Ya en otra ocasión (30 de junio de 2011) cedí mi palabra al buen amigo Humberto Wilkes, guitarrista holandés conocido como Payo Humberto, hoy establecido en los Estados Unidos. Desde allí nos manda vídeos y hoy quiero que ustedes vean uno. Va referido a la época de La Hermandad y el primer acercamiento de Morente a la Universidad. También toca Humberto el tema de los cantes de protesta, sobre el cual yo me extenderé otro día. Disfruten, sobre todo con el cante final que nuestro amigo nos trae en la voz de Enrique.
Soy Andrés Raya y nací en Fernán Núñez, campiña de Córdoba (España). Desde chico me aficioné al Cante Flamenco, llegando a ser una de mis pasiones. Este blog recoge retazos de mis memorias.
Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.
domingo, 5 de agosto de 2012
lunes, 30 de julio de 2012
Tras las huellas del Niño de Granada (VI)
Miguel López López ("Miguelillo el de las Saetas")
Seguimos dándole vueltas a las dos grabaciones (registradas en 1943 y publicadas en 1944) de un cantaor conocido como Niño de Granada, acompañado a la guitarra por Bernabé de Morón. El único cantaor asociado a este nombre artístico por el D.E.I.F. de Blas Vega y Ríos Ruiz se llamaba Antonio Márquez y fue rechazado porque se había documentado su muerte en 1926. Aparecía, entonces, como posible autor Miguel Milena (Niño de Graná), pero surgieron dudas, las cuales podemos dar por resueltas.
Efectivamente, en el foro El Flamenco y su Cultura, día 13 de julio, Jesús Arcos Alba, de 66 años de edad y residente en Asturias, sobrino-nieto de Miguel Milena, le comunica a Montemar (Alberto Rodríguez Peñafuert)e:
Con dos candidatos fallidos yo me acordé, por un momento, de otro Niño de Granada, de nombre Eduardo Toledo, del que me había hablado Arturo Fernández, que se retiró joven del cante al cambiarle la voz. Este hombre vive y cuenta 68 de edad, luego nunca podría ser el de las grabaciones. Además, en el propio disco, el cantaor es jaleado como Miguel. Este nombre de pila quedaba como única pista a seguir.
José Muñoz González, desde Sevilla, rastrea los cantaores de Granada de esa época que respondan al gentilicio de Miguel y apunta a Miguelillo el de las Saetas. ¿Quién es este personaje? Eduardo Molina Fajardo en su libro El Flamenco en Granada (Miguel Sánchez, Editor, Granada, 1974) nos dice esto:
Más recientemente, Arturo Fernández me recuerda que al Niño de Graná se le conocía en la propia Granada como Miguelillo el de las Saetas. Más: me dice que ha hablado con Curro Albayzín, que como sabemos todos es la memoria viva del Sacromonte, y que éste le confirma que quien grabó con Bernabé fue este saetero. Lo comento con Pepe Muñoz quien me traslada que Curro Albayzín, en su libro Zambras de Granada, habla de este cantaor, cuyo nombre completo es Miguel López López. Nos dice Curro:
Carlos me dice que intentará ver al Niño de las Almendras, cantaor aún en activo, para preguntarle por Miguel López. A los pocos días vuelve a escribirme y me dice que no sólo ha hablado con él sino también con Curro Albayzín quien le confirma que Miguelillo el de las Saetas, el Niño de Graná que grabó con Bernabé de Morón y el Niño de Graná que aparecía en el cartel de 1944 junto a Juanito Valderrama, son la misma persona: Miguel López López. Además, José Ferrer, Niño de las Almendras, salvo algún detalle más sobre la estancia de Miguel en Cataluña, viene a decir lo mismo que el albaicinero.
Podemos dar por finalizada una parte de nuestra búsqueda del Niño de Granada, la referida a los discos de 1944 que definitivamente parecen ser de Miguel López López. Queda pendiente otra cuestión muy anterior en el tiempo: ¿quién ganó al Niño de Marchena en Córdoba en 1923?,¿Antonio Márquez?, ¿Miguel Milena?
