Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

jueves, 16 de marzo de 2017

Concurso de Cante Jondo en Córdoba, 1956: El "triunfador" y los otros "ganadores"

Envío a Juan Antonio Reina Muñoz quien publicó la foto que aquí aparece.
Envío a Paco Roji quien nos ha aclarado algunos de los personajes que figuraN en ella.

Sin duda. la circunstancia de que Fosforito fuese primer premio en las cuatro secciones de que constó el Concurso de Cante Jondo de Córdoba celebrado en 1956, ensombreció a otros cantaores que también obtuvieron galardón en aquel certamen, cantaores poco citados por tratadistas e historiadores. El propio González Climent, autor del libro Cante en Córdoba(1), dedicado íntegramente a glosar este concurso, se limita a nombrar, sin dedicarles ni un mínimo comentario, a los otros premiados que, junto a miembros del Jurado, guitarristas y aficionados varios, acompañaron al de Puente Genil en la noche del 7 de mayo de 1956 en la entrega de los premios, según foto que ponemos abajo..

¿Quiénes eran estos otros ganadores? He aquí la relación completa de todos los galardonados(2):


Antonio Fernández Díaz, primer premio en las cuatro secciones del concurso. Nacido en Puente Genil (Córdoba) el día 3 de agosto de 1932. A su padre la llamaban Fosforito y, cuando sus paisanos vieron la foto de Antonio como concursante en Córdoba, alguno dijo:
-Anda, este es hijo de "Fosforito"(3)
y desde entonces se quedó como Fosforito para la historia.

Antonio Peña, segundo premio por Seguiriyas. De nombre completo Antonio Peña Otero nació en Sevilla el 7 de enero de 1930 y se estableció en el pueblo de Utrera donde afortunadamente sigue viviendo. Artísticamente se le conoce como El Cuchara.

Gaspar Fernández,  de segundo apellido también Fernández, fue tercer premio por Seguiriyas. Nació en Utrera (Sevilla) el 7 de noviembre de 1932 y falleció el 26 de febrero de 2008. El mundo flamenco lo recuerda con el nombre de Gaspar de Utrera.

José Salazar Salazar, segundo premio por Soleares y accésit en la sección de Malagueñas y Fandangos, este cantaor nació en Los Santos de Maimona (Badajoz) el día 15  de junio de 1936. Vivió en Sevilla y en Huelva y finalmente se estableció en la capital de la Costa del Sol con su esposa, la conocida Cañeta de Málaga.

José María Martín Infante, tercer premio por Soleares, nació en Paymogo (Huelva) el día 9 de abril de 1914 y murió en Madrid el 28 de octubre de 1965. Fue conocido como El Moreno de Paymogo.

Julián Córdoba Montero, conocido como Juli Córdoba por la afición, segundo premio por Malagueñas y Fandangos, nace en Cabra (Córdoba) el día 3 de septiembre de 1940. 

José Beltrán Ortega, tercer premio por Malagueñas y Fandangos. Nace en 1906 en Vélez Málaga (Málaga), donde murió el 5 de enero de 1975.  Conmo profesional del cante usó el nombre de El Niño de Vélez.

Y va la foto tomada en el Gran Teatro:


De pie vemos a Vargas Araceli Hijo, El Seco de Puente Genil. González Climent, Francisco Salinas, Muñoz Molleda, Ricardo Molina, Fosforito, Manolo Santos, José Salazar, Niño Ricardo y Vargas Araceli. Agachados están El Moreno de Paymogo, Gaspar de Utrera, Juli Córdoba, El Niño de Vélez y El Cuchara.


(1) Anselmo González Climent, Cante en Córdoba (Concurso Nacional de Cante Jondo), Talleres Escelicer, Madrid, 1957. Junto a su obra Oído al Cante, fue reeditado por el Ayuntamiento de Córdoba en 1998.

(2) Agustín Gómez Pérez, Los Concursos de Córdoba (1956-2006), Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, 2008. Véase la página 75.

