Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

sábado, 26 de septiembre de 2015

El péndulo del gusto

Envío a Estela Zatania.



Alguien apunta, en esa universal "tabernilla de la esquina" llamada Facebook, que por los años setenta el fandango fue ninguneado, al igual que pasó con los cantaores que lo practicaban. La buena amiga Estela Zatania le contesta de esta manera:


Había habido excesos, hacía falta un equilibrio. El péndulo del gusto siempre se está rectificando. Cuando entrevisté al guitarrista Manolo Morilla (Morón de la Frontera, 1924-2013), me contó que en los años 50, el aficionado medio de Morón no sabía lo que era la caña, la debla, las cantiñas... Sólo conocían fandangos, sevillanas y alguna rumba. Soleá y siguiriya, sólo las cantaban los ancianos. Otros veteranos cuentan lo mismo. El fandango tuvo su bum, que duró décadas, ahora existe como pieza fundamental del repertorio, sin desplazar al resto de los cantes.


Y lleva razón. En efecto,el trienio 1954-1955-1956 (Antología del Cante, Flamencología de G. Climent, Concurso de Córdoba) supuso un auténtico punto de inflexión en el devenir flamenco y se empezó a valorar cantes entonces algo marginados (digo algo porque es falso, por ejemplo, que soleares o seguidillas estuviesen en vías de extinción. Vallejo, Pinto, Varea, Valderrama, Marchena y otros nunca dejaron de cantar esos estilos, incluso en los espectáculos de las troupes que recorrían toda España). A la vez se subestimaron cantes, principalmente el fandango. El péndulo se fue de un extremo de su recorrido al otro. Se imponen los llamados "Cantes Básicos" predicados por la pareja Ricardo Molina-Antonio Mairena en su archiconocido libro Mundo y Formas del Cante Flamenco.

No sólo los nuevos valores que se hacían profesionales, sino también los cantaores que iban de "meritorios" de concurso en concurso se abrazan a las soleares y a las seguirillas. Prueba palpable de lo que digo ocurrió en el concurso celebrado en 1970 en Montalbán de Córdoba según les conté a ustedes el 1 de octubre de 2013. Concurso en el que intervinieron El Pele (Primer premio) junto a Cascabel de Mairena, El Ciego de Almodóvar, El Chaparro, Pedro Lavado, Antonio de Álora, Enrique Fernández y José Ortega. También cantó Paco El Clavero, ganador del Concurso del año anterior y Domingo Jiménez, cantaor local que fue premiado como tal. Total, 10 cantaores (todos acompañados a la guitarra por Rafael Muñoz "El Tomate") cada uno de los cuales hizo dos cantes. Miren el recuento de esos 20 cantes:
Seguirillas (6), Soleares (6) Malagueñas (2),
Bulerías (1), Tientos y Tangos (1), Alegrías (1),
Jabera y rondeña (1), Fandango Verdial (1), Fandangos (1)
Fíjate, amiga Estela, que no estábamos en la Baja Andalucía sino en plena Campiña de Córdoba y que los cantaores tampoco venían de allá abajo. Antes de seguir, aunque la grabación tenga los inconvenientes de lo casero, vamos a oír a uno de los cantes que hizo El Pele en aquella noche montalbeña:


¿Y qué decir de aquellos mastodónticos Festivales Flamencos que proliferaron desde los primeros sesenta en adelante. Tuve ocasión de asistir a bastantes, recorriendo prácticamente las ocho provincias andaluzas. Noches interminables donde los cantaores no sólo repetían estilos hechos por otros compañeros sino que a veces elegían las mismas variantes y hasta las mismas letras. Un botón de muestra: vámonos a la bella ciudad de Ronda, 7 cantaores (El Sordera, Terremoto, Juan El Lebrijano, Carmen Linares, Pansequito, Diego Clavel y Curro Lucena) y 15 cantes repartidos así.
Soleares (5), Seguirillas (4), Tangos (2), Bulerías (2),
Bulería por Soleá (1), Malagueñas (1)
De ese festival vamos a oír a Terremoto, acompañado por Juan Morao, cantando por seguirillas.


