domingo, 22 de diciembre de 2019

Navidad de 2019

A todos los lectores y seguidores de mi cuadernillo de memorias flamencas quiero desearles felicidad, paz y salud en estas fechas en las que celebramos el nacimiento de Jesús de Nazaret, el Niño Dios de la fe que heredamos de nuestros mayores y que deseamos se perpetúe en las generaciones que vengan a ocupar nuestro pasajero lugar en este valle de dichas mecladas con penas. Ilustro mi frelicitación con una pintura de mi paisano Alfonso Berral en cuyo fondo se muestran las siluetas de la Parroquia de Santa Marina y del Palacio Ducal, los dos grandes monumentos de Fernán Núñez (Córdoba), el pueblo campiñés donde vi la luz por vez primera.

Todo el orbe cristiano celebra estas pascuas de navidad cantando y en nuestra Andalucía muchos lo hacen a la manera de los flamencos. Yo os invito a a escuchar unas muestras para la cual me he limitado a escoger voces todas femeninas repletas de solera.


La Niña de los Peines con Melchor de Marchena, año 1947: Fiesta de Navidad (Por los balcones del cielo)




Adela La Chaqueta con Melchor de Marchena y Enrique de Melchor: Villancicos (Los caminos se hicieron)




Dolores de Córdoba con Félix de Utrera: Villancicos (La mula de los moños




La Niña de Antequera con acompañamiento de orquesta, año 1958: Villancicos de Calañas (Cantando van los pastores)




La Sallago con Isidro Sanlúcar, año 1958: Villancicos gitanos (Apúrate Mariquilla)




La Paquera de Jerez con Manuel Morao, año 1965:  Villancico por Bulerías (Madre, a la puerta hay un niño)




María Vargas con Manolo Sanlúcar, año 1970: Bulerías (Los Reyes Magos)





viernes, 13 de diciembre de 2019

MORENTE, 9 años llorando su ausencia

Ayer tarde, rebuscando en las redes fotos de Enrique Morente, me encontré con ésta en la que parece estar de ensayos con el tocaor Rafael Riqueni. En efecto, preparaban un festival cerca de Madrid que por cuestiones climatológicas no llegó a celebrarse según nos cuenta Manuel Montaño en su blog Flamenco Gráfico. Fue el día 18 de julio del año 2010, es decir, unos meses antes de su marcha a los Cielos ocurrida el 13 de diciembre, hace hoy exactamente 9 años.

Años en los hemos llorado su ausencia a la vez que hemos arrimado nuestro hombro, uno más entre los de sus muchos amigos, para que su obra  brille cada día más, empeño que creo se va consiguiendo porque el nombre de Morente es hoy reverenciado por todos y, de manera muy especial, por la juventud flamenca.

Es cierto que también hay quienes usan su nombre en vano sin querer aceptar que de Morente han cogido su espíritu libre y creador pero no el conocimiento y respeto que Enrique tenía de nuestros clásicos.

Y ya que tenemos la foto de estos dos incuestionables figuras, vamos a oírlos en una composición por seguirillas que presentaron en el Festival de Jazz de Vitoria del año 2006.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

43 años se cumplen del fallecimiento de PEPE MARCHENA

El día 7 de noviembre de 1903 nació en Marchena (Sevilla) un niño que fue registrado como José Tejada Martín, si bien su nombre natural sería el de José Perea Tejada. Da igual uno que otro nombre porque para la historia fue El Niño de Marchena en sus comienzos artísticos y Pepe Marchena en su madurez. Murió en Sevilla a la edad de 76 años el día 4 de diciembre de 1976, es decir, hace hoy 43 años.

Polémico, venerado por muchos y denostado por algunos, no tengo duda en asegurar que se trata de uno de los cantaores más importantes y significativos del siglo XX, equiparable a un Tomás Pavón, un Manuel Vallejo o un Manolo Caracol. Como ellos, asimiló perfectamente la herencia de Antonio Chacón y de Manuel Torre.

Personal como nadie, libre en sus elaboraciones flamencas, fue esta faceta suya la que criticaron sus contrarios, hasta tal punto que hubo unos años (coincidentes con los del máximo apogeo del mairenismo) en que quisieron quitarle el adjetivo de flamenco. ¡A él que, según dijo alguien, tenía flamencos hasta los andares! Sí, y en esa labor antimarchenista hay que recordar a flamencólogos de la talla de González Climent, Ricardo Molina, Caballero Bonald, Fernando Quiñones, Félix Grande o Agustín Gómez.

