Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

lunes, 30 de julio de 2012

Tras las huellas del Niño de Granada (VI)

Miguel López López ("Miguelillo el de las Saetas")

Seguimos dándole vueltas a las dos grabaciones (registradas en 1943 y publicadas en 1944) de un cantaor conocido como Niño de Granada, acompañado a la guitarra por Bernabé de Morón. El único cantaor asociado a este nombre artístico por el D.E.I.F. de Blas Vega y Ríos Ruiz se llamaba Antonio Márquez y fue rechazado porque se había documentado su muerte en 1926. Aparecía, entonces, como posible autor Miguel Milena (Niño de Graná), pero surgieron dudas, las cuales podemos dar por resueltas.

Efectivamente, en el foro El Flamenco y su Cultura, día 13 de julio, Jesús Arcos Alba, de 66 años de edad y residente en Asturias, sobrino-nieto de Miguel Milena, le comunica a Montemar (Alberto Rodríguez Peñafuert)e:

...ya puedo decirle fehacientemente cuando murió mi tío abuelo. El hecho ocurrió en Mérida el 19 de abril de 1941 a los 46 años de edad, según reza en su partida de DEFUNCIÓN, luego su fecha de nacimiento fue en 1895. Estos datos los he conseguido en el Registro Civil, después de innumerables gestiones...

Con dos candidatos fallidos yo me acordé, por un momento, de otro Niño de Granada, de nombre Eduardo Toledo, del que me había hablado Arturo Fernández, que se retiró joven del cante al cambiarle la voz. Este hombre vive y cuenta 68 de edad, luego nunca podría ser el de las grabaciones. Además, en el propio disco, el cantaor es jaleado como Miguel. Este nombre de pila quedaba como única pista a seguir.

José Muñoz González, desde Sevilla, rastrea los cantaores de Granada de esa época que respondan al gentilicio de Miguel y apunta a Miguelillo el de las Saetas. ¿Quién es este personaje? Eduardo Molina Fajardo en su libro El Flamenco en Granada (Miguel Sánchez, Editor, Granada, 1974) nos dice esto:

Miguel López, "Miguelillo el de las saetas", quien tenía una voz fenomenal, como un torrente. Poseía mucha fuerza en el cante, y también el defecto de que se "encasquillaba" sin poder salir de un tercio, quizás por el exceso de empuje. Además de saetas, le gustaban cañas, livianas y malagueñas, grabando un disco. Se estableció en Barcelona, donde ha fallecido.

Más recientemente, Arturo Fernández me recuerda que al Niño de Graná se le conocía en la propia Granada como Miguelillo el de las Saetas. Más: me dice que ha hablado con Curro Albayzín, que como sabemos todos es la memoria viva del Sacromonte, y que éste le confirma que quien grabó con Bernabé fue este saetero. Lo comento con Pepe Muñoz quien me traslada que Curro Albayzín, en su libro Zambras de Granada, habla de este cantaor, cuyo nombre completo es Miguel López López. Nos dice Curro:

Nace en Granada en 1915 y muere en Barcelona en 1975. Comienza cantando en su ciudad natal desde muy joven. Con la zambra de Manolo Amaya actúa en la Sala de Fiestas el Madrigal de Madrid. También actuó en la zambra de la Golondrina y en la de la Faraona. Le cantó a Lola Medina en la primera exposición de Sevilla. Actuó varios años en Barcelona (...) Se casó con Paquita, bailaora del Sacromonte.

