Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

martes, 22 de marzo de 2016

TÍO MOLLINO, un saetero de Algeciras


Lamento no recordar (para poder agradecérselo públicamente) quien me mandó, hará un par de años, unas grabaciones de un cantaor desconocido para mí: Manuel Arroyo Jiménez (Algeciras, 28-06-1913, 16-12-1996), nombrado como Tío Mollino. No profesional, pero con una larga trayectoria cantaora reconocida por la afición de su ciudad y comarca. 

En aquel envío figuraban cuatro saetas que Tío Mollino cantó en algún acto de su pueblo el día 1 de abril de 1993. Sin trompetas ni cantaores, sin más acompañamiento que algún que otro golpe marcado por su inseparable bastón. Pletórico de regusto, así como de facultades a sus ochenta años, les dejo, hoy Martes Santo de 2016, que ustedes las disfruten:

1) Una bandera se divisa

2) Parroquia de San Lorenzo

3) Saeta carcelera

4) Como no tenían que hacer

martes, 15 de marzo de 2016

Gracia: Una trianera cantando cosas de Linares


Los que me conocen ya saben que uno de mis estilos flamencos preferidos es la taranta. Dicen que oriunda de Almería y que fue desarrollada tanto en la zona jienense de Linares y La Carolina como en la murciana de Cartagena y La Unión. Pá mi gusto, la segunda es mas "sequerona" y suelo quedarme con los aires de Basilio, del Cabrerillo, del Tonto Carica-Dios. 

Hubo una sevillana, a mitad de camino entre la copla y el cante, que siempre me gustó: Gracia de Triana. Aquí la hemos escuchado cantando bamberas, antes incluso de que Pastora Pavón diese nombre a ese estilo de fandangos (Gracia las grabó en 1941 y Pastora en 1949). También la hemos escuchado cantando saetas. Y hoy, les invito a todos ustedes a escucharla haciendo una de las tarantas atribuidas al Cabrerillo de Linares:

lunes, 7 de marzo de 2016

Saetas preflamencas de CABRA (Córdoba)

Como ustedes saben, tanto en 2013 como en 2014, publiqué una saeta cada día de los 45 que van del Miércoles de Ceniza al Viernes Santo. La gran mayoría de ellas eran saetas flamencas, pero también prestamos atención a saetas que con diversos nombres (samaritanas, cuarteleras, antiguas, llanas, sin melodía...) podríamos englobar en el título de preflamencas, saetas que estaban extendidas por toda Andalucía y que, afortunadamente, se han conservado en bastantes poblaciones. Yendo a nuestro cuaderno Tiempo de Saetas, encontraremos saetas de esta índole ligadas a Marchena, Puente Genil, Alhaurín de la Torre, Arcos de la Frontera, Córdoba, Lucena o Castro del Río.

Otras localidades se nos quedaron en lista de espera, y hoy me ha dado por acordarme de Cabra, la bella ciudad cordobesa, muy cantaora y muy saetera . Allí se cantaban las llamadas saetas llanas, mantenidas en varias familias siendo de destacar los nombres de José Barranco Gutiérrez y su hijo José María Barranco Zúñiga. Precisamente a este José María se debe mucha información sobre la saeta egabrense, así como una amplia colección de letras usadas para su ejecución. No recuerdo cómo, pero tuve la suerte de dar con una grabación donde se nos muestra la saeta tradicional de Cabra. La canta el veterano maestro malagueño Antonio de Canillas y hace dos letras::

Viernes por la mañana
subió la Virgen a la Audiencia
p´a ver si le habían leído
a su Hijo la sentencia.

Mare de la Soledad
¿quién te ha bordao ese manto?
Ha salido de las monjas
y del cielo dibujao.

viernes, 4 de marzo de 2016

Un saetero llamado MANOLITO EL DE MARÍA


Pueblo cantaor por excelencia, en Alcalá de Guadaira siempre ha habido grandes saeteros para acompañar su Semana Santa. A nuestra derecha ponemos el cartel que anunciaba la de 2014. Cincuenta años antes y tal vez dirigida a este Soberano Poder, el cantaor local Manuel Fernández Cruz (1904-1966), Manolito el de María para el mundo flamenco, entonaba esta saeta:

miércoles, 2 de marzo de 2016

Tonadas campesinas (XVIII): Arrieras de Dalías

Envío a mi amigo almeriense Alejandro Reyes.

Hace un tiempo llegué a publicar en este cuadernillo hasta 17 entradas referidas a las Tonadas campesinas. Un poco más y me redacto una monografía sobre tan apetecible tema..., pero, ¡qué va, iluso de mí! Hace unas semanas leí en el Facebook que en la Universidad de Sevilla se había presentado una tesis doctoral sobre los cantos campesinos en Torredelcampo (Jaén). ¡Caray! con estos universitarios de ahora, ¡cómo aprietan!, ¡cómo suben el listón más y más! Seguro que todo cuanto yo escribí se quedaría en una nota a pie de página al lado de la sapiencia de los sesudos doctores que se forman en nuestras universidades. ¡Vivir para ver!

Pero, bueno, tampoco es para acomplejarse. A mí, hijo de labraores y criao en esas cortijadas de la Campiña Cordobesa, el tema me atraía mucho y por eso le presté mi atención, indagué algunas cosas y clarifiqué otras. Había temas que me quedaron por tocar como los cantos asociados a la aceituna o al oficio de la arriería. Ciñéndome al segundo centro de interés, me preguntaba a mí mismo: ¿existen cantos propios de los arrieros? Que éstos cantaran, es casi seguro. ¿Cómo, si no, entretener sus travesías, a veces de muchos kilómetros y horas? De hecho hay autores que señalan que los arrieros fueron auténticas correas de trasmisión de cantes de una comarca andaluza a otra. Pero, insisto, ¿había un canto propio de su oficio? Puede que haya existido y se haya perdido, cosa que afortunadamente no ocurrió con las labores de la siembra, siega y trilla, y hasta nosotros han llegado muestras de tales tonadas.

Rastreo por la discografía y resulta que sí, que el término arrieras aparece al menos en dos ocasiones: una ligada a la localidad almeriense de Dalías y otra al pueblo gaditano de Arcos de la Frontera. Vamos hoy a interesarnos por esas arrieras almerienses y dejemos para otro día las de Arcos.

Hay un cantaor que ya apareció en este cuaderno y también en nuestro Museo del Fandango, Manuel Ribera Ruiz, Manolo de la Ribera, nacido en Adra (Almería) en 1912 y del cual no tenemos más datos biográficos (¿qué espera el Instituto Andaluz del Flamenco, o sea el IAF, para hacer un inventario contrastado y fiable de nuestros artistas?). Escuchémosle este cante que hace junto a Enrique de Melchor:
Una preciosidad, ¿no les parece? Musicalmente estamos ante unos fandangos de corte verdial muy similares a otros que se han cantado y se cantan por la Alpujarra almeriense. Pero, ¿dónde están las arrieras salvo en la letra que nos habla de las mulas transportando las uvas de Dalías hasta el muelle de la capital?  Efectivamente, la arriería ha sido un tema literario para el de la Ribera y nada más.