Después de su muerte, su obra fue revisada y puesta en valor por los flamencólogos de  la escuela de José Blas Vega, destacando entre ellos a nuestro entrañable amigo Eugenio Cobo Guzmán, autor de una biografía del maestro.

En cuanto a su discografía fue amplísima y en ella se encuentran prácticamente todos los estilos existentes en el Flamenco. Entre los textos de mis recuerdos hay muchísimas grabaciones que ustedes pueden escuchar usando los enlaces que pongo abajo. Entre ellas encontrarán casi todo lo que Marchena grabó por soleá y por seguiriyas, que fue mucho para sorpresa de los desconocedores de la discografía en pizarra que nos legó.

En este 43 aniversario de su muerte, sabemos que Pepe estará descansando en los Cielos, contento de que los que aún caminamos en este descarriado y descangallado planeta podemos disfrutar oyendo cosas como éstas:

1) Malagueña de La Trini (Donde yo me pueda ir), año 1925, con Manuel Bonet

2) Granadinas (Al ver que no me querías, Irme a un desierto quisiera), año 1930, con Pepe de Badajoz

3) Tarantas (Las espinas de los rosales, Vestío a lo marinero), año 1930, Pepe de Badajoz

4) Malagueña (Contigo salgo soñando), año 1934, con Ramón Montoya


5) Guajiras (Allá en el fondo del mar), año 1934, con Alfonso Alfaro


6) Alegrías (Y fue una concha mi cuna), año 1941, con Paquito Simón



Enlaces dedicados sólo a Marchena:

01) 2011-10-05, El fandanguillo de Osuna según Hipólito Rossy, Dos fandangos
02) 2011-11-19, Dos coplas portuguesas, Unos fandangos
03) 2012-02-07, Cantando por fandangos, Unos fandangos
04) 2012-06-21, El Niño de Marchena, concursante en Córdoba, 1923, Una granadina
05) 2013-06-06, Mi antimarchenismo: pecado de juventud, Unos fandangos, unas soleares
06) 2013-06-10, Marchena: perdedor sin rencor, Unos fandangos
07) 2014-04-12, Pepe Marchena: Malagueña del Maestro Ojana, Unas malagueñas
08) 2014-09-09, El Mirabrás en la historia de la discografía flamenca (II), Unas cantiñas
09) 2014-09-23, ¿Rafael Gómez?, ¿Rafael Márquez? Los fandangos de El Lucero, Unos fandangos
10) 2014-11-15, Un seguiriyero llamado PEPE MARCHENA, Nueve seguiriyas
11) 2014-12-04, Marchena también cantaba la Bulería por Soleá, Dos bulerías por soleá
12) 2015-02-01, Los fandanguillos de Almodóvar, Dos fandangos
13) 2015-02-07, Un seguiriyero llamado PEPE MARCHENA (II), Nueve seguiriyas
14) 2015-03-02, Un solearero llamado PEPE MARCHENA (I), Ocho soleares
15) 2015-03-14, Un solearero llamado PEPE MARCHENA (II), Ocho soleares
16) 2015-03-19, Un solearero llamado PEPE MARCHENA (III), Siete soleares
17) 2015-06-29, La Bulería por Soleá en la discografía de PEPE MARCHENA, Nueve bulerías por soleá


Enlaces en los que aparece Marchena junto a otros

01) 2011-09,10, Verdiales de Lucena, Un fandango verdial
02) 2011-11-21, Trovo por tarantas, Unas tarantas
03) 2011-12-03, ¿Soleá de Charamusco?, Unas soleares
04) 2012-08-25, Un fandango de Rafael Pareja, Unos fandangos
05) 2013-07-26, ¡Ná de Madrid ni de corte, qué viva Lorca y viva Murcia!, Unas malagueñas
06) 2013-10-20, El cante nuestro de cada día, Unas soleares
07) 2014-01-02, La granadina de Marchena y Morente, Unas granadinas
08) 2014-02-17, Buena foto: Marchena-Caracol-Valderrama, Unos fandangos
09) 2014-09-25, El Mirabrás en la historia de la discografía flamenca (III), Dos cantes por mirabrás
10) 2018-05-26, Malagueña del Mellizo y Verdial, Unas malagueña y un fandango de Lucena

sábado, 30 de noviembre de 2019

50 años se cumplen del fallecimiento de BERNARDO EL DE LOS LOBITOS

En 1969, al menos para el mundillo flamenco, no se cumplió el dicho popular
Noviembre dichoso mes, que empieza con Tós los Santos y acaba con San Andrés
porque ese año el último día de noviembre, festividad del Apóstol San Andrés, se llevó a los cielos a Pedro José Bernardo Álvarez Pérez, de nombre artístico Bernardo el de los Lobitos. Lo hizo en Madrid, ciudad en la que vivió la mayor parte de su vida. Había nacido el día 6 de enero de 1887 en Alcalá de Guadaira (Sevilla), dentro de una familia ligada a la industria de la panadería conocida como los Curraga(*).