(3) Recogido en el libro anterior.Véase la página 79, nota 40.

viernes, 10 de marzo de 2017

Un saetero llamado ANTONIO MAIRENA (I)

Debemos a José Morente, en su acreditado blog La Razón Incorpórea (Flamenco y toros), una imprescindible recopilación de las saetas que han quedado registradas del maestro don Antonio Mairena: seis en estudios de grabación, trece en tomas domésticas. Morente nos transcribe las letras y nos señala que sólo en una de las veces repitió cante (nos referimos a la saeta El corazón lo lleva, recogida en disco en 1969 y cantada en directo en su pueblo en 1971).

Para complementar el artículo de José Morente, yo quiero invitarles a escuchar la obra que como saetero nos dejó Mairena y empezaré por las saetas grabadas en estudio. Las dos primeras son del año 1959 y se insertaron en discos colectivos.

01) Por qué no te detienes..., del L.P. Sevilla, cuna del cante(1):

02) Por qué razón y por qué ley..., de la Antología del Cante Flamenco y del Cante Gitano(2):





En 1969 don Antonio grabó un vinilo E.P. con cuatro saetas. En la contracubierta del disco el propio cantaor nos confiesa lo que sabíamos los aficionados:






Yo me formé con los sonidos del gran Manuel Torre y Rafael "El Gloria" y muchos grandes efectos de Tomás Pavón y la Niña de los Peines.
Mi revelación como artista fue precisamente con este Cante, hacia el año 1933. Por entonces yo ya cantaba saetas con ellos y, en mi Sevilla, me proclamaron como su más fiel seguidor, teniendo en cuenta que estas saetas del Cante Gitano Andaluz, son tan difíciles de cantar como los mismos cantes matrices de que está compuesta, es decir, las Tonás y Siguiriyas.


Aquí les dejo los cuatro audios que prueban cuánta razón tenía Mairena en sus palabras:

03) Tu agonía, año 1969.


04) Contemplar su dolor, año 1969


05) Después de coronarlo, año 1969


06) El corazón lo lleva, año 1969



(1) Letra muy popular, ya había sido grabada por Tomás Pavón en 1929. También podemos oirla a Jarrito en 1954.

(2) Esta grabación ya la habíamos publicado en nuestro Tiempo de Saetas el día 22 de marzo de 2013.

domingo, 5 de marzo de 2017

1936, flamencos en un homenaje a Queipo de Llano, flamencos en un accidente automovilista



Pues sí, al parlanchín general Queipo de Llano, virrey de Andalucía cuando la rebelión militar (18 de julio de 1936) contra la II República Española, amigo de tabernas y francachelas, vanidoso y engreído, le debían de ir los agasajos y los homenajes.

No llevaba aún tres meses al mando de los ejércitos del sur, cuando las "fuerzas vivas" de Jerez de la Frontera promueven un homenaje a su persona. El diario La Unión, de Sevilla, con fecha 8 de octubre de 1936, nos ofrecía detallada crónica del mismo. Don Gonzalo, con su esposa e hija, rodeado de toda suerte de marqueses, generales, gobernadores, cónsules, jefes locales y alcalde la ciudad. Tras la proyección de una película, y para que quedara claro cuales eran para ellos los "países hermanos", la banda municipal interpretó los himnos nacionales de Portugal, Italia y Alemania. El alcalde entrega a Queipo un bastón de mando "de caña de carey, y su empuñadura de oro, llevando el escudo de Jerez...". Contesta el general con un emocionado discurso, varias veces cortado por los aplausos del público.

Y, ¡cómo no podía ser de otra manera en ese Jerez!, a continuación viene una fiesta flamenca, la cual se prolongó con el baile de "encantadoras señoritas" de la escuela de Sebastián Núñez y se remata con unas sevillanas "de las señoritas Carmina Guerrero, María Domecq, ...", todas ellas imagino yo miembros de la alta burguesía local. Se interpreta "el himno dedicado a las Milicias Nacionales, hermosa composición de don José María Pemán, con música del maestro don Camilo Gálvez". El broche final lo ponen las secciones femeninas de Falange con su himno popular, y "el ilustre general Queipo de Llano fue despedido entre delirantes ovaciones".




Como el recorte de prensa que he puesto se lee con dificultad, resalto ahora las líneas correspondientes a la fiesta flamenca. Nombres, unos más conocidos que otros, como Javier Molina, Sebastián Núñez, Juan Jambre, Tomás Torre, Juan Acosta, Vicente Pantoja, Cabeza, Rosarito Heredia, Remedios Medina, El Batato o El Pili.




