Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

Mostrando entradas con la etiqueta Candido de Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Candido de Málaga. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2011

Cándido de Málaga y el Cante de Jabegotes


Nacido el 6 de enero de 1928 en el barrio malagueño de El Perchel, el cantaor Cándido Castro Padilla (Cándido de Málaga para el mundo flamenco) ha fallecido en Rincón de la Victoria el día 16 de octubre de 2011. Descanse en paz.

Mi única noticia sobre él se limita a dos grabaciones, incluidas en el doble L.P. "Sabor de Málaga" que publicó la casa Columbia en 1966. Con la guitarra de Manolo Comitre hizo, en efecto, una Rondeña y un Cante de Jabegotes.

Por lo que leído estos días, parece que se inició en el cante de la mano del Pena Hijo, allá por 1943, tomando el nombre de "Niño de Vallecas". Después anduvo por Madrid y Barcelona, trabajando junto a Valderrama, Antonio Molina, Farina o Peret. Llegó a cantar en Canadá y Estados Unidos. Finalmente se estableció en Rincón de la Victoria y tomó el definitivo nombre de "Cándido de Málaga". Cuentan de él que era un magnífico saetero y que sobresalió en los llamados cantes de ida y vuelta.

Uno se queda con la sensación de que debió de ser uno de esos muchos jornaleros del flamenco que, sin llegar a ser figuras, entregaron su vida al cante. Esto, por sí solo, merece todo mi respeto.

Gonzalo Rojo, uno de los flamencólogos de la malagueña Peña Juan Breva, llegó a escribir que Cándido fue el primero en llevar al microsurco el cante de los jabegotes. Imagino que se refiere a la grabación de 1966 que ya hemos citado más arriba y que, antes de continuar, vamos a escuchar:


Las letras responden a lo que todos los tratados dicen de este cante: es un fandango de tipo verdial propio de los pescadores de Málaga capital. Cuando yo compré este disco en 1968 y oí el cante de Cándido de Málaga, me resultó familiar. En efecto, antes había adquirido un L.P. de título "Juanito Valderrama" donde el cantaor de Torredelcampo, con la guitarra de Juan Serrano, hace el mismo cante como remate a una tanda de Fandangos de Graná titulada Frasquito Yerbabuena. Es una pena que no lo tenga digitalizado y no pueda insertarlo aquí. Me refiero, para los que conozcan este vinilo, a la letra
Lejos, muy lejos de España,
yo me llevé un ruiseñor,
lejos, muy lejos de España,
y en sus cantares decía
quiero vivir en Granada,
Granada la tierra mía.
La grabación de Valderrama es de 1967, o sea, un año posterior a la de Cándido. ¿Aprendería don Juan en tan poco tiempo este cante y, encima, se lo lleva de Málaga a Granada? Ni mucho menos, Valderrama, que como he señalado alguna vez era muy resabio, lo conocía de antes. De hecho en la tierra nazarí este fandango era habitual y se le adjudicaba al cantaor Paquillo el del Gas, seguidor del Yerbabuena (Esta noticia me la da Arturo Fernández, cantaor granadino, quien no obstante, reconoce que en su tierra debieron de haberlo importado de Málaga). Como prueba de que este cante se hacía en Granada, y a falta de la grabación de Valderrama, escuchemos esta otra de Cobitos, jerezano de nacimiento pero granadino como artista, con la guitarra de Ramón de Algeciras. Es de 1972 y en ella hace dos verdiales: la primera del Yerbabuena y la segunda de Paco el del Gas.


¡Bien! Nos quedamos con que el jabegote nació en Málaga. Pero hay que corregir a Gonzalo Rojo. ¿Se acuerdan ustedes de mi artículo Las Rondeñas de Juan Varea que publiqué en este blog el pasado 9 de julio? Allí hablaba de que Varea se adelantó a Jacinto Almadén grabando la rondeña, pero hay más: después de dos letras de este cante, viene una tercera que no es sino el jabegote. He podido comprobar la fecha de esta grabación, que yo presumía anterior a 1954. El escritor Luis Soler Guevara la sitúa en 1952 y da la referencia exacta: Columbia, R-13.45. ¿Más claro?