¿Y en la actualidad? Creo que gozamos de un abanico más amplio de cantes, se hacen los llamados básicos, pero también los cantes mineros, las granadinas, las malagueñas y por supuesto los fandangos. Incluso se oyen vidalitas, milongas, colombianas y guajiras. Ningún estilo tiene complejo de inferioridad y los artistas tienen claro que lo importante no es qué estilo se hace sino hacerlo bien. Otro día seguimos...

martes, 22 de septiembre de 2015

Cante en Córdoba: Las Albolafias Flamencas

En Córdoba ciudad hay muchas peñas flamencas pero solamente una lleva el nombre de Peña Flamenca de Córdoba. Fue fundada hacia 1971, con sede en una de las tabernas de la Sociedad de Plateros, concretamente en la situada muy cerca de la Plaza del Potro. Desde su inicio marcó una trayectoria claramente culturalista (otras muchas peñas han puesto lo de "cultural" en su nombre pero de ahí no han pasao) y sus anuales Semanas Flamencas, desde su fundación hasta hoy mismo, son la demostración de lo que digo. Por ellas han pasado casi todos los que tenían algo que decir en torno al flamenco...

Pero hubo una época, y a eso voy con este artículo de hoy, en que la Peña también se dedicó a convocar y desarrollar Concursos de Cante. Les dieron el nombre de Alfolafia Flamenca, recordando a la noria de un molino que alguna vez funcionó en el cercano padre río Guadalquivir. 


Hubo tres convocatorias:
1) En 1972 la ganó Antonio Suárez
2) En 1974 lo hizo Luis de Córdoba
3) En 1975 el ganador fue Jesús Heredia



Entre una y otra, pasaron por estos eventos gente como los veteranos Pepe Lora y Cobitos, los nombrados Antonio Suárez y Jesús Heredia, pero también Paco Solano, Pinto Benjumea, Itoli de los Palacios, El Clavero, Rafael El Guerra, Navarro Cobos o, los que llegarían a figuras, José el de la Tomasa, El Pele y el propio Luis de Córdoba .Les pongo y termino, el cartel con los finalistas de 1974.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Los cantes de Córdoba con su nombre: Verdial y Zángano

Sueño Flamenco apareció en 2003, como primer disco compacto de mi paisano Pedro Obregón. Uno de sus registros se titula
Al viento (verdial y zángano)
Le acompaña a la guitarra el cordobés Gabriel Expósito y, "a la manera de coro", sus compañeros de la Peña El Mirabrás Justo Roldán y Juan Párraga. Cuatro coplas entre cantaor y coros, una de Moreno Galván y las otras tres del peñista Juan Velasco. Fandangos, a fin de cuentas, que no se rotulan como "abandolaos" sino con sus nombres de verdad: Verdial de Lucena y Zángano de Puente Genil. ¿Los escuchamos?


(Aconsejo a todos, y en especial a quienes no lo conozcan, que escuchen a Pedro. Aquí les dejo varios enlaces con cantes suyos por tarantas, por soleares, por alegrías de Códoba y, finalmente, por fandangos)

miércoles, 16 de septiembre de 2015

De como la codicia de ciertos políticos no tiene fin: FUNDACIÓN MACHADO

Envío para Alberto Rodríguez Peñafuerte, Ángeles Cruzado, Antonio Barberán, David Pérez Merinero, Faustino Núñez, Javier Osuna, Manuel Bohórquez y otros amigos blogueros que sin apoyo institucional alguno estudian, investigan y difunden el Arte Flamenco.  

Es sabido que en 1881 se constituyó en Sevilla la llamada Sociedad El Folk-Lore Andaluz. Su principal promotor no podía ser otro que don Antonio Machado y Álvarez, (Demófilo) y su finalidad era impulsar el estudio del saber popular, así como divulgarlo a través de una revista de igual nombre que la Sociedad, cosa que se hizo durante los años 1882 y 1883. Cien años después, patrocinada por el Ayuntamiento de Sevilla, la editorial Tres-Catorce-Diecisiete, reedita dicha revista con un magnífico estudio preliminar que firman José Blas Vega y Eugenio Cobo. Vuelve a publicarse en 1986, ahora patrocinada por la Junta de Andalucía y bajo la responsabilidad de Editoriales Andaluzas Unidas, llevando un breve prólogo de Antonio Zoido. Pero esta edición de 1986 no es de la revista completa sino de los artículos que en la misma escribió Machado y Álvarez, con lo que se queda muy corta si las comparamos con la de 3-14-17.