...ya puedo decirle fehacientemente cuando murió mi tío abuelo. El hecho ocurrió en Mérida el 19 de abril de 1941 a los 46 años de edad, según reza en su partida de DEFUNCIÓN, luego su fecha de nacimiento fue en 1895. Estos datos los he conseguido en el Registro Civil, después de innumerables gestiones...
José Muñoz González, desde Sevilla, rastrea los cantaores de Granada de esa época que respondan al gentilicio de Miguel y apunta a Miguelillo el de las Saetas. ¿Quién es este personaje? Eduardo Molina Fajardo en su libro El Flamenco en Granada (Miguel Sánchez, Editor, Granada, 1974) nos dice esto:
Miguel López, "Miguelillo el de las saetas", quien tenía una voz fenomenal, como un torrente. Poseía mucha fuerza en el cante, y también el defecto de que se "encasquillaba" sin poder salir de un tercio, quizás por el exceso de empuje. Además de saetas, le gustaban cañas, livianas y malagueñas, grabando un disco. Se estableció en Barcelona, donde ha fallecido.
Más recientemente, Arturo Fernández me recuerda que al Niño de Graná se le conocía en la propia Granada como Miguelillo el de las Saetas. Más: me dice que ha hablado con Curro Albayzín, que como sabemos todos es la memoria viva del Sacromonte, y que éste le confirma que quien grabó con Bernabé fue este saetero. Lo comento con Pepe Muñoz quien me traslada que Curro Albayzín, en su libro Zambras de Granada, habla de este cantaor, cuyo nombre completo es Miguel López López. Nos dice Curro:
Nace en Granada en 1915 y muere en Barcelona en 1975. Comienza cantando en su ciudad natal desde muy joven. Con la zambra de Manolo Amaya actúa en la Sala de Fiestas el Madrigal de Madrid. También actuó en la zambra de la Golondrina y en la de la Faraona. Le cantó a Lola Medina en la primera exposición de Sevilla. Actuó varios años en Barcelona (...) Se casó con Paquita, bailaora del Sacromonte.
Hay algo que no cuadra: en el libro de Molina Fajardo (publicado en 1974) se afirma que Miguel ya estaba muerto, luego no es posible que muriera en 1975 como nos dice Curro. A través de Facebook contacto con él para hacerle ver esta contradicción y me dice que puso esa fecha porque así se lo había contado una cuñada de Miguel López. También me dice Curro que el Niño de Graná que actuaba con Valderrama en 1944, según cartel que nosotros ya hemos publicado, era este mismo Miguel López. Hablando de carteles, observamos que en este que hemos puesto a nuestra izquierda (tomado del libro de Albayzín) aparece como Miguel López López (Niño de las Saetas). No figura el año ni el mes en que se celebró este Festival Benéfico, sólo dice que un día 10, miércoles. ¿Cómo averiguar la fecha exacta? Con esta pregunta estaba cuando desde Granada me escribe Currorealejo (Carlos Fernández) y me habla de que en el libro La ópera flamenca en Granada, de José Guardia, hay varios carteles que me pueden interesar. Se los pido y me manda tres. Uno es el ya citado de 1944 con Valderrama y el Niño de Graná. Otro es de julio de 1945, aparece de nuevo Valderrama y entre otros Miguel López, sin segundo apellido ni nombre artístico. El tercero es el mismo que tenemos a nuestro lado pero ahora junto al recorte puede verse en mecanografía la fecha de 10/junio/1925. Me parece muy temprana y me voy a un calendario perpetuo donde se me confirma que ese día fue miércoles. Dando como muy probable que el mes fuese junio (tan festero en Granada por aquello del Corpus y de su Feria) veo que el 10 de junio también fue miércoles en 1942 y 1953. Por la edad de Miguel y por los nombres de otros artistas que aparecen junto a él, me inclino por uno de estos dos años, pero la duda sigue ahí.