Debían de formar una especie de troupe, posiblemente coordinada por el veterano tocaor Javier Molina. Y decimos esto porque justo una semana después el periódico ABC de Sevilla publicaba esta noticia que hemos colocado a nuestra izquierda. Un autocard, con artistas que volvían de una fiesta en Sevilla, vuelca a la entrada a Jerez.  Leemos los nombres y comprobamos como se repiten con los de la fiesta para el general. Afortunadamente, parece que no hubo desgracias mayores y nuestros flamencos, ya en sus domicilios, "conocidísimos todos, están siendo visitadísimos".   

viernes, 3 de marzo de 2017

FLORES EL GADITANO: Del "Chacarrá" al Fandango de Facinas

En mi artículo del pasado 16 de febrero comencé nombrando el Fandango de Facinas, una suerte de fandango con toque verdial adaptado por Flores El Gaditano a partir de los fandangos chacarrá de la comarca de Tarifa. Sin embargo, ese día de lo que hablé fue de los fandangos chacarrá que se cantan en las localidades cordobesas de Rute y de Iznájar, un fandango folk-lórico de igual nombre que el de Tarifa del que hablamos tres días después, o sea, el día 19 de febrero.

Volvemos hoy al fandango que interpretó Flores y lo hacemos usando un libro(1). En la página 282, el autor, Juan Rondón, dice:

-Sería bueno también, Flores, si te parece, contar algo sobre ese fandango campero, al parecer de finales del siglo XVIII, que tú exhumaste del folklore de la zona, aflamencándolo musicalmente, y que se llama, o tú llamaste, de Juan Palillos.

A lo que inmediatamente responde don Florencio Ruiz Lara:



-Ah, sí, ese fue un estilo de Chacarrá de la parte de Facinas y Tarifa que yo grabé para Hispavox. Aprendí ese estilo de fandangos cuando empecé a buscarme la vía como cantaor de flamenco. Me habló de él un hombre ya mayor que frecuentaba el cabaret El Pasaje Andaluz y nos daba fiestas, y algunas veces nos cantaba ese estilo de chacarrá. Y me dijo que lo había aprendido de su padre, que a su vez lo había escuchado a un cantaor llamado Juan Palillos y oriundo de Vélez-Málaga, pero que se había criado en las campiñas de Facinas. El apodo de "palillos" le venía porque se hacía compás al cantar metiéndose entre los dedos dos lascas de piedra muy finas y repiqueteaba el compás del "chacarrá" con una maestría extraordinaria.
Las letras de fandangos que yo grabé en Hispavox, siendo director José Blas Vega, las compuse expresamente para la grabación, pero el estilo, o sea la música, era la que hacía Juan Palillos, aunque yo le puse más extensión en los tercios y más cadencia, para darle al fandango más rigor flamenco, porque con el ritmo de "chacarrá" resultaba pobre de música.

Para aquellos que no la conozcan, aquí les dejo la grabación a que alude Flores. Le compaña a la guitarra Félix de Utrera:


Ignoro la fecha exacta en que hizo esta grabación pero sí sé que en el mercado salió en 1982 incluida en la Magna Antología del Cante Flamenco, con sello de Hispavox y dirección de José Blas Vega, firmante, además, del extenso libreto que la acompaña. En dicho libreto nuestro amigo Pepe se refería al fandango de Flores en estos términos:

Además del fandango de Almería, de bello y gracioso ritmo, traemos otro fandango también bailable de gran rareza y antigüedad: el de Facinas a tribuido a Juan Palillo. Las noticias que he podido recoger, por tradición, dicen que los padres de este cantaor eran oriundos de Vélez-Málaga y llegaron a las campiñas de Facinas y Tarifa a finales del siglo XVIII. Juan Palillo creó un fandango que llegó a ser popular en su época y era muy solicitado para cantar en las fiestas del "chacarrá" de esas tierras gaditanas. El apodo de Palillos le venía de que se acompañaba sus fandangos al compás de palillos fabricados por él mismo, consistente en dos tablillas de madera. o bien dos lascas de piedra pizarrosa, que metidas entre los dedos de la mano derecha, y en un movimiento rítmico con el aire del "chacarrá", daban un repiqueteo de verdaderas castañuelas.
Flores el Gaditano, intérprete de estos fandangos y gran aficionado a la búsqueda de cantes remotos, ha conseguido sacar del anonimato estos fandangos camperos, quizás de los más antiguos y difíciles de la tierra del "chacarrá" andaluz.