Cantaor entrañable, ha aparecido varias veces en nuestros cuadernos y todos cuantos me conocen saben que, para mi gusto particular, Bernardo está entre la docena de mis flamencos preferidos.  Hoy me voy a limitar a homenajearlo de la mejor manera que puede hacerse con un cantaor: escuchar sus grabaciones. Para información de su vida y carrera, así como para oír bastantes más grabaciones suyas, pueden usar los enlaces colocados abajo. En ellos aparecen hasta 16 registros de nuestro cantaor:
Fandangos, Fandangos de Lucena, Granadina, Tientos, Minera, Soleares, Milonga,
 Granadina y Fandango, Trilleras, Malagueña de Gayarrito, Tangos, Bulerías de Jerez,
 Seguiriyas, Villancicos por Sevillanas, Villancicos por Verdiales 
En el cincuentenario de su muerte, añadimos 14 más:

01) Farruca (Una farruca en Galicia), año 1929, con Niño Ricardo


02) Garrotín (Si yo lo hubiera sabido), año 1957, con Perico el del Lunar


03) Guajiras (Cuando en tu jardín entré), año 1959, con Perico el del Lunar


04) Fandangos (A tirar al pato real), año 1963, con Manolo el Sevillano


05) Malagueña de la Trini (Escríbeme alguna vez), año 1968, con Luis Maravilla

06) Taranta (Por una oscura galería), año 1968, con Luis Maravilla


07) Cartagenera (Con San Antonio), año 1968, con Luis Maravilla


08) Cantiñas (Penas he pasao por ti), año 1968, con Luis Maravilla

09) Bulerías (Anoche soñaba yo), año 1968, con Luis Maravilla


10) Soleares de Alcalá (Al infierno que te vayas), año 1968, con Luis Maravilla


11) Soleares de Triana (No preguntes por saber), año 1968, con Luis Maravilla


12) Soleares de Utrera (Hice candela en un cerro), año 1968, con Luis Maravilla


13) Seguirillas (Mal fin tenga ese sueño), año 1968, con Luis Maravilla


14) Seguirillas del Marrurro y Cabal (De tus cabellos rubios), año 1968, con Luis Maravilla


1) 2012-02-01, Cantando por Fandangos


9) 2016-12-11, Resuenen con alegría... (IV)

(*) En la foto del comienzo aparece Bernardo con su familia alcalareña. Está tomada del blog Alcalá Flamenca de José Manuel Mibri.  

miércoles, 16 de octubre de 2019

Una Antología Flamenca de LA PAQUERA DE JEREZ (II)


El otro día dejamos a medias la Antología del Cante de La Paquera de Jerez que habíamos elaborado nosotros mismos trasteando en su extenso material discográfico. Les brindamos cantes por
Fandangos de Huelva, Fandangos de Lucena, Fandangos, Granadina, Malagueña y Verdial, Tarantos, Garrotín, Rumba, Tangos de Málaga, Tangos, Tientos, Zambra
Hoy podremos escuchar
Alegrías, Mirabrás, Romance por Bulerías, Bulerías, Bulerías por Soleá, Soleares,  Soleares, Serranas, Nanas por Seguirillas, Seguirillas

Entiendo que, como muestra del arte de Paquera, nuestra selección es más que suficiente. Nos faltan dos estilos flamencos que ella grabó con frecuencia: me refiero a los villancicos y a las saetas, pero mis lectores saben de mi opinión de que esos cantes tienen cada uno su época en el año y que, fuera de ellas, no soy partidario de su escucha. Aquí doy por terminado mi texto y os dejo con la voz de Paquera.