Hay algo que no cuadra: en el libro de Molina Fajardo (publicado en 1974) se afirma que Miguel ya estaba muerto, luego no es posible que muriera en 1975 como nos dice Curro. A través de Facebook contacto con él para hacerle ver esta contradicción y me dice que puso esa fecha porque así se lo había contado una cuñada de Miguel López. También me dice Curro que el Niño de Graná que actuaba con Valderrama en 1944, según cartel que nosotros ya hemos publicado, era este mismo Miguel López. Hablando de carteles, observamos que en este que hemos puesto a nuestra izquierda (tomado del libro de Albayzín) aparece como Miguel López López (Niño de las Saetas). No figura el año ni el mes en que se celebró este Festival Benéfico, sólo dice que un día 10, miércoles. ¿Cómo averiguar la fecha exacta? Con esta pregunta estaba cuando desde Granada me escribe Currorealejo (Carlos Fernández) y me habla de que en el libro La ópera flamenca en Granada, de José Guardia, hay varios carteles que me pueden interesar. Se los pido y me manda tres. Uno es el ya citado de 1944 con Valderrama y el Niño de Graná. Otro es de julio de 1945, aparece de nuevo Valderrama y entre otros Miguel López, sin segundo apellido ni nombre artístico. El tercero es el mismo que tenemos a nuestro lado pero ahora junto al recorte puede verse en mecanografía la fecha de 10/junio/1925. Me parece muy temprana y me voy a un calendario perpetuo donde se me confirma que ese día fue miércoles. Dando como muy probable que el mes fuese junio (tan festero en Granada por aquello del Corpus y de su Feria) veo que el 10 de junio también fue miércoles en 1942 y 1953. Por la edad de Miguel y por los nombres de otros artistas que aparecen junto a él, me inclino por uno de estos dos años, pero la duda sigue ahí.

Carlos me dice que intentará ver al Niño de las Almendras, cantaor aún en activo, para preguntarle por Miguel López. A los pocos días vuelve a escribirme y me dice que no sólo ha hablado con él sino también con Curro Albayzín quien le confirma que Miguelillo el de las Saetas, el Niño de Graná que grabó con Bernabé de Morón y el Niño de Graná que aparecía en el cartel de 1944 junto a Juanito Valderrama, son la misma persona: Miguel López López. Además, José Ferrer, Niño de las Almendras, salvo algún detalle más sobre la estancia de Miguel en Cataluña, viene a decir lo mismo que el albaicinero.

Podemos dar por finalizada una parte de nuestra búsqueda del Niño de Granada, la referida a los discos de 1944 que definitivamente parecen ser de Miguel López López. Queda pendiente otra cuestión muy anterior en el tiempo: ¿quién ganó al Niño de Marchena en Córdoba en 1923?,¿Antonio Márquez?, ¿Miguel Milena?

sábado, 21 de julio de 2012

El Niño de Marchena, concursante en Córdoba, 1923


Don José Tejada Martín, nacido en Marchena (Sevilla) el 7 de noviembre de 1903, Niño de Marchena durante muchas décadas y, finalmente, Pepe Marchena para la posteridad, comienza su andadura profesional en 1915 y durante años recorre las provincias de Sevilla, Cádiz y Córdoba abriéndose un hueco en el mundo del cante. Dicen sus biógrafos que 1924 fue el año de su consagración como figura. En 1923 anda por Córdoba, donde ya era conocido por sus actuaciones en el Salón Ramírez, pero como aún ejercía de meritorio no tuvo inconveniente en participar en los concursos de cante jondo que tanto proliferaron a raíz del celebrado en Granada en 1922.


Es sabido de todos que lo hizo en la noche del 25 de agosto en el certamen que se celebró con motivo de la velada de la Barriada de las Margaritas, quedando como segundo ganador, tras un Niño de Granada que hasta ahora no sabemos quien fue si Antonio Márquez como dice, por ejemplo, el DEIF de Blas Vega y Ríos Ruiz, o por el contrario fue Miguel Milena como pensamos otros.

Lo que no es tan conocido es que unos días antes había participado en otro certamen en el barrio de San Basilio (donde se repetía la convocatoria del año anterior), según recoge esta nota de prensa publicada por La Voz el día 17 de agosto de 1923. No se dice si llegó a ser el ganador pero sí se le señala, al hablar de los concursantes, sobresaliendo entre todos el Niño de Marchena, que cantó unos fandanguillos con mucho estilo y afinación. Seguramente éste será el que se llevará los ocho duritos que componían en primer premio. Más adelante, leemos que La fiesta terminó cerca de las tres de la madrugada, y como ya decimos, únicamente el Niño de Marchena llevó el gato al agua, puesto que agradó mucho a la concurrencia las coplas que cantó.