Carlos me dice que intentará ver al Niño de las Almendras, cantaor aún en activo, para preguntarle por Miguel López. A los pocos días vuelve a escribirme y me dice que no sólo ha hablado con él sino también con Curro Albayzín quien le confirma que Miguelillo el de las Saetas, el Niño de Graná que grabó con Bernabé de Morón y el Niño de Graná que aparecía en el cartel de 1944 junto a Juanito Valderrama, son la misma persona: Miguel López López. Además, José Ferrer, Niño de las Almendras, salvo algún detalle más sobre la estancia de Miguel en Cataluña, viene a decir lo mismo que el albaicinero.
Podemos dar por finalizada una parte de nuestra búsqueda del Niño de Granada, la referida a los discos de 1944 que definitivamente parecen ser de Miguel López López. Queda pendiente otra cuestión muy anterior en el tiempo: ¿quién ganó al Niño de Marchena en Córdoba en 1923?,¿Antonio Márquez?, ¿Miguel Milena?
sábado, 21 de julio de 2012
El Niño de Marchena, concursante en Córdoba, 1923

Don José Tejada Martín, nacido en Marchena (Sevilla) el 7 de noviembre de 1903, Niño de Marchena durante muchas décadas y, finalmente, Pepe Marchena para la posteridad, comienza su andadura profesional en 1915 y durante años recorre las provincias de Sevilla, Cádiz y Córdoba abriéndose un hueco en el mundo del cante. Dicen sus biógrafos que 1924 fue el año de su consagración como figura. En 1923 anda por Córdoba, donde ya era conocido por sus actuaciones en el Salón Ramírez, pero como aún ejercía de meritorio no tuvo inconveniente en participar en los concursos de cante jondo que tanto proliferaron a raíz del celebrado en Granada en 1922.
Es sabido de todos que lo hizo en la noche del 25 de agosto en el certamen que se celebró con motivo de la velada de la Barriada de las Margaritas, quedando como segundo ganador, tras un Niño de Granada que hasta ahora no sabemos quien fue si Antonio Márquez como dice, por ejemplo, el DEIF de Blas Vega y Ríos Ruiz, o por el contrario fue Miguel Milena como pensamos otros.
Lo que no es tan conocido es que unos días antes había participado en otro certamen en el barrio de San Basilio (donde se repetía la convocatoria del año anterior), según recoge esta nota de prensa publicada por La Voz el día 17 de agosto de 1923. No se dice si llegó a ser el ganador pero sí se le señala, al hablar de los concursantes, sobresaliendo entre todos el Niño de Marchena, que cantó unos fandanguillos con mucho estilo y afinación. Seguramente éste será el que se llevará los ocho duritos que componían en primer premio. Más adelante, leemos que La fiesta terminó cerca de las tres de la madrugada, y como ya decimos, únicamente el Niño de Marchena llevó el gato al agua, puesto que agradó mucho a la concurrencia las coplas que cantó.
Un dato más para añadir a la biografía de don José Tejada. Aunque la grabara unos años después, yo les dejo con una preciosa granadina en la que fue acompañado por Ramón Montoya.
jueves, 5 de julio de 2012
Tras las huellas del Niño de Granada (V)
Noticias de Miguel Milena
En el foro "El Flamenco y su Cultura" el sevillano José Muñoz González había dicho que Miguel Milena, siempre apodado como Niño de Granada, podría haber nacido por los años noventa del siglo XIX. Esto concuerda con la noticia que unos días después daba Jesús Arcos Alba, nieto de una hermana del cantaor, quien nos decía que su abuela, Justa Milena Rosales, la mayor de cuatro hermanos, había nacido en 1886 y que Miguel era el segundo en edad. Año arriba o más bien abajo, podemos aceptar el año 1890 como aquel en el cual naciera nuestro personaje, por cierto en el pueblo granadino de Colomera.
Pepe Muñoz tiene localizadas actuaciones suyas desde 1914. Nos dice que al principio lo hizo por Bilbao, Zaragoza y Madrid, pero que después se movía entre Huelva, Sevilla y Córdoba, ciudad ésta donde fijó su residencia al menos entre 1923 y 1930, concretamente en la calle Argote, número 4. Dice Pepe que se trataba de un cantaor largo.
Montemar nos trae este recorte de 1923, donde vemos a Milena en el Salón Olimpia de Sevilla junto a Francisco Lema "Fosforito", si bien éste ya en declive.