Un año antes (1985) los políticos andaluces entonces en el poder, tan "cultistas" ellos (¿?), se habían acordado de la Sociedad y la Revista promovidas por Demófilo y deciden continuar con aquella labor. Crean una Fundación Machado para que se responsabilice de la revista en su 2ª Época. El primer número aparece en 1987. En sus páginas podemos encontrar los Estatutos de la Fundación, la cual, según leemos, será gobernada por un Patronato de 21 miembros, los cuales son nombrados bien de forma directa por la Junta de Andalucía, bien a propuesta de los fundadores. Cuando yo leía todo esto pensaba que habrían elegido a gente experta en los menesteres machadianos. Lo pensaba hasta que, más adelante, encuentro la relación de los fundadores (41 en total) y la relación de los 21 patronos. Ahí las llevan:

SOCIOS FUNDADORES:

Atero Burgos, Virtudes;  Briones Gómez, Rafael;  Buero Latorre, Bernardo;
Cabrera Bazán, José;  Campuzano, José Antonio;  Castillo Navarro, Manuel;
Castillo, Juan Manuel;  Cepero Molina, Manuel;  Del Valle Arévalo, Manuel;
Díaz Velázquez, Francisco;  Fernández Bañuls, Juan Alberto;  Frías Navarrete, Milagros;
Gala Velasco, Antonio;  González Merino, Juan Ignacio;  Gracia Navarro, Manuel;
Guerra González, Alfonso;  Jiménez Romero, Alfonso;  Lira Campos, Francisco;
López Estrada, Francico;   Martínez Nadal,  Rafael;  Moreno Tenor, Federico;
Palomino Romera, Francisco;  Peña Fernández, Juan;  Peña Fernández, Pedro;
Perales Pizarro, Alfonso;  Pérez Orozco, Alfonso Eduardo;  Pérez Orozco, José María;
Piñero Ramírez, Pedro Manuel;  Reyes Cano, Rogelio;  Rodríguez Becerra, Salvador;
Rodríguez de la Borbolla Camoyán, José María;  Rodríguez Valdés Paredes, Juan;
Romero Jiménez, José;  Romero López, Carmen;  Ruiz Solves, Lourdes;
Sánchez Caballos, María de Gracia;  Suárez Japón, Juan Manuel;  Torres Vela, Javier;
Troncoso del Arce, Carmen;  Vallecillo Pecino, Francisco;  Zoido Naranjo, Antonio.

MIEMBROS DEL PATRONATO:

Javier Torres Vela;  Francisco Vallecillo Pecino;  Manuel Rabina Martín;
José Manuel Caballero Bonald;  Fernando Quiñones;  Jesús Cantero Martínez;
Félix Grande Lara;  Pedro M. Piñero Ramírez;  Alberto Fernández Bañuls;
José María Pérez Orozco; Manuel Cepero Molina; Salvador Rodríguez Becerra;
Francisco Díaz Velázquez; Virtudes Atero Burgos; Antonio Zoido Naranjo;
Rafael Briones Gómez;  Pedro Peña Fernández;  Juan Manuel Suárez Japón;
Rogelio Reyes Cano;  Juan Ignacio González Merino;  Antonio Gala Velasco. 


¡Santo Dios!, ¡qué tufillo a Psoe en la lista de fundadores! Alfonso Guerra, Carmen Romero, Rodríguez de la Borbolla, Manuel Gracia, Alfonso Perales, Torres Vela, Manuel Del Valle, Suárez Japón, Paco Vallecillo...

Mucho sevillita (o cuando menos afincao en Sevilla), aunque haya también gaditanos y cordobeses (entre ellos González Merino, buen aficionao pero cuyo mayor mérito era ser el esposo de Carmen del Campo, diputada del Psoe muchos años por nuestra provincia). Hay nombres que no conozco pero, entre los localizados, ¿dónde hay gente de Almería, de Málaga, de Jaén...?