13) Alegrías (A la puerta de un colmao), año 1960, con Manuel Morao



14) Mirabrás (Yo vendo claveles), año 1959, con Juanito Serrano


15) Romance por Bulerías (Los pelegrinos), año 1962, con Manuel Morao


16) Bulerías (Agujitas y alfileres), año 1956, con Manuel Morao


17) Bulerías por Soleá (Te mata el remordimiento), año 1960, con Manuel Morao


18) Soleares (Llanto por Javier Molina), año 1959, con Juanito Serrano


19) Soleares (Al rincón que tú me mandes), año 1964, con Marote y Manolo Sanlúcar


20) Serranas (En las manos de Julio), año 1960, con Manuel Morao


21) Nanas por Seguirillas (Nardo y clavellina), año 1960, con Manuel Morao


22) Seguirillas (De noche cuando me acuesto), año 1959, con Juanito Serrano

sábado, 12 de octubre de 2019

Una Antología Flamenca de LA PAQUERA DE JEREZ (I)

Algún día leí a un aficionado en la red Facebook extrañarse de que La Paquera de Jerez no hubiera legado ninguna Antología del Cante. Sí, hubo unos años en que las figuras importantes del Flamenco dejaron Antologías personales: Caracol, Mairena, Valderrama. Marchena, Matrona, Fosforito, Porrina de Badajoz y posiblemente alguien más que ahora no recuerdo. Curiosamente en todos estos casos no se atuvieron al sentido literal del término antología, que siempre implicaría algún tipo de selección, sino que nuestros cantaores querían mostrar su conocimiento extenso cuando no total de los diversos estilos del cante. Así lo entendió también el mundo de la afición para el cual un artista largo era lo mismo que antológico.

Y así aceptado que antológico venía a decir largo, conocedor de muchos estilos, es claro que La Paquera fue antológica aunque no hiciese ninguna tirada de discos con ese nombre o con esa intención. Encasillada por muchos en sus fandangos y bulerías, la verdad es que la jerezana donde más brilló fue en estos dos géneros pero sin que ello supusiera mengua en sus saberes. Recorriendo su extensa discografía, desde su juventud a su madurez, podemos recomponer una antología suya, comprobando su extenso conocimiento flamenco. Eso hemos hecho para ofrecerla a nuestros amigos. Nos ha salido larga en demasía por lo que hoy publicamos solamente una parte. La segunda, de aquí a dos o tres días.

01) Fandangos de Huelva (Fragancias de Punta Umbría), año 1960, con Manuel Morao


02) Fandangos de Lucena (Yo soy como un pajarillo), año 1972, con Parrilla de Jerez 


03) Fandangos (El cariño que te he dao), año 1959, con Juanito Serrano


04) Granadina (No tengas mal corazón), año 1972, con Parrilla de Jerez

05) Malagueña del Mellizo y Verdial (Con mis suspiros), año 1962, con Manuel Morao

06) Tarantos (Sin decir na, callaba), año 1964, con Marote y Manolo Sanlúcar


07) Garrotín (Quiero verte), año 1966, con Parrilla de Jerez


08) Rumba (Junto al río Magdalena), año 1956, con Manuel Morao


09) Tangos de Málaga (Callejuela del silencio), año 1965, con Manuel Morao

10) Tangos (Poquito a poco), año 1977, con Parrilla de Jerez


11) Tientos (Tientos del querer), año 1959, con Juanito Serrano


12) Zambra (Samaritana yo he sío), año 1962, con Manuel Morao

domingo, 6 de octubre de 2019

50 años se cumplen del fallecimiento de PEPE PINTO


Desde que era nene me hice admirador de Pepe Pinto. Lo oía en la radio de mis padres y escuchaba sus cantes en las bocas de los aficionados de mi pueblo. Varias veces lo disfruté en persona cuando llegaba con las troupes tan frecuentes en aquellos años. La última vez, siendo yo mayorcete, la recuerdo con emoción porque esa noche pude hablar con él en la barra del bar durante el descanso. Era aquel espectáculo que, a mediados de los años sesenta, pasearon por toda España Juanito Valderrama, el Pinto y Fosforito. 

Años más tarde, viviendo yo en Madrid, me enteré por la prensa de su fallecimiento. El recorte de la izquierda es del diario ABC de Sevilla, con fecha del 7 de octubre de 1969. Por tanto, murió el día 6 y por eso hoy se cumplen 50 años de su marcha al Cielo de los Flamencos.

De nombre José Torres Garzón, nació en Sevilla el 22 de julio de 1903. Muy joven se inició en el cante flamenco y se dio a conocer en 1917 casi a la vez que sus coetáneos El Carbonerillo y Pepe Marchena. Más adelante se enamora perdidamente de Pastora Pavón, La Niña de los Peines, con algunos añitos más que él, y acaban casándose en 1933. La amó y la reverenció, convirtiéndose en su más mimoso cuidador cuando Pastora perdió facultades, primero físicas, después mentales. El destino quiso adelantar su muerte ya que Pastora falleció en el mismo año pero en el día 26 de noviembre, o sea, 51 días más tarde.