Como es fácil de comprobar, lo dicho por Blas Vega coincide casi literalmente con lo que años después Flores le contó Juan Rondón, según hemos recogido más arriba. Ni el texto de Blas ni el fandango de Flores debieron de pasar desapercibidos para el flamencólogo Aurelio Gurrea Chalet(2) quien se despachó a gusto en 1992 con el desabrido texto que hemos colocado a nuestra derecha.


¡Vaya por Dios, querido amigo Pepe Blas, qué ingenuo que fuiste y qué listillo resultó el Gaditano! Aunque también cabe el pensar que quien se pasó de entendío fue el señor Gurrea, porque yo me coloco en la portería de aficionado al flamenco, escucho a Flores y no detecto que me haya colado gol alguno. Por el contrario, reconozco su capacidad creadora (capacidad de la que nadie puede dudar después de repasar su curriculum artístico-flamenco). ¿No será que este tipo de cantaores estaban excomulgados por los puristas de la cosa flamenca, los mismos que llenaban páginas y páginas alabando la labor cantaora de otros muchos que no pasaron de repetir, muy dignamente pero repetir al fin, lo que otros habían creado? Para mí, Flores, como el almeriense Manolo de la Ribera, como Canalejas de Jerez y otros cantaores, marginales y marginados a partir de la instauración del neoclasicismo en el flamenco, son más dignos de admiración que los discípulos de discípulos que gozaron de la aquiescencia de la flamencología oficial.    


(1) Juan Rondón Rodríguez, Charlas con Flores el Gaditano, Grafisur, Tarifa (Cádiz), 2003

(2) Ya dijimos en el artículo dedicado al chacarrá de Tarifa que este autor había dedicado tres artículos a este tipo de fandango publicados en la revista Aljaranda del Ayuntamiento de Tarifa.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Los flamencos cantan por Andalucía, España y la Humanidad

Pues ná, que dicen que ayer fue el Día de Andalucía, fiesta para lucimiento de los políticos de turno y oficio, ocasión para toda suerte de reconocimientos y entrega de medallas varias. Reconocimientos y medallas que no soy quien para cuestionar, pero que muchos preferiríamos que se hicieran en otra fecha. Me explico: el 28 de febrero no deja de tener su origen en la clase política, la misma que sigue ignorando aquel 4 de diciembre de 1977, día en que espontáneamente el pueblo andaluz se echó a la calle pidiendo su autonomía, día en que murió a balazos en una de aquellas manifestaciones el joven malagueño Manuel García Caparrós, muerte que tantos años después sigue pendiente de una investigación exhaustiva.  

-Pero, vamos a ver, señor Andrés, ¿éste no es un sitio pá hablar de Flamenco?

Claro que sí, aunque, ya que estamos con el tema del andalucismo, ¿no nos vamos a acordar de nuestro himno, el que compuso aquel notario fusilado en 1936 que se llamó Blas Infante? Pues podemos hacer las dos cosas porque casualmente ha llegado hasta mí un C. D. de título

FLAMENCO POR ANDALUCÍA, ESPAÑA Y LA HUMANIDAD

en el cual se puede oír el himno de Andalucía cantado por diversos artistas flamencos ejecutando estilos como las bulerías, soleares, la cartagenera y taranta, fandangos de Huelva, etcétera. Fue producido y editado en el año 2005 por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco (actual Instituto Andaluz de Flamenco). O sea, que, aunque sea por una sola vez, voy a tener que reconocer y agradecer la actividad de dicha agencia.

El disco lleva doce registros y yo les invito a que escuchen por lo menos estos tres:

1) Chano Lobato con Diego del Morao cantando por alegrías de Cádiz:


2) Carmen Linares con Manolo Sanlúcar canta por cartageneras y tarantas:


3) Enrique y Estrella Morente con Diego del Morao hacen tonás y seguirillas: