Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

domingo, 28 de julio de 2013

1990: Fernán Núñez, Morente y un cante por granaínas

Día 10 de noviembre de 1990. La peña flamenca El Mirabrás de Fernán Núñez daba un homenaje a uno de sus socios (de ello hablaremos en un artículo aún por escribir), llevando como artista invitado al granadino Enrique Morente. Yo era asistente obligatorio aquella noche y ya que andaba por allí me dijeron que por qué no presentaba a Enrique. Pues claro que sí, ya lo había hecho en anteriores ocasiones y volví a hacerlo unos años después.

Solté mis palabritas, tras las cuales invité a Enrique para que subiera al escenario. Lo acompañaban tres guitarristas: El Bola, El Paquete y Montoyita. Empezó con rondeñas y jaberas y acabó por vidalitas. En medio, nos dejó cantes mineros, malagueñas, caña, polo, soleares y un "popurrí" con textos de García Lorca donde mezcló tangos, fandangos, bamberas y bulerías. Ah, bueno, se me olvidaba: también cantó esta granadina:


¿Granadina a la vieja usanza de Chacón, de Vallejo, de Cepero? No pregunto por preguntar porque estamos viviendo la época de las "etiquetas" (o "códigos de barras" como yo digo con un poquito de sorna). Díganme, ¿que género de granaína hizo Enrique aquella noche?

(Si repasan el disco titulado Omega, posterior en varios años al recital del que hoy les hablo, podrán oír de nuevo la melodía que Enrique usó en mi pueblo).

viernes, 26 de julio de 2013

¡Ná de Madrid ni de Corte, qué viva Lorca y viva Murcia!

Cada día más recluido en mi casa, paso muchas horas ordenando mi archivo sonoro y la verdad es que me lo paso mu requetebién. Ustedes saben, y si no yo se lo cuento, que la casa Pasarela de Sevilla publicó en 1990 un álbum de título Flamenco Viejo donde se recogen unas grabaciones hechas en magnetófono casero allá por los años cincuenta por Pepe Marchena junto al guitarrista Benito de Mérida. Disco entrañable en el que podemos oír cosas como ésta:


¡Cosa más bonita!, pero ¿qué es eso de Malagueña de Paco la Luz? En las conversaciones entre aficionados siempre la habíamos tenido como una de las malagueñas de Chacón aunque, cosa curiosa, el propio don Antonio Chacón al grabarla, en 1928 junto a Perico el del Lunar, la etiquetó como Cartagenera.

Malagueña de Chacón. Así la presentó el genial Manolo Caracol en su antología Una Historia del Cante Flamenco (1959) junto a Melchor de Marchena.


(Señalemos, así, entre paréntesis, que no es esta de Caracol la mejor versión de la malagueña en cuestión. Al de Sevilla no le iban estos cantes, pero se empeñó en grabarlos...)

Años después nos dijeron que este cante era una Malagueña del Canario y esa parece ser la "doctrina oficial" que se mantiene hoy día. Pero en fin, un poquito hartos de tanto Madrid y de tanta Corte, nos encontramos una "perla", etiquetada como Lorqueña unas veces y recientemente (desde que ha llegado lo del "código de barras" para los cantes levantinos) como Minera de Pedro el Morato. Grabación de 1924 con el guitarrista Miguel Borrull y el cantaor El Cojo de Málaga:


De acuerdo, Joaquín, ¡ná de Madrid ni de Corte, qué viva Lorca y viva Murcia! (La melodía no es misma que estábamos oyendo pero viene a cuento traer esta grabación por su letra).

Aclaro que al publicar este artículo no está en mi ánimo abrir ningún tipo de debate. Lo hago para mostrar una vez más los galimatías con que nos encontramos los aficionados a la cosa esta del flamenco. Hagan lo que yo: disfruten los audios y dejen que otros elucubren.

domingo, 21 de julio de 2013

Son desabríos (De la frialdad de un estudio de grabación)

No recuerdo la fecha exacta, pero debió de ser por el verano de 1976. Yo pasaba por Madrid y, como era mi costumbre, llamo a Enrique Morente para concertar cita.
- Mira, Andrés, ahora tengo que ir con Pepe Habichuela a los estudios de Hispavox. Ya sabes que estamos liaos con las cosas de don Antonio Chacón. ¿Te vienes? 
¡Vaya!, una experiencia nueva para mí. Fuimos en mi coche. Tampoco recuerdo el sitio exacto, pero aquello estaba por la carretera de Barajas. Allí nos esperaban Pepe Blas Vega y los técnicos de sonido. Una especie de escenario donde se colocaron cantaor y guitarrista. En un garito, lleno de aparatos y de cables, los técnicos, Pepe y yo.
- Enrique, vamos con la cartagenera que quedó pendiente.
le dice Blas Vega por la megafonía. Y allá que se ponen. La primera prueba no les gusta ni a los artistas ni a los técnicos. La segunda, sí y así quedó para el disco que apareció al año siguiente


Cuando salimos de allí, yo iba con una sensación extraña, ¿Cómo se podía cantar en un ambiente tan gélido? Además, caray con la letrita


(Son desabríos, con el viento variable, los aires son desabríos, y dicen los contratables, que el que se vea aburrío, vaya a trabajar al cable)

Volvimos a Madrid y nos fuimos a la zona de siempre: alrededores de la Plaza de Santa Ana. Hablamos de todo menos de la grabación de aquella tarde.

Pero, ¿por qué me ha dado a mí por acordarme de esta historia? Muy sencillo, estoy poniendo en orden mi discografía de la Niña de los Peines y me he encontrado que esa letra la grabó Pastora hasta tres veces: en 1910 con Ramón Montoya y en 1913 y 1914 con Luis Molina. Las tres veces va rotulada como malagueña y en la última matizan poniendo "malagueña de Chacón". 

martes, 16 de julio de 2013

Miguel Milena y el otro Niño de Marchena

La versatilidad del cantaor Miguel Milena (Niño de Graná) ha quedado bien patente en las páginas de este cuadernillo. Ya sabemos que fue jurado en el Concurso de Cante Jondo celebrado en agosto de 1922 en ese pueblo-barrio cordobés que llamamos San Basilio. En esa misma función lo volvemos a encontrar años más tarde:


Lo mismo que le ocurrió seis años antes, el publico obligó a cantar al asesor del jurado, o sea a nuestro Milena. Pero lo curioso del caso es que entre los concursantes destacados, y a la postre vencedor del certamen, figura un Niño de Marchena II. Hemos buscado más referencias a este cantaor y sólo hemos encontrado esta nota de prensa referida a un concierto celebrado pocos días después y en el mismo local que el del referido concurso.


Aquí se le nombra simplemente como "Marchena". Nosotros aprovechamos para llamar la atención sobre dos detalles:

1) En este concierto de Ópera Flamenca estaba casi al completo "la troupe de los Sánchez de Puente Genil" de la que nos gustaría tener más información. Aparece Antonio Sánchez (Niño Genil), su hermano Carne Membrillo y sus hijos Adelita Sánchez y El Malagueñito.    

2) También aparece Juan Soler El Pescaero uno de los ganadores del Concurso de Granada de 1922, además de un Pedro Soler, posiblemente su hermano y al que muchos cronistas del evento granadino confundieron con Juan.


Addendum: Rufo, el mantenedor del blog "Crónicas Flamencas", me dice que la noticia del concurso de San Lorenzo me la envió él. Perdón por el olvido y mi agradecimiento por ello. También me señala que el año en que se celebró fue 1926 y no 1928 como yo, por mis problemas de visión, manuscribí encima del recorte. Por tanto, pasaron dos años entre el triunfo de este Niño de Marchena II y su actuación junto a los Sánchez de Puente Genil y los Soler de Linares.

sábado, 13 de julio de 2013

¿Quiénes ganaron en el Concurso de Granada de 1922? (IV)

En mi anterior artículo transcribí para todos ustedes el texto del acta del Concurso de Granada que me había enviado don José Delgado Olmos, quien a su vez me decía haberlo tomado del periódico Noticiero Granadino en su edición del 18 de junio de 1922.

Si leen los comentarios a mi artículo verán que todavía quedan dudas sobre el contenido e incluso sobre la autenticidad de dicha acta.

Por una parte, y basándose en un texto de mi viejo amigo el poeta Juan de Loxa, se cuestiona lo del "premio extraordinario Zuloaga", otorgado a El Tenazas, por cuanto se afirma que también llevaba ese nombre el premio recibido por Manolito Caracol. Estoy tratando de localizar a Juan para pedirle que nos muestre la copia del diploma de Caracol y poderla publicar como hicimos con los dos diplomas concedidos a El Tenazas

La ausencia en el acta que presentamos del nombre de María Amaya "La Gazpacha" hace que otras personas duden de su autenticidad. Querrían ver el papel escrito por el secretario y con las firmas de los diez miembros del jurado. ¡Ojalá lo tuviésemos! ¡Ojalá todavía alguien lo encuentre! Teníamos la palabra, que respetamos y creemos, de don José Delgado Olmos y teníamos la referencia que nos daba de su publicación en prensa. No pusimos el recorte correspondiente porque en ese momento no lo teníamos y en uno de los comentarios podemos leer literalmente:
 ...tampoco hemos visto ese recorte de prensa del que habláis. Por lo menos, deberíais mostrar ese recorte para que veamos alguna prueba...
Miren por dónde, ayer mismo, el amigo Alberto Rodríguez Peñafuerte me manda un enlace donde encontrarlo. Aquí lo tienen ustedes:


Al final de la quinta columna y siguiendo luego en la sexta, tras los títulos
EL ACTA DEL JURADO. Concurso de "Cante jondo"
tienen ustedes el mismo texto que ya les habíamos dado a conocer. Por cierto que esta página del periódico no tiene desperdicio. En ella podemos leer comentarios, glosas, anécdotas, etcétera, referidos al concurso con firmas como las de Úrsula Egdeville (cantante inglesa), Santiago Rusiñol, Ignacio Zuloaga, Kurt Schindler (director de la Schola Cantorum de Nueva York), Ramón Gómez de la Serna, Leigh Henry, Goy de Silva, Francisco de Torres, Edgar Neville, Federico García Lorca, Melchor Fernández Almagro, José Mora Guarnido, Antonio Gallego y Burín, Miguel Rivas, J. Acosta y Culliver. No figura Falla pero el periódico anuncia que en breve publicará un trabajo con las impresiones del maestro. De todos estos breves artículos hay uno que me ha llamado la atención: el titulado Mi conversión, donde su autor Miguel Rivas viene a decir que pasó de ser un andaluz desnaturalizado a ser idólatra y fanático de lo nuestro. Granadino por devoción, termina diciendo
y ser granadino significa para mí, remontarme a la esencia del amor por la patria chica, por aquel rinconcito cordobés a que el Genil lleva las magias de Granada, la única.
Seguro que este Miguel Rivas nació por Puente Genil, pueblo arriba, pueblo abajo. 

martes, 9 de julio de 2013

¿Quiénes ganaron en el Concurso de Granada de 1922? (III)

Mi agradecimiento a los granadinos José Delgado y Victoriano del Cerro.

Ruego a quien no lo haya hecho que lea mi artículo del pasado día 23 de junio y, a continuación, el del 25 de junio. Incluso, por estar los temas ligados, mi última entrada.

Habíamos dicho que había contradicciones en cuanto a los ganadores del Concurso granadino según leyésemos la prensa de Madrid o la de Sevilla. Sospechamos que en esta segunda fue donde bebió el escritor granadino Molina Fajardo y, a su vez, el DEIF se informó a través de los libros de Molina. Pero aparece un libro de título El Arte Flamenco en Granada donde se cuestionan todas esas informaciones y sus autores afirman que tienen copia del acta del jurado granadino. Dijimos que queríamos saber el año de edición y el nombre de los autores. Pues bien, el libro lo publicó la Oficina Local de Turismo del Ayuntamiento de Granada en el año 2012 y sus autores son dos personajes conocidos de la afición local, provincial e incluso regional. Se trata de los estudiosos y expertos don Victoriano del Cerro Bex y don José Delgado Olmos. Me pongo al habla con ellos, debiendo confesar que me han atendido con toda amabilidad y generosidad. Me dicen que el acta del jurado apareció publicada en el periódico Noticiero Granadino, día 18 de junio de 1922. Don José Delgado la transcribió de allí y yo, vuelvo a hacerlo del folio que él me manda. Aquí la tienen:

En la ciudad de Granada a 15 de junio de 1922, terminado el Concurso de Cante Jondo, se reunieron los señores abajo firmantes, don Antonio Chacón, don Antonio Ortega Molina, don Joaquín Cuadros, don Manuel Jofré, don Ramón Montoya, don Andrés Segovia, don Gregorio Abril, don Amalio Cuenca, don Rafael Gálvez, y el que suscribe la presente acta que forman el jurado de dicho concurso, analizando los méritos de los concursantes y procediéndose a la adjudicación de premios que dio el siguiente resultado: 


SECCIÓN PRIMERA


Premio de honor: el jurado estima conveniente declarar desierto este premio y establecer en su lugar dos primeros premios extraordinarios de 1000 pesetas, uno de Ignacio Zuloaga y otro, del Excelentísimo Ayuntamiento, que son adjudicados el primero a don Diego Bermúdez Calas, natural de Morón, de 68 años de edad, y el segundo al niño Manuel Ortega, de once años de edad y natural de Sevilla.


Primer premio: Se declara desierto.


Segundo premio: Se adjudica a la señorita Carmen Salinas, de 16 años de edad y natural de Granada.


Tercer premio: Se declara desierto.


SECCIÓN SEGUNDA


Primer premio: se adjudica a don Diego Bermúdez Cala, antes citado.


Segundo premio: Se adjudica a don Francisco Gálvez, de 36 años de edad y natural de Granada, y se establece otro extraordinario de la misma cuantía que se adjudica a don Juan Soler, de 34 años de edad y natural de Linares.


SECCIÓN TERCERA


Esta sección se declara por completo desierta.


GUITARRISTA


Premio extraordinario de don José Rodríguez Acosta: Se declara desierto.


Segundo premio: Se adjudica a don José Cuéllar, natural de Granada, de 21 años de edad.


Para esta sección se establece otro tercer premio extraordinario de 250 pesetas, que se adjudica a don José Cortés, natural de Sevilla, de 33 años.


Se acuerda conceder un premio extraordinario de 1000 pesetas a la Academia de Cante Jondo de Granada, cuyos individuos han cantado fuera de concurso y que se distribuyen a los mismos en la siguiente proporción:


Doña Antonia Zúñiga, natural de Granada, de 60 años de edad, 300 pesetas; la niña Concha Moya, natural de Granada, de 12 años de edad, 175 pesetas; la niña María Sierra, natural de Granada, de 12 años de edad, 175 pesetas; la señorita Victoria Cano, de 15 años de edad, natural de Granada, 175 pesetas; el niño Alejandro Espinosa, de 15 años de edad, natural de Granada, 175 pesetas.


Se acuerda entregar en el acto a los interesados el importa de sus premios que es el siguiente:


Don Diego Bermúdez Cala, primer premio extraordinario Ignacio Zuloaga, 1000 pesetas; don Manuel Ortega, primer premio extraordinario del excelentísimo Ayuntamiento, 1000 pesetas; señorita Carmen Salinas, segundo premio de la sección primera, 500 pesetas; don Francisco Gálvez, segundo premio de la segunda sección, 500 pesetas; don Juan Soler, segundo premio extraordinario de la segunda sección, 500 pesetas; don José Cuéllar, segundo premio de la sección de guitarristas, 500 pesetas; don José Cortés, tercer premio extraordinario de la sección de guitarristas, 250 pesetas.


Y no habiendo más asuntos que tratar, se levantó la sesión de que yo Secretario certifico. José López Ruiz.

En los días pasados, y a raíz de mis primeros artículos sobre este tema, han surgido polémicas. Una referida a la fecha de grabación de los discos de El Tenazas. Yo había dicho, siguiendo a Molina Fajardo, que se grabaron en Granada el día 14 de junio. No fue así, sino en Madrid y en el mes de diciembre de 1922. Gracias a Tomás Sáinz Rofes (El Anfitrión) por su intervención que ha permitido corregir esta fecha. La otra polémica iba referida a si María Amaya "La Gazpacha" fue premiada tal como afirmaron Galerín y Molina Fajardo y siguen defendiendo sectores granadinos aún hoy en día. Como podemos comprobar su nombre no figura en el acta, luego... Se dice que su premio pudo ser algo excepcional, pero observen que todos los premios concedidos que no estaban previstos en las bases del concurso se nombran como "premios extraordinarios", lo que tampoco es el caso de la cantaora de Granada. Que actuó sí es cierto. Lo hizo bailando con un grupo de Zambra de Granada que amenizó el final de la primera noche. Antes, había cantado por bulerías y tarantas junto al guitarrista concursante (y a la postre premiado) José Cuéllar.

Por nuestra parte damos este tema por acabado. ¡Qué pena que durante 90 años se hayan manejado datos confusos cuando no falsos!

sábado, 6 de julio de 2013

El Tenazas: De su edad y de sus diplomas

Según la copia del acta de defunción que nos envía nuestro amigo Pepe Muñoz, el cantaor Diego Bermúdez Cala (El Tenazas) murió en Puente Genil (Córdoba) el día 10 de noviembre de 1933.