Unos años más tarde (seguimos con recortes de Montemar), en 1929, el viejo cantaor gaditano recuerda aquel evento, reconociendo que cantó en competencia con Milena.

En la prensa cordobesa de 1923 aparece Miguel cantando soleares y siguiriyas en la celebración de un bautizo (La Voz, 6 de marzo). El Viernes Santo (según noticia que encontrara Montemar) canta saetas. Pero también está presente en eventos menos piadosos. Les copio literalmente la noticia aparecida en La Voz el 14 de agosto.



¡Adios Granada!
En la noche última se pusieron en plan de juerga los ciudadanos de esta localidad Diego Gálvez Escudero, con domicilio en la Piedra Escrita, número 10; Rafael Izquierdo Ferrer, calle de Haras 16; José López Izquierdo y José Naranjo López, plaza de la Corredera 9, y después de visitar varias casas de mala nota, contrataron al famoso “cantaor” Miguel Milena (a) “El niño de Granada”, para que les alegrase la existencia.
A la hora de pagar al Milena cada uno de los juerguistas “ahuecó el ala”, pretextando ir a evacuar una necesidad, hasta que a las seis horas, el “niño” de dio cuenta del “esquinazo”, y todo compunjido se fue hacia su domicilio social, calle Argote número 4.
Y, es lo que decía el intérprete fiel del fandanguillo de Huelva:
-Estos tíos me verán a mí de perfil, pero lo que es de canto no me vuelven a ver más…
¡Y lleva razón!
¡Pobre Miguel, estafado por unos desaprensivos! Desgraciadamente la presencia de los flamencos en los fondos bajos de los burdeles era frecuente en aquella época. Saltando unos años, mi amigo Chuscarrao me ofrece este recorte de La Voz publicado el 12 de julio de 1928:

De nuevo en locales de negocio carnal y de nuevo "desplumado". Claro que el Niño de Graná también actuaba en locales que ofrecían cante con toda la dignidad del mundo. Uno de ellos era el "Salón de Variedades" del popular barrio de San Agustín. Allí se despidió del público (con lo cual se supone que habría tenido actuaciones previas) el 24 de julio de 1928, según nota de La Voz. Por cierto que ese mismo día también se despedía el cordobés "Niño del Museo" entonces considerado como competidor del "Niño de Marchena".

Y no hay más noticias en prensa que nosotros hayamos conocido o localizado. Queda la información directa del sobrino-nieto de Milena en el Foro citado al principio. Allí escribió:
...en una fiesta flamenca, le gastaron una broma: cuando estaba en el Water le echaron un cubo de agua helada por arriba y a causa de la impresión perdió la razón y lo tuvieron que ingresar en una Institución Mental en Badajoz (que era donde vivía mi abuela), después lo trasladaron al Manicomio de Mérida en donde murió, lo que no sé son las fechas, pero supongo que sería en la década de los 30...
Sin duda Miguel no fue hombre de suerte.
miércoles, 4 de julio de 2012
A vueltas con la rondeña. El Cojo de Málaga
Joaquín Vargas Soto nació en Málaga el 27 de julio de 1880. Murió en Barcelona el 14 de abril de 1940. Una poliomielitis aguda lo dejó cojo de por vida y, por eso, cuando se hizo artista flamenco, fue conocido como El Cojo de Málaga. De raza gitana, seguidor de la escuela de don Antonio Chacón, fue un especialista y divulgador de lo que ahora se suele llamar Cante de Levante. Tal vez por estas dos razones (chaconero y levantino) no recibió las bendiciones de la flamencología oficial que partió del cordobés Ricardo Molina en colaboración con el cantaor sevillano Antonio Mairena. Dejó una amplia discografía acompañado por los Miguel Borrull, padre e hijo, todo ello en la década de los años veinte del siglo XX. Justamente en una grabación de 1925 podemos oír esto:
¡Vaya por Dios, qué hallazgo! Etiquetada simplemente como "Fandangos", nos encontramos una melodía que en los años cincuenta Varea volvió a grabar y, un poco después (1954), Jacinto Almadén registró en la Antología de Hispavox como Rondeña, nombre que perdura aún hoy día. ¿Rondeña de Ronda? Yo cada día estoy más convencido de que no, pero hay que admitir que, al menos en esta versión (porque hay otras para el nombre de rondeñas), se trata de un fandango con raíz en Málaga.