Claro que, si se les ocurrió a gente de la Junta, es lógico que llamaran a personal de su cuerda. Pero, digo yo, podían haber sido más objetivos al elegir a los patronos. ¡Qué va!, sólo se incorporan 5 no fundadores, dos de ellos desconocidos para mí y los otros tres (¿cómo no?) flamencólogos afines al felipismo y pertenecientes al sector más rancio (quizá deba exceptuar al amigo Quiñones) de la flamencología. Se olvidaron (entiendo que deliberadamente) de la persona que más había batallado, durante muchos años, para rescatar la persona y la obra de Machado y Álvarez, el madrileño Pepe Blas Vega. Se olvidaron de otro demofilista destacado (al que además lo tenían viviendo en Sevilla), con una importante obra flamenca ya publicada en aquellos años, como era José Luis Ortiz Nuevo.

Estos políticos iban a por todas. Como digo en el encabezamiento, su codicia de poder no tenía fin.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Cantaores cordobeses: CHACONCITO

He aquí otro cantaor, popular en su momento, en una cierta etapa de la historia del Flamenco, pero que después ha sido arrasado por el viento del olvido. Cantaor del que hoy por hoy sabemos muy poco. Les hablo de José Cabello Luque, aficionado desde muy niño al cante y tan admirador de don Antonio Chacón que llegó a cambiar su nombre de pila por el de Antonio García Chacón y usó como nombre artístico el de Chaconcito. Dicen que nació en el año 1915 en la bella localidad cordobesa de Aguilar de la Frontera, la de la Plaza Octogonal y la de la Torre del Reloj, torre cuya fotografía hemos colocado a nuestra derecha.  Muy niño marchó a Madrid donde se dio a conocer, llegando a grabar hasta 12 cantes en compañía de Ramón Montoya en el 1928 cuando sólo contaba con trece años. A partir de entonces, su nombre aparece en muchos carteles de los espectáculos entonces conocidos como de Ópera Flamenca. Y así hasta que llega la cruel contienda que siguió a la rebelión militar del 18 de julio de 1936, contienda a la que me negaré siempre a nombrar como guerra civil. Hay quienes, según indicaciones dadas por don Juan Valderrama, dicen que Chaconcito murió en el frente. Sin embargo, otros, parece que recogiendo datos proporcionados por un hermano del cantaor, afirman que lo vieron herido en Barcelona de donde huyó al final de la guerra estableciéndose en Francia. Estas mismas fuentes dicen que José Cabello, Chaconcito, murió en el año 1985 en la localidad gala de Peage de Roussillon. Lo cierto, en todo caso, es que no se tiene noticia alguna de actividad flamenca de Chaconcito posterior a 1936. Por nuestra parte no sabemos más, pero nos queda el hacer una invitación a los aficionados flamencos de Aguilar (muchos y muy buenos, eso me consta) a que investiguen más cosas sobre su paisano...

Porque, cantar bien, sí que cantaba. Así lo hemos podido comprobar gracias al C.D. publicado por la discográfica Pasarela en el cual se recogen los 12 cantes citados más arriba:
 Fandangos por Granadinas, Malagueña de Chacón, Seguirillas de Manuel Torre y Curro Dulce, Soleares del Mellizo, Taranta de Linares, Malagueña de Ojana y Verdial del Breva, Seguirillas de Paco La Luz y Manuel Molina, Granadina de Vallejo, Taranta del Cojo de Málaga, Milonga, Malagueña del Mellizo, Media Granadina de Chacón. 

¡No está mal el repertorio! Además, todo él ejecutado a la perfección. Me despido por hoy dejándoles algunas muestras.

1) Fandangos por Granadinas


2) Taranta de Linares

3) Granadina de Vallejo

4) Malagueña de Chacón


5) Soleares del Mellizo


6) Seguirillas de Manuel Torre y Curro Dulce


Addendum: Me aclara el amigo Manuel Bohórquez que la foto que aparece en la portada del disco que he puesto más arriba no es de Chaconcito sino que corresponde a Manuel Escacena. Fue hecha en 1897 cuando el cantaor sevillano tenía 12 años.

jueves, 10 de septiembre de 2015

FLAMENCOBLOGÍA, ahí os dejo esa palabrota

Para Javi Osuna, sin maldad alguna, de un corbobés amigo y, además, viejo por edad.


Hace unos días (concretamente el 25 de agosto, como pueden comprobar pulsando aquí) manifesté en público mis reparos y desafecto por la palabra Flamencología. Me acordé después de otra usada por el amigo gaditano Javier Osuna (en la foto adjunta con Ortiz Nuevo y Antonio Barberán), responsable del blog Los Fardos de Pericón (1512), en su entrada del pasado 18 de abril. Titulaba dicha entrada así:


Pero, Javi de mi alma, tú que eres un mago en el empleo de la lengua cervantina, ¿cómo te permites semejante palabrota? Pues sí, Javier Osuna admite el término y lo explica así en su blog:

La flamencoblogía, palabra de reciente aparición que a otros también se les habrá ocurrido —ya que uno no es el único observador de la transparencia del agua ni de las curvas de Beyoncé— nació con la única intención "académica" de jugar con las palabras y vino a definir el estudio cibernético. El encuentro entre flamenco y blogs.

A continuación comenta, por orden de antigüedad, algunos de los blogs de temática flamenca, imagino que los que para él resultan de mayor interés.

Flamenco de papel, Alberto Rodríguez Peñafuerte, 26-12-2008
Papeles Flamencos, David Pérez Merinero, 29-01-2009
La Gazapera, Manuel Bohórquez, 09-10-2009
El Afinador de Noticias, Faustino Núñez, 16-12-2009
Flamenco en mi memoria, Andrés Raya, 16-02-2011
Callejón del Duende, Antonio Barberán, 20-05-2012
Flamencas por derecho, Ángeles Cruzado, 08-03-2013

Nombra otros blogs y sitios web pero sólo de pasada, dicho lo cual comunico a Javi que coincido con él en esta relación de "los más interesantes", salvo en una cosa: suprimiría de la lista el mío, que queda muy por debajo del nivel de los otros, y colocaría en su lugar este otro:

Los fardos de Pericón (1512), Javier Osuna, 09-12-2012

Empataos en gentilezas el gaditano y yo, le digo que si en su concepción la Flamencoblogía se limita a blogs dedicados de alguna forma a la investigación, estoy de acuerdo en conceder el decanato, como él hace, al amigo Alberto Rodríguez Peñafuerte, pero si abarca al tema flamenco en general, hubo que yo sepa blogueros que se le adelantaron en el tiempo:

La Gaceta Flamenca, Ramona, 23-09-2006
Blog más bien de divulgación cuya responsable es un gran aficionada castellonense escondida tras el nombre de Ramona. Sigue vivo.

Extampas Flamencas, Curro del Realejo, 01-02-2007
Nos llega desde Granada, si bien suele limitarse a un par de entradas anuales. Muy interesante, no obstante.

Mi espacio flamenco, América, 10-07-2007
De una autora sudamericana interesada en la pintura de inspiración flamenca. Una gozada.

Quejío Flamenco, Pedro Delgado, 17-04-2008  
Blog divulgativo con noticias generales junto a muchas otras ceñidas al cante en Extremadura. Un clásico.

Y, ya posteriores, creo que es de justicia no olvidarse de

Barrio de la Triniá, Porverita, 16-01-2009
Flamenco Jondo, Arturo Fernández, 21-02-2009
Flamencólica, Rocío Parker, 03-02-2011
El flamenco en la poesía como yo los siento, José Luis Tirado, 05-06-2011
Historias de flamenco, Montse Madridejos, 22-03-2012
El arqueólogo musical, Carlos Martín Ballester, 30-03-2012
Granada y Flamenco, Antonio Conde, 13-12-2012
Discografías Flamencas, Sergio García, 14-03-2014
Corrala del Cante, Dani Pino, 15-12-2014

