Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

Mostrando entradas con la etiqueta Rito y Geografía del Cante Flamenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rito y Geografía del Cante Flamenco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2014

Recordando a Fernando Montoro

El día 14 de julio de 1939 nacía en la ciudad de Jaén Fernando Montoro Jiménez. En Granada cursó la Licenciatura en Ciencias Químicas y durante sus años de estudios se aficionó al flamenco tratando a gente como Juanillo El Gitano o Cobito. Durante sus prácticas como Alférez de Complemento conoce al entonces recluta José Menese, naciendo una buena amistad entre ambos. En 1967 se establece en Madrid trabajando para diversas industrias farmacéuticas. En la capital del reino murió el 14 de abril de 2006.

Sin llegar nunca a profesionalizarse, Fernando se hizo cantaor y se hizo tocaor flamenco. Conocimos su voz cuando Caballero Bonald publicó su celebrado Archivo del Cante Flamenco en 1968. Allí cantaba, acompañado pòr el guitarrista Luis Pastor, unas soleares del Tenazas y de Juan Breva que invito a que las recordemos:    


Hacia 1972 apareció en el programa televisivo Rito y Geografía del Cante Flamenco donde interpretó de nuevo las soleares de Juan Breva y no sé si también unos Tanguillos del Piyayo que ustedes pueden encontrar en Youtube.

Addendum: Hoy 14 de julio de 2016, cuando Montoro hubiera cumplido los 77 años, me comunica su hija Fernanda que no falleció en Madrid sino en Torremolinos (Málaga).

domingo, 5 de enero de 2014

De cuando se recuperó el cante de La Trini (¿?)

Envío para Sergio García

Corría enero de 1972 y en uno de los capítulos de la serie Rito y Geografía del Cante Flamenco, por entonces emitida semanalmente en TVE, esta vez dedicado al cante por malagueñas, oímos al flamencólogo de la capital costasoleña don José Luque Navajas las siguientes palabras:

Gracias a Diego el Perote, nuestro decano cantaor flamenco, hemos conocido y se ha salvado para la posteridad el cante de la Trini. Si no llega a ser por él, se hubiera perdido probablemente. La Trini se está cantando mucho y está encontrando un gran arraigo y un gran cultivo en los buenos nuevos aficionados a la malagueña.

En el mismo programa podía oírse a Diego El Perote en un par de malagueñas, la segunda de las cuales es la que suele adjudicarse a la cantaora La Trini. Sin embargo, el señor Luque Navajas imagino que estaría pensando en esta grabación del año 1964 en la que Diego estaba acompañado por la guitarra de Antonio Vargas:


También se estaría acordando de otra grabación registrada con el mismo guitarrista en 1966:


En efecto, Diego Beigveder Morilla (1886-1980), nacido en el malaguerño pueblo de Álora (y de ahí lo de perote) era un exquisito cantaor que pudo haber aprendido casi de primera mano los cantes de sus paisanos El Canario o Juan Trujillo El Perote, así como aprendió los de Fosforito, Chacón o La Trini. En el caso de la última, dudo mucho que su cante fuera conocido por gente como el señor Luque a través de Diego, pues no tenían más que tirar de sus archivos sonoros y escuchar a Sebastián El Pena, al Pena Hijo o al Cojo de Málaga. Más difícil aún me parece que ese cante anduviese perdido hasta que El Perote lo grabara. ¿Se imaginan ustedes a cantaores como Rafael Romero, Juan Varea,  Pepe el de la Matrona, Bernardo el de los Lobitos, Pepe Marchena, Cobito o Juan Valderrama teniendo que viajar a Málaga para que el bueno de Diego les enseñara a cantar esa malagueña? No, mucho antes de 1964 todos los cantaores nombrados conocían el cante de la Trini y lo tenían en su repertorio..

Seamos benévolos y vamos a dejarlo en que los andaluces solemos ser muy exageraos y en que el señor Luque Navajas no deja de ser un andaluz de pro. Pero, para acabar, volvamos a la malagueña de La Trini, ahora en grabación de 1972, guitarra de Ramón de Algeciras y la voz de otro histórico como fue Manuel Celestino Cobos, Cobitos (1896-1986):  

jueves, 2 de enero de 2014

La granadina de Marchena y Morente

Envío a Felipe Rull con mi agradecimiento.

¿Me creen ustedes si les cuento que en mi casa el primer televisor que entró fue hacia 1983? Les digo esto para justificar mi desconocimiento de primera mano de las series que TVE emitió sobre el Flamenco en la década de los setenta. Hubo una de gran calidad que respondía al nombre de Rito y Geografía del Cante Flamenco y que en los últimos meses estoy conociendo gracias a que está accesible a través de Internet. Escuchando el capítulo dedicado a Pepe Marchena me encuentro el siguiente registro sonoro:


¿Aires de los campos marcheneros? Yo esperaba que Pepe, junto al guitarrista Benito de Mérida, me saliera con alguno de sus logradísimos fandangos, pero nada de eso. Esto es una inmensa granadina. ¿Y a mí que me suena  que esa misma letra y melodía la usó Enrique Morente? Me pongo a revisar toda la discografía que poseo del granadino y no encuentro nada. Recurro a Facebook en la esperanza de que algún coleccionista me diera pista y el amigo Felipe Rull me remite a un vídeo de Youtube cuyo correspondiente audio reza así:


Grabación de 1990 con el guitarrista Agustín El Bola. Ahí estaba lo que yo buscaba, arrojándome luz para anular la sombra del Arzheimer que me persigue. ¡Osú con el dichoso doctor! Pero, Andrés de mi alma, si tú mismo habías escrito sobre esto hace unos pocos meses. Acuérdate de tu artículo del 21 de julio de 2013:
Claro que te sonaba, lo que pasa es que no estaba en disco sino en una grabación casera hecha en tu propia peña y en tu presencia. En los comentarios a dicho artículo, tú y tus amigos disteis por buena la afirmación de que se trataba de una creación de Morente y ahora va resultar que no, que Marchena se le adelantó. Tampoco es tan grave: nunca desmerece un buen discípulo de un mejor maestro.  Lo cierto es que esta granadina no respondía a ninguno de los esquemas clásicos (Chacón, Cepero, Vallejo) y que Morente supo sacarle mucho partido en años siguientes, aunque ya con otras letras, tanto en su disco sobre Lorca como en su monumental álbum Omega.