Pero hay más sorpresas en esta grabación del Cojo. Vuelvan a oír la segunda letra y verán que ahí está el germen de la versión flamenca del Zángano de Puente Genil, desconocida en la discografía hasta que hacia 1957 la grabara Antonio Fosforito. Después lo hizo Pedro Lavado, también de Puente Genil, y modernamente no falta en esas tandas que llaman "cantes abandolaos" junto a las rondeñas, los estilos lucentinos o los fandangos asociados al Breva o a Yerbabuena. Joaquín Vargas ya lo hacía todo eso y mucho más hace noventa años.
lunes, 2 de julio de 2012
Maldito día 2 de julio
Como anuncio de la cercana Navidad, el Buen Dios nos hizo un regalo trayendo a este mundo, allí en la gaditana Isla de San Fernando y siendo un día 5 de diciembre de 1950, a un gitanito rubio que respondió al nombre de José Monge Cruz, aunque la historia lo recordará por su alias de Camarón de la Isla.

La desgracia y el mal fario se cebaron en él y, recién cumplidos los cuarenta y un años, nuestro Joseíto se vio "herío de muerte". En enero de 1992 da su último recital público. Fue en mi querido Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid. Cuentan que casi no tenía fuerza para llegar al escenario, pero llegó. Sacó ánimo ni se sabe de dónde pero cantó por soleá, por bulerías, por tangos, por tarantas y cartageneras, cantó por fandangos.
Con frecuencia he dicho que es cierto que Camarón revolucionó la bulería y el tango, que (pese a lo que últimamente ha dicho un importante cantaor) conocía y desarrollaba muy bien los cantes clásicos de seguiriyas y soleá, pero que, para mi sensibilidad, donde estaba más "sembrao" era en los cantes mineros y sobre todo en el fandango. Escuchen, cómo ejecutó este estilo, acompañado a la guitarra por Tomatito, en el citado recital del San Juan.
Unos meses después, un fatídico 2 de julio de 1992, José se nos fue a la Gloria. Hoy se cumplen 20 años.
jueves, 28 de junio de 2012
Tras las huellas del Niño de Granada (IV)
El Niño de Granada acompañado por Bernabé de Morón
Montemar nos envía un enlace en el se nos habla del guitarrista Bernabé de Morón. De nombre Bernabé Mejías Macho, nació en el sevillano pueblo de Morón de la Frontera en 1921. Por los años cuarenta estuvo enrolado en las troupes flamencas llegando a grabar con Juanito Valderrama, Niño de Orihuela y Niño de Granada. Con éste grabó los fandangos que ya pusimos en la primera entrega de Tras las huellas... y una Fiesta con fandangos que vamos a oír a continuación:
Estos dos cantes, en el soporte de pizarra, fueron grabados en 1943 y publicados en 1944 según información facilitada por el experto y gran aficionado sevillano José Muñoz González. Fueron incluidos en el álbum "Cantaores de Jaén y Granada" de la serie de C.D.'s "La Época Dorada del Flamenco". También en el volumen I de la "Antología del Cante Flamenco, FLAMENCOLOGÍA". En ambos casos ponen la foto de Antonio Márquez, "Niño de Graná" o "El Granaíno". Montemar señala que esto no es posible porque está documentado que Márquez murió en 1926. Que en el fandango lo jaleen como Miguel e incluso que en en el C.D. de Flamencología, debajo de la foto ponga "Miguel Niño de Granada", nos hizo pensar a todos que se trataba de Miguel Milena. Yo mismo llegué a afirmarlo así en mi artículo del pasado 13 de junio. Pero, siempre surge alguna pega y Jesús Arcos Alba, sobrino-nieto de Milena, dice en el foro "El Flamenco y su Cultura", donde participa nuestro amigo y colaborador Chuscarrao, que Milena Rosales murió por los años treinta. ¿En qué quedamos, entonces? ¿El que grabó con Bernabé fue un tercer Niño de Granada, llamado también Miguel como Milena?
