles, día para añorar. Hartos de una monarquía heredera de los que le ganaron una guerra a la legítima República, hartos de un monarca que juega a los elefantitos y a proteger a la niña de sus ojos, señora de Undargarín, cada día somos más los que queremos otro
Día 14 de abril.

domingo, 5 de enero de 2014

De cuando se recuperó el cante de La Trini (¿?)

Envío para Sergio García

Corría enero de 1972 y en uno de los capítulos de la serie Rito y Geografía del Cante Flamenco, por entonces emitida semanalmente en TVE, esta vez dedicado al cante por malagueñas, oímos al flamencólogo de la capital costasoleña don José Luque Navajas las siguientes palabras:

Gracias a Diego el Perote, nuestro decano cantaor flamenco, hemos conocido y se ha salvado para la posteridad el cante de la Trini. Si no llega a ser por él, se hubiera perdido probablemente. La Trini se está cantando mucho y está encontrando un gran arraigo y un gran cultivo en los buenos nuevos aficionados a la malagueña.

En el mismo programa podía oírse a Diego El Perote en un par de malagueñas, la segunda de las cuales es la que suele adjudicarse a la cantaora La Trini. Sin embargo, el señor Luque Navajas imagino que estaría pensando en esta grabación del año 1964 en la que Diego estaba acompañado por la guitarra de Antonio Vargas:


También se estaría acordando de otra grabación registrada con el mismo guitarrista en 1966:


En efecto, Diego Beigveder Morilla (1886-1980), nacido en el malaguerño pueblo de Álora (y de ahí lo de perote) era un exquisito cantaor que pudo haber aprendido casi de primera mano los cantes de sus paisanos El Canario o Juan Trujillo El Perote, así como aprendió los de Fosforito, Chacón o La Trini. En el caso de la última, dudo mucho que su cante fuera conocido por gente como el señor Luque a través de Diego, pues no tenían más que tirar de sus archivos sonoros y escuchar a Sebastián El Pena, al Pena Hijo o al Cojo de Málaga. Más difícil aún me parece que ese cante anduviese perdido hasta que El Perote lo grabara. ¿Se imaginan ustedes a cantaores como Rafael Romero, Juan Varea,  Pepe el de la Matrona, Bernardo el de los Lobitos, Pepe Marchena, Cobito o Juan Valderrama teniendo que viajar a Málaga para que el bueno de Diego les enseñara a cantar esa malagueña? No, mucho antes de 1964 todos los cantaores nombrados conocían el cante de la Trini y lo tenían en su repertorio..

Seamos benévolos y vamos a dejarlo en que los andaluces solemos ser muy exageraos y en que el señor Luque Navajas no deja de ser un andaluz de pro. Pero, para acabar, volvamos a la malagueña de La Trini, ahora en grabación de 1972, guitarra de Ramón de Algeciras y la voz de otro histórico como fue Manuel Celestino Cobos, Cobitos (1896-1986):