Hay alguno más que tal vez olvide junto a otros que ignoro conscientemente. Otro día me extenderé sobre la opinión que me merecen todas estas aportaciones al Flamenco desde los mundos cibernéticos, pero no quiero acabar sin citar un blog actualmente inaccesible sin que se sepa por qué razón o razones. Me refiero a 
del moronense Luis Javier Vázquez Morilla. En dicho blog se publicó el 18 de enero de 2012 un trabajo de investigación sobre El Fillo que aclaró muchos errores de la flamencología tradicional relativos al mítico cantaor. Deseamos fervientemente que ese blog vuelva a la normalidad y nos aclare capítulos de la historia flamenca que aún permanecen en penumbra.  

lunes, 7 de septiembre de 2015

Misa del Cante Grande

Sí, en 1966, el mismo año en que se publicó la Misa Flamenca de Philips, apareció con sello Polydor una llamada Misa del Cante Grande, dirigida y adaptada por el poeta extremeño Emilio González de Hervás. Tres cantaores: Antonio del Genil (ya pueden imaginar su verdadero nombre artístico), El Chato de la Isla y Pepe de Málaga, acompañados por los guitarristas Juan Habichuela, Antonio de Córdoba y Juanito Espín, así como por la crotalista Antonia Imperio y los palmeros del grupo José de Gades.

Consta de las habituales cinco partes correspondientes al Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei, utilizando diversos estilos flamencos, desde las peteneras hasta las seguirillas, todo de una manera que se me antoja un poco deslabazada. Por supuesto que salvo la categoría cantaora de sus autores, sobre todo Antonio del Genil y El Chato de la Isla que se lucen y bien, pero esta misa, como obra, se queda en mi opinión muy por debajo de la que Torredrosa y De la Torre concibieron para la Philips. No quiero extenderme más y prefiero que sean ustedes los que escuchen y opinen. Aquí tienen, íntegra, dicha misa:

01) Kyrie, Antonio del Genil-Antonio de Córdoba, Peteneras

02) Gloria, Pepe de Málaga-Antonio de Córdoba-Juanito Espín, Fandangos de Huelva

03) Gloria, El Chato de la Isla-Antonio de Córdoba, Fandango

04) Gloria, Antonio del Genil-Juan Habichuela, Tarantos

05) Gloria, Chato de la Isla-Antonio de Córdoba, Fandango

06) Credo, Antonio del Genil, Martinetes

07) Credo, El Chato de la Isla-Antonio de Córdoba, Soleá

08) Credo, El Chato de la Isla-Antonio de Córdoba, Malagueñas

09) Credo, El Chato de la isla-Antonio de Córdoba, Entrada por seguirillas

10) Credo, El Chato de la Isla-Antonio de Córdoba, Soleá

11) Credo, Pepe de Málaga-El Chato de la Isla-Antonio de Córdoba, Bulerías

12) Credo, Antonio del Genil, Martinetes

13) Sanctus, El Chato de la Isla-Antonio de Córdoba, Alegrías
14) Agnus Dei, El Chato de la Isla-Antonio de Córdobal, Seguirillas

viernes, 4 de septiembre de 2015

MISA FLAMENCA, 1966 (II)

Como saben ustedes, el pasado día 1 les hablaba de la MISA FLAMENCA que grabó la Philips en el año 1966. No fue la primera ya que, como nos comentaba el amigo Leonardo Velasco, en 1965 se había grabado una Misa Gitana por parte del cantaor El Rerre de los Palacios. Tampoco la última: en ese mismo 1966, con sello de Polydor, apareció una Misa del Cante Grande de la que hablaremos otro día. Después vinieron muchas, algunas grabadas no ya en estudio sino en los propios templos, tal como ocurrió con una muy celebrada que se cantó en Sevilla, según nos dice José Luis Tirado, con las intervenciones de Antonio Mairena, Naranjito de Triana, Luis Caballero y el guitarrista El Poeta. Para mi gusto, ninguna superó a la de la Philips, hecha excepción de la que nos brindara Enrique Morente porque eso era otra cosa, era la versión personalísima del recordado Enrique sin apoyarse en textos litúrgicos sino puramente literarios. De esa misa ya habíamos hablado en este cuaderno el día 13 de diciembre de 2014 (cuarto aniversario de la muerte del cantaor) como pueden comprobar usando este enlace.