Estos dos cantes, en el soporte de pizarra, fueron grabados en 1943 y publicados en 1944 según información facilitada por el experto y gran aficionado sevillano José Muñoz González. Fueron incluidos en el álbum "Cantaores de Jaén y Granada" de la serie de C.D.'s "La Época Dorada del Flamenco". También en el volumen I de la "Antología del Cante Flamenco, FLAMENCOLOGÍA". En ambos casos ponen la foto de Antonio Márquez, "Niño de Graná" o "El Granaíno". Montemar señala que esto no es posible porque está documentado que Márquez murió en 1926. Que en el fandango lo jaleen como Miguel e incluso que en en el C.D. de Flamencología, debajo de la foto ponga "Miguel Niño de Granada", nos hizo pensar a todos que se trataba de Miguel Milena. Yo mismo llegué a afirmarlo así en mi artículo del pasado 13 de junio. Pero, siempre surge alguna pega y Jesús Arcos Alba, sobrino-nieto de Milena, dice en el foro "El Flamenco y su Cultura", donde participa nuestro amigo y colaborador Chuscarrao, que Milena Rosales murió por los años treinta. ¿En qué quedamos, entonces? ¿El que grabó con Bernabé fue un tercer Niño de Granada, llamado también Miguel como Milena?
No hay que descartarlo. Les invito a que escuchen una y otra vez las dos grabaciones de Bernabé. ¿No les parece, sobre todo en la manera de concebir el fandango, que el cantaor se acuerda demasiado de Juanito Valderrama? Esto se haría muy difícil de imaginar en alguien como Miguel Milena nacido hacia 1890, es decir, 26 años antes que el cantaor de Torre del Campo.


Pero hay más: vean estos dos carteles. El de la izquierda lo publicó Arturo Fernández y es de 1944. El segundo es de 1946 y es de la colección privada de José Muñoz González, quien habla de otro similar fechado en 1951. En todos aparece un "Niño de Granada", en el primero con Valderrama en la misma época en que Bernabé de Morón andaba de tournés con el de Jaén. En los dos que mostramos aparece también Carmelita Amaya, la que más tarde fue esposa de Juan Varea, gitana muy ligada al mundo de las Cuevas de Granada. ¿Han reparado ustedes en que en la grabación del fandango le dicen "Miguel, vamos a acordarnos de las Cuevas"? Esto ayuda a descartar que el cantaor sea Miguel Milena, pues éste siempre ejerció por Huelva, Sevilla, Badajoz y Córdoba, pero nunca en los ambientes de la capital nazarí, donde por cierto no nació porque era del pueblo de Colomera.
Queda la pregunta en el aire: ¿Quién es este Miguel "Niño de Granada" que graba con Bernabé de Morón?
domingo, 24 de junio de 2012
Tras las huellas del Niño de Granada (III)
Concurso de Cante Jondo en el Alcázar Viejo (Córdoba, 1922)

Una vez más tenemos que agradecer a Alberto Rodríguez Peñafuerte (Montemar) cuando nos provocó preguntando sobre qué sabíamos del Concurso de Cante Jondo de 1922 en Córdoba. De los viejos aficionados de Córdoba a los que consulté sólo el amigo Rafael Romero Díaz me dijo que tenía noticia del mismo a través de un tío suyo y que este evento se celebró en la Puerta de Sevilla, la que da entrada al Barrio del Alcázar Viejo ("la casa el viejo" que aún dicen algunos castizos por aquí) o Barriada de San Basilio. Patrona del mismo es la Virgen del Tránsito ("la Virgen de Acá" según sus habitantes) y en su festividad del 15 de agosto este pueblito, dentro de la Córdoba milenaria, celebra su verbena. Pues bien, con motivo de dicha verbena en 1922 hubo un Concurso de Cante Jondo, dos meses después del celebrado en Granada, certamen en el cual, a diferencia del granadino, se admitía la presencia de profesionales del cante. La prensa local se hizo eco de este acontecimiento y rastreando por ahí aparecen recortes en los periódicos "Diario Córdoba" (que insertamos a la izquierda), así como en "La Voz" y "El Defensor de Córdoba". Se nos informa que están inscritos como concursantes Rafael Sierra "Machaco", Anastasio Vázquez "El Tambor", Rafaela Castro Perea, Enrique de la Vega, Félix Gallardo "Niño de la Rosa", Manuel Jurado, Rafaela de la Vega, Antonio Lozano "El Niño Genil", Carmen Muñoz y Miguel Cazorla "El Niño de Montilla". En cuanto al Jurado estaría constituido por don Jerónimo Carballar, don Antonio Ullastres, don Julio Fernández Costa y Miguel Milena "Niño de Graná".