En ella puede leerse que nació en Morón de la Frontera (Sevilla) y que murió con 83 años de edad. Por tanto, debió de nacer en el año 1850. 

Ya vivía en Puente Genil cuando se convocó el famoso Concurso de Cante Jondo de Granada, año 1922 y desde este pueblo cordobés se marchó a la ciudad nazarí para participar en el mismo, causando una gratísima impresión al jurado, a los organizadores y al público en general en su actuación de la noche del 13 de junio. Tanto que a la tarde siguiente ya estaba la fonográfica "Odeón" registrando la voz de nuestro hombre. Con la guitarra de El Hijo de Salvador, quedaron para la historia seis cantes:
Caña, Soleares, Soleares de Paquirri, Serranas, Seguidillas de Silverio, Martinetes 
Pero, además de las grabaciones, parece que esa tarde Diego se dedicó, animado por otros que no debían de quererlo muy bien,  a trasegar más vino de la cuenta. A la noche (segundo y último día para los concursantes), junto a una descomunal tormenta, Diego no pudo estar a la altura del día anterior.

En el concurso había tres secciones de cante. Para la primera (Seguiriyas) estaba previsto un "Premio de honor", dotado con 2000 pesetas. Reunido el jurado el día 15 de junio, decide declararlo desierto y sobre la marcha adopta una solución salomónica: dos premios de 1000 pesetas, uno con el nombre del pintor Zuloaga, otro con el nombre del Ayuntamiento de Granada, que fueron adjudicados, respectivamente, al Tenazas y al entonces niño Manolo Caracol. Hubo otros premios entre los cuales el más citado fue uno de 500 pesetas otorgado al cantaor granadino Frasquito Yerbabuena.

Estos datos, referidos al Tenazas, a Caracol y al Yerbabuena, los encontramos por doquier siempre que se escribe o se habla del concurso de Granada. Lo que no ha sido tan divulgado es que Diego Bermúdez ganó el primer premio de la sección segunda (Serranas, polos, cañas, soleares) según hemos publicado el pasado 25 de junio. Este premio estaba dotado con 1000 pesetas, dinero que Diego no recibió porque en las bases se decía que se podía tener más de un premio pero sólo cobrar por uno. Así que tuvo que conformarse con el diploma correspondiente.

Es curioso que Molina Fajardo, en su libro El Flamenco en Granada, no diga nada de este otro premio aunque sí habla de dos diplomas. Hacemos cita literal de un párrafo del libro en su página 155:

... Murió en una pobre posada de Puente Genil, atendido casi de caridad, junto al bodegón de "La Rana". En sus últimos años desgraciados le acompañaban dos diplomas del Concurso granadino firmados por don Antonio Chacón. Uno lo conservará "El Gallo de la Jara", trajinante quesero que por los cortijos desgranaba, también, todos los cantes. El segundo pende aun hoy en un muro de "La Rana".

Ha pasado tiempo desde que Molina publicó su libro (!974). El otro día, me preguntaba yo si aún existiría "La Rana", que dónde estaría ahora ese diploma. Comunico mis dudas a mis amigos del grupo "Puente Genil con el Flamenco" de Facebook y enseguida se me dice que hay una copia colgada en la sede de la Peña Flamenca ubicada dentro del Casino Líceo Mercantil. Por dos conductos distintos (Antonio J. Pérez Melgar y Miguel Ángel Jiménez) me llegan copia del diploma. Véanlo:


Nada más recibirla yo, se la envío a Pepe Muñoz al que tanta información le debo. Me dice que ya la conocía. Me da la referencia, la busco y me encuentro con esto:


Son distintas. La primera corresponde al "primer premio" de la sección segunda, la otra al "premio extraordinario Zuloaga" de la sección primera. O sea que tenemos a nuestra vista los dos diplomas que firmaron para Diego Bermúdez don Antonio Chacón, presidente del jurado, y don José López Ruiz, secretario del mismo.