Hemos vuelto al tema de la misa de Torregrosa y de Fernández de la Torre porque bastantes aficionados, a través de correos particulares, me han pedido que publicara los registros no incluidos en la anterior entrega. Si en ella iban el Credo y el Agnus Dei, aquí tienen el Kyrie, el Gloria y el Sanctus:







Impresionante la ejecución del cantaor de Andújar Rafael Romero, frescura en las jaberas de Los Serranos, puro rezo por malagueñas el de Pericón de Cádiz. Pero, ¿qué me dicen de ese cante de trilla que hacen la parte femenina de los coros Maitea y Easo de San Sebastián? Exquisitez debe ser la palabra. 

martes, 1 de septiembre de 2015

MISA FLAMENCA, 1966

Fue en 1959 cuando aquel Papa con cara de buena persona que se llamó Juan XXIII convocó el llamado Concilio Vaticano II, cuyo desarrollo transcurrió entre 1962 y 1965, suponiendo el aggiornamento, la puesta al día de la Iglesia Católica. Entre otras cosas, se abandona la misa oficiada siempre en lengua latina para adaptarla en cada zona a la lengua vernácula, a la vez que los cantos gregorianos cedían el paso a los procedentes de los folk-lores de cada país. Y multinacionales como Philips (que éstas si que sabían ponerse al día para seguir vendiendo) propician la grabación de misas "localistas". Así se registran la Misa Luba (del Congo) o la Misa Criolla (de Argentina). Y, ¿en España? Aquí la discográfica se plantea dos proyectos: la Misa Mozárabe y una Misa Flamenca.

Para esta segunda se recurre al compositor José Torregrosa (en realidad, José Alcaraz Torregrosa, Alicante 1927, Madrid 2005) y al escritor Ricardo Fernández de la Torre (Málaga 1927, 2005), el primero para imaginar la música y el segundo para adaptar los textos. El alicantino pretendía una conjunción de la música culta con la popular-flamenca. Para la primera, buscó el auxilio del coro donostiarra Maitea al que se unieron algunos miembros del coro Easo, también de San Sebastián, unos y otros bajo la dirección de José María González Bastida (Maestro Bastida, Bergara 1908, San Sebastián 1997). En cuanto a la parte flamenca se contó con la asesoría de Antonio Sánchez Pecino (Algeciras 1908, Madrid 1994), sí el marido de la portuguesa Luzía y padre de Ramón, Paco y Pepe de Algeciras. Son los cuatro personajes (Bastida, Torregrosa, De la Torre y Sánchez Pecino) que aparecen en la foto a nuestra izquierda.

Para las guitarras flamencas se recurre a Ramón de Algeciras y a Serranito. La nómina de los cantaores es de lujo: Rafael Romero, Pericón de Cádiz, Chocolate, Pepe El Culata, Pepe de Algeciras (o Pepe de Lucía) y Los Serranos, todos ellos muy conocidos salvo estos últimos cuya fotogtafía podemos ver. Hemos averiguado que respondían a los nombres de Eusebio Gilabert y Domingo Torres. No es frecuente en el flamenco que dos cantaores vayan alternándose en los versos de una copla, pero en el caso de esta pareja queda, en mi opinión muy conseguido.

La Misa consta de cinco fragmentos:

1) Kyrie. La Caña. Rafael Romero y Coros
2) Gloria. Cantes de Málaga. Los Romeros, Pericón de Cádiz y Coros
 3) Credo. Debla y Seguirillas. Chocolate, El Culata y Coros 
4) Sanctus. Cantes de Trilla. Coros 
5) Agnus Dei. Cantes de Cádiz. Pepe de Lucía, Los Serranos y Coros. 

Les brindo la audición del Credo, donde tanto Chocolate como El Culata están inmensos, pletóricos de buen cante. Vean que la introducción se hace a compás de seguirillas marcado con los nudillos sobre una vieja puerta de madera. No sé si el propio Pericón o quien, pero alguien me contó que era una puerta del siglo XVI cogida de la catedral de Toledo.



Y para los que no conozcan este disco ni a Los Serranos les dejo con el Agnus Dei donde este dúo juega con unos aires de mirabrás.