Un dato más para añadir a la biografía de don José Tejada. Aunque la grabara unos años después, yo les dejo con una preciosa granadina en la que fue acompañado por Ramón Montoya.


jueves, 5 de julio de 2012

Tras las huellas del Niño de Granada (V)


Noticias de Miguel Milena

En el foro "El Flamenco y su Cultura" el sevillano José Muñoz González había dicho que Miguel Milena, siempre apodado como Niño de Granada, podría haber nacido por los años noventa del siglo XIX. Esto concuerda con la noticia que unos días después daba Jesús Arcos Alba, nieto de una hermana del cantaor, quien nos decía que su abuela, Justa Milena Rosales, la mayor de cuatro hermanos, había nacido en 1886 y que Miguel era el segundo en edad. Año arriba o más bien abajo, podemos aceptar el año 1890 como aquel en el cual naciera nuestro personaje, por cierto en el pueblo granadino de Colomera.

Pepe Muñoz tiene localizadas actuaciones suyas desde 1914. Nos dice que al principio lo hizo por Bilbao, Zaragoza y Madrid, pero que después se movía entre Huelva, Sevilla y Córdoba, ciudad ésta donde fijó su residencia al menos entre 1923 y 1930, concretamente en la calle Argote, número 4. Dice Pepe que se trataba de un cantaor largo.

Montemar nos trae este recorte de 1923, donde vemos a Milena en el Salón Olimpia de Sevilla junto a Francisco Lema "Fosforito", si bien éste ya en declive.

Unos años más tarde (seguimos con recortes de Montemar), en 1929, el viejo cantaor gaditano recuerda aquel evento, reconociendo que cantó en competencia con Milena.

En la prensa cordobesa de 1923 aparece Miguel cantando soleares y siguiriyas en la celebración de un bautizo (La Voz, 6 de marzo). El Viernes Santo (según noticia que encontrara Montemar) canta saetas. Pero también está presente en eventos menos piadosos. Les copio literalmente la noticia aparecida en La Voz el 14 de agosto.







¡Adios Granada!
En la noche última se pusieron en plan de juerga los ciudadanos de esta localidad Diego Gálvez Escudero, con domicilio en la Piedra Escrita, número 10; Rafael Izquierdo Ferrer, calle de Haras 16; José López Izquierdo y José Naranjo López, plaza de la Corredera 9, y después de visitar varias casas de mala nota, contrataron al famoso “cantaor” Miguel Milena (a) “El niño de Granada”, para que les alegrase la existencia.
A la hora de pagar al Milena cada uno de los juerguistas “ahuecó el ala”, pretextando ir a evacuar una necesidad, hasta que a las seis horas, el “niño” de dio cuenta del “esquinazo”, y todo compunjido se fue hacia su domicilio social, calle Argote número 4.
Y, es lo que decía el intérprete fiel del fandanguillo de Huelva:
-Estos tíos me verán a mí de perfil, pero lo que es de canto no me vuelven a ver más…
¡Y lleva razón!

¡Pobre Miguel, estafado por unos desaprensivos! Desgraciadamente la presencia de los flamencos en los fondos bajos de los burdeles era frecuente en aquella época. Saltando unos años, mi amigo Chuscarrao me ofrece este recorte de La Voz publicado el 12 de julio de 1928:


De nuevo en locales de negocio carnal y de nuevo "desplumado". Claro que el Niño de Graná también actuaba en locales que ofrecían cante con toda la dignidad del mundo. Uno de ellos era el "Salón de Variedades" del popular barrio de San Agustín. Allí se despidió del público (con lo cual se supone que habría tenido actuaciones previas) el 24 de julio de 1928, según nota de La Voz. Por cierto que ese mismo día también se despedía el cordobés "Niño del Museo" entonces considerado como competidor del "Niño de Marchena".