Pero en ambos diplomas hay un dato contradictorio. Le ponen una edad de sesenta y ocho años al cantaor cuando en 1922 ya habría cumplido los setenta y dos. La explicación radica en que 68 fue la edad con la que Diego engañosamente se inscribió como concursante. Leamos este recorte que nos facilta, una vez más, Pepe Muñoz:


Diego confiesa que declaró 68 "por temor a no ser recibido". El recorte está tomado de una entrevista que le hizo el periodista A. García Hidalgo y que fue publicada a dos páginas en El Heraldo de Madrid el día 15 de octubre de 1928. En esa misma entrevista y al final está fotografiado el segundo de los diplomas que ya les hemos mostrado. Puede leerse íntegra en la red porque ya la publicó el amigo David Perez Merinero en su blog Papeles Flamencos, 9 de septiembre de 2009.

Y nada más por hoy. Bueno, hay algo más. Como los aficionados, además de hablar de cante, tenemos como prioridad el oírlo, allá vamos: Soleares de Paquirri y Seguidillas de Silverio en la voz del Tenazas.


viernes, 5 de julio de 2013

Belter, 1971. Seguimos con Juan Varea

En mi anterior articulillo les hablaba de un disco presentado por la marca Belter como un MANO A MANO  entre los cantaores Juan Varea y Manuel Gerena. Al final yo dudaba de que las respectivas grabaciones se hubiesen hecho con la intención de enfrentar a dos cantaores en modo alguno comparables.

En efecto, siguiendo con la digitalización de mis viejos discos, me tropiezo ahora con dos vinilos de 45 r.p.m. publicados en el mismo año 1971 que el "mano a mano", donde canta Juan Varea y le vuelve a acompañar Perico el del Lunar Hijo.














Esto confirma mi sospecha de que Belter tuviera material acumulado del cantaor de Burriana parte del cual lo usó para el pretendido duelo. Les parecería más comercial presentarlo así, digo yo.

Volviendo a los discos que hoy he encontrado les diré que entre ambos aparecen los siguientes cantes:
Petenera, Martinetes, Fandangos del Gloria, Taranta, Caracoles, Serranas

¿Qué les parece si oímos algo? Yo les brindo los Fandangos del Gloria y los Caracoles. Hasta luego




Addenda. Un dato puramente anecdótico: cada unos de estos discos, adquiridos en las ofertas del Corte Inglés (el genuino, el que está al lao de la Puerta del Sol), me costó 59 pesetas de las de aquella época.

martes, 2 de julio de 2013

Varea-Gerena: Un mano a mano imposible

Impuesto definitivamente el vinilo sobre la pizarra, no cabe duda de que la época comprendida entre 1956 y 1980 fue muy generosa en grabaciones flamencas. Philips, RCA, CBS, Hispavox y Belter fueron algunas de las firmas responsables, destacando las dos últimas: más rigurosa la madrileña Hispavox (no se olvide que en ella trabajaba José Blas Vega), más "cajoncillo de sastre" la Belter de Barcelona.

Estábamos en 1971 cuando Belter publicó un L.P. al que podemos calificar cuando menos de "curioso".



¿Un MANO A MANO entre Varea y Gerena? ¿Entre un maestro en plenitud de madurez y un cantaor entonces emergente? ¿Entre un amante de las letras clásicas tradicionales y un flamenco que hacía "canción protesta"? A mi entender aquello no había por dónde agarrarlo. Pero quien quiera que fuera el que tuvo la idea, los fue emparejando hasta en los estilos:
Tientos, Bulerías por Soleá, Fandangos, Malagueñas, Soleares, Siguiriyas
(con una salvedad de matiz: el de Castellón hacía sus fandangos personales mientras que el de Sevilla ejecutaba una suerte de fandango regional como es la jabera. Ya se sabe que en ciertos círculos de aquella época el fandango natural estaba poco menos que proscrito y se ve que Gerena se apuntaba a esa "modernidad").

No creo que las grabaciones se hicieran con la intención de enfrentar a estos dos artistas, sino que Belter echó mano de su arsenal y publicó este auténtico "refrito", donde se me olvidaba señalar que los guitarristas son Perico el del Lunar Hijo con Varea y Vicente El Granaíno con Gerena.

Me visita un amigo cuando estaba redactando estas líneas y me dice.

-Claro, y ahora las rematarás con una grabación de cada uno de ellos.

Pues, no señor. Yo respetaba y respeto a Manuel Gerena pero su cante jamás me gustó. Si compré el disco fue porque estaba mi admirado Varea y es su cante el que quiero compartir con los lectores que lleguen hasta aquí. Por ejemplo, quedan invitados a escuchar al maestro de Burriana en su cante por tientos y en sus bulerías por soleá.