Vaya, ya nos encontramos con el cantaor granadino que dos meses antes y en la misma ciudad de Córdoba se había manifestado contra las bases del "mediático" Concurso de Granada, el de los intelectuales. No sabemos si porque le atraía más la esplendorosa Córdoba califal que la decadente Granada nazarí o porque este Miguel tenía conciencia de no ser profeta en su tierra, la cuestión es que fijó residencia aquí. Posiblemente fuera uno de los que promovió el "humilde" concurso de San Basilio. Lo cierto es que tuvo que anular una actuación suya en Huelva para estar en el jurado cordobés.

Pues bien, el concurso se celebró y en los días siguientes los tres mismos periódicos que antes citábamos daban crónica del mismo. Se nos dice que el primer premio fue para el célebre y conocido cantaor Félix Gallardo (a) Niño de la Rosa, quien fué justamente ovacionado, muy especialmente al cantar los fandanguillos de Huelva. El segundo premio lo obtuvo el aficionado Rafael Sierra (a) Machaco. El tercero, Manuel Jurado, camarero del Café la Perla. El cuarto una niña de ocho años llamada Rafaelita de la Vega y el quinto Enrique de la Vega. Los tocaores fueron Juan Antonio Cosano y Luis Roldán.
A requerimiento del público el Niño de Graná tuvo que subir al tabladillo de los cantaores. Con ese estilo suyo, único e inimitable, cantó varias soleares, seguidillas, tarantas y fandanguillos. Dicen que tuvo que repetir las tarantas de su invención, que cantó de un modo insuperable.
A requerimiento del público el Niño de Graná tuvo que subir al tabladillo de los cantaores. Con ese estilo suyo, único e inimitable, cantó varias soleares, seguidillas, tarantas y fandanguillos. Dicen que tuvo que repetir las tarantas de su invención, que cantó de un modo insuperable.
Detalle final y curioso: entre los asistentes se rifaron tres borregos, siendo agraciado el número 2248.
jueves, 14 de junio de 2012
Tras las huellas del Niño de Granada (II)

Un contestario en Granada
En nuestro primer artículo Tras las huellas del Niño de Granada decíamos que se asociaba ese nombre a Antonio Márquez, pero que existió otro que también lo usó y que dejó algunas grabaciones: Miguel Milena Rosales. De vuelta de Badajoz, donde había actuado, Miguel pasa por Córdoba y le hacen una entrevista que publicó el diario La Voz el 8 de junio de 1922, días antes del famosísimo Concurso de Cante Jondo de Granada (13 y 14 de junio). En ella se une a otros profesionales que, desde Sevilla, habían criticado que se les excluyera del certamen granadino, según había publicado en "El Liberal" el famoso periodista "Galerín". La entrevista se celebra en el bar "La Primera" y en ella el Niño de Granada, entre copa y copa de montilla, dice cosas como éstas:
-¿Usted cree que hay derecho a esa postergasión de los profesionales?... ¡Ezo es un azurdo mu grande...! Mie usté. To el cante que piden en Graná es solamente para los intelectuales del flamenco. ¡Y no tós! Vea. Polos, serranas, tonás, livianas, cañas, soleares, saetas, martinetes, ecétera, es lo que piden... De tós los cantaores que somos, que creo que pasan de mil, solamente tres o cuatro pueden cantar ezo: Salvaorillo, Torres, Tomás el de la Niña de los Peines... y pare usté de contar. Los demás no podemos con cantes tan difísiles... Y si acá no nos atrevemos, ¿cómo van a poder aserlo los disípulos y afisionados?