Y no hay más noticias en prensa que nosotros hayamos conocido o localizado. Queda la información directa del sobrino-nieto de Milena en el Foro citado al principio. Allí escribió:

...en una fiesta flamenca, le gastaron una broma: cuando estaba en el Water le echaron un cubo de agua helada por arriba y a causa de la impresión perdió la razón y lo tuvieron que ingresar en una Institución Mental en Badajoz (que era donde vivía mi abuela), después lo trasladaron al Manicomio de Mérida en donde murió, lo que no sé son las fechas, pero supongo que sería en la década de los 30...

Sin duda Miguel no fue hombre de suerte.

miércoles, 4 de julio de 2012

A vueltas con la rondeña. El Cojo de Málaga

Joaquín Vargas Soto nació en Málaga el 27 de julio de 1880. Murió en Barcelona el 14 de abril de 1940. Una poliomielitis aguda lo dejó cojo de por vida y, por eso, cuando se hizo artista flamenco, fue conocido como El Cojo de Málaga. De raza gitana, seguidor de la escuela de don Antonio Chacón, fue un especialista y divulgador de lo que ahora se suele llamar Cante de Levante. Tal vez por estas dos razones (chaconero y levantino) no recibió las bendiciones de la flamencología oficial que partió del cordobés Ricardo Molina en colaboración con el cantaor sevillano Antonio Mairena. Dejó una amplia discografía acompañado por los Miguel Borrull, padre e hijo, todo ello en la década de los años veinte del siglo XX. Justamente en una grabación de 1925 podemos oír esto:


¡Vaya por Dios, qué hallazgo! Etiquetada simplemente como "Fandangos", nos encontramos una melodía que en los años cincuenta Varea volvió a grabar y, un poco después (1954), Jacinto Almadén registró en la Antología de Hispavox como Rondeña, nombre que perdura aún hoy día. ¿Rondeña de Ronda? Yo cada día estoy más convencido de que no, pero hay que admitir que, al menos en esta versión (porque hay otras para el nombre de rondeñas), se trata de un fandango con raíz en Málaga.

Pero hay más sorpresas en esta grabación del Cojo. Vuelvan a oír la segunda letra y verán que ahí está el germen de la versión flamenca del Zángano de Puente Genil, desconocida en la discografía hasta que hacia 1957 la grabara Antonio Fosforito. Después lo hizo Pedro Lavado, también de Puente Genil, y modernamente no falta en esas tandas que llaman "cantes abandolaos" junto a las rondeñas, los estilos lucentinos o los fandangos asociados al Breva o a Yerbabuena. Joaquín Vargas ya lo hacía todo eso y mucho más hace noventa años.

lunes, 2 de julio de 2012

Maldito día 2 de julio

Como anuncio de la cercana Navidad, el Buen Dios nos hizo un regalo trayendo a este mundo, allí en la gaditana Isla de San Fernando y siendo un día 5 de diciembre de 1950, a un gitanito rubio que respondió al nombre de José Monge Cruz, aunque la historia lo recordará por su alias de Camarón de la Isla.


La desgracia y el mal fario se cebaron en él y, recién cumplidos los cuarenta y un años, nuestro Joseíto se vio "herío de muerte". En enero de 1992 da su último recital público. Fue en mi querido Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid. Cuentan que casi no tenía fuerza para llegar al escenario, pero llegó. Sacó ánimo ni se sabe de dónde pero cantó por soleá, por bulerías, por tangos, por tarantas y cartageneras, cantó por fandangos.


Con frecuencia he dicho que es cierto que Camarón revolucionó la bulería y el tango, que (pese a lo que últimamente ha dicho un importante cantaor) conocía y desarrollaba muy bien los cantes clásicos de seguiriyas y soleá, pero que, para mi sensibilidad, donde estaba más "sembrao" era en los cantes mineros y sobre todo en el fandango. Escuchen, cómo ejecutó este estilo, acompañado a la guitarra por Tomatito, en el citado recital del San Juan.


Unos meses después, un fatídico 2 de julio de 1992, José se nos fue a la Gloria. Hoy se cumplen 20 años.