-Ahí está la cosa... Le quien dar el premio a Frasquillo Gálvez, el Yerbabuena, que es un gachó con billetes y con cerca de sincuenta años. ¡Disen que es hijo de Graná...! Pues yo también lo soy y disípulo del mago del cante Antonio el Portugués, ya fallecido... Otra cosa que veo yo con desagrado es que forme parte del Jurado el mejor "cantaor" que hay en el día: Antonio Chacón, de Jerez. Éste por zolidaridá debe colocarse a nuestro lado.
En fin, presente en la reunión estaba el guitarrista Alfonsillo el Cordobés y naturalmente desenfundó el instrumento para que cantara el de Granada. Y lo hizo por siguiriyas y lo hizo por soleares. Sin duda nuestro hombre sabía de cante, pero también tenía lengua para otras cosas y en mi opinión sabía muy bien cómo usarla. Con la perspectiva que dan 90 años, el lector podrá juzgar...
En honor a la verdad he de decir que el recorte de prensa que adjunto (aunque no sé cómo conseguir que ustedes puedan ampliarlo para hacerlo legible) ya ha circulado por las redes. Concretamente, Alberto Rodríguez Peñafuerte lo incluyó en su blog Flamenco de Papel el día 27 de junio de 2010 y David Pérez Merinero en sus Papeles Flamencos el pasado 16 de febrero. Mi reconocimiento a ambos.
miércoles, 13 de junio de 2012
Tras las huellas del Niño de Granada (I)
Para Arturo Fernández que también busca a este Niño.
Cuando inicié la publicación de este cuadernillo, manifesté mi intención de hacer una especie de "memorias flamencas". Así va siendo más o menos y, aunque deshilvanadas, voy recuperando historias y noticias, siempre con el denominador común de haberlas vivido o conocido en primera persona. Hoy, sin embargo, voy a romper mi modus operandi y, tal que si fuera historiador, me voy a situar en la decada de los 20 del pasado siglo.

¿Han oído ustedes hablar de un cantaor conocido como El Niño de Granada? En el DEIF (Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco) de Blas Vega y Ríos Ruiz, se dice que respondía al nombre de Antonio Márquez y que ganó un concurso de cante en el Barrio de las Margaritas de Córdoba en el año 1923, por delante nada más y nada menos que de Pepe Marchena. Era mi única noticia de este hombre hasta que un buen día encuentro una grabación por fandangos adjudicada al mismo.
Arturo Fernández en su blog "Flamenco Jondo" hace un artículo el pasado 27 de mayo sobre cantaores granadinos de aquella época y me da por preguntarle: "Por dónde andaba un llamado Niño de Granada que ganó un concurso en Córdoba en 1923 y dejó alguna grabación?". Le faltó tiempo para ponerse a buscar y a los pocos días nos ofrece en Facebook el mismo fandango que yo he colocado más arriba. Esto sirvió para que Alberto Rodríguez Peñafuerte, ese riguroso indagador en la historia del flamenco, nos aclarase que la guitarra era de Bernabé de Morón. A continuación, Arturo publica otra entrada en su blog y, a través del murciano Pedro Fernández nos hace saber que Antonio Márquez se había establecido en Cartagena y que murió allí en un accidente de moto en el año 1926. En los comentarios aparece Alberto y nos aclara que el Niño de Granada que había grabado no podía ser Antonio Márquez ya que Bernabé de Morón nació hacia 1921. Por el contrario, sigue diciendo Alberto, pudiera ser Miguel Milena Rosales, otro "Niño de Granada" del que él hacía tiempo que tenía noticia.
Es decir, hubo dos cantaores que usaron igual nombre artístico pero que la historia del flamenco, tan falta de rigor, había confundido. Tan es así, que en el C.D. donde se reconstruían las grabaciones en disco de pizarra de Miguel Milena la foto que incluyen es la de Antonio Márquez. Uno más entre los múltiples errores que nos vamos encontrando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)