Voz redonda, flamenca, transmisora cálida de sentimientos, estamos ante un cantaor largo aunque, a nuestro modesto entendimiento, destacara en seguiriyas, soleares, malagueñas y fandangos. En este cuadernillo de mis memorias flamencas, Pepe Pinto es uno de los cantaores que más veces ha aparecido y del que he ofrecido más grabaciones(*). No me extiendo, por eso, en este día y me limito a ponerles unas seguiriyas que grabó con Ramón de Algeciras y Manolo Carmona cuando iba en la tourné citada que hizo con Valderrama y Fosforito. Trágica y patética la primera letra
Libradme, Dios mío,
Dios mío, libradme,
como me libre,
así me libre,
de una mala muerte
y de un mal incurable.
Se ve que el Buen Dios estaba distraído y, el 6 de octubre de 1969, Pepe tuvo una muerte mala provocada por el mal sin cura de su Pastora.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Flamencos y puntualidad alemana

Trasteando en esos oscuros recovecos de las hemerotecas virtuales me topé ayer con una crónica que me apetece compartir con ustedes. Se publicó en el diario madrileño El Imparcial el día 30 de julio de 1901 y fue enviada por su corresponsal en la ciudad de Cádiz.


Ahí la tienen, si bien para los que tengan problemas con la lectura de letras pequeñas, me voy a permitir resumirla a mi manera.

Resulta que había llegado a Cádiz una escuadra alemana a las órdenes del príncipe Enrique de Prusia. Dos acorazados y dos cruceros con un total de 3200 hombres, entre los cuales se manifiesta el deseo de asistir a una fiesta típica andaluza. Así, se organiza una juerga flamenca que habría de celebrarse  en el buque del almirante. Enterados los periodistas gaditanos y conocedores de la rigidez de la armada alemana, deciden que uNotano de ellos se mezcle como uno más entre los flamencos, gracias a lo cual se pudo conocer el desarrollo de este evento. 

Salen dos falúas de Cádiz, una con el príncipe Enrique que venía de hacer sus visitas oiciales en tierra, otra con cantaores, tocaores, bailaores y su comparsa. Llegan al acorazado principal y los flamencos se colocaron en la toldilla de popa, mientras los entrepuentes se llenaban de marineros y el príncipe Enrique contemplaba todo desde su cámara. Se cantó, se tocó y se bailó entre ¡oles! de los gaditanos mezclados con los ¡hoch!, ¡hoch! de los germanos, mientras corría la cerveza por el buque. Llegada la hora de la comida se sirvió un lunch a base de patatas cocidas, carne fría y manteca de Flandes, regados con cerveza negra, té y cognac. Terminado el refrigerio, un oficial alemán se sentó al piano y tocó un pasodoble español, ante lo cual un gitano, copa de cerveza en mano brindó por la fraternía de España y Alemania, pidiendo al intérprete traductor Haga osté el favó desirles estos cabayeros mi brindis.

Siguió la fiesta flamenca pero he aquí que, al dar las ocho en el reloj, un oficial se acerca a los artistas diciendo que todo había concluido porque era la hora del descanso. Nos dice el cronista que El Mellizo interrumpió la malagueña que estaba cantando, el tocador de guitarra dejó sus dedos en suspenso sobre el más artístico de sus rasgueos, dejaron de sonar las castañuelasy los ¡oles! y la tropa flamenca se despidió de sus amables huéspedes. Alguien entregó cien pesetas al jefe de la comparsa, la cual montó en la falúa y volvió a Cádiz.   

En una taberna de Cádiz los artistas intentaron repartir las escasas 100 pesetas, acabando en una bronca a la que poco faltó para que tuvieran que intervenir la autoridad. Termina el cronista: Verdaderamente no se habrá perdido el imperio alemán por la prodigalidad del regalo.    

 Nota: Apareciendo en este relato un personaje tan importante como Enrique El Mellizo, no me extrañaría que sea conocido de nuestros investigadores en Flamenco e incluso que lo hayan publicado. Si así fuera, pido públicas disculpas. Lo encontré ayer, me gustó y enseguida se lo he trasladado a ustedes.        

domingo, 8 de septiembre de 2019

MARÍA LA MARRURRA, la cantaora americana que yo conocí

En Jacksonville (Florida, Estados Unidos de América) nació en el año 1942 una niña de nombre Moreen Silver. En su época universitaria conoció a Chris Carnes, quien había aprendido y tocaba la guitarra flamenca. Se ennovian y Chris, a la vez que el corazón, le entregó su pasión por Flamenco, la cual prendió de tal forma en Moreen que se quedó con ella para el resto de su días. Juntos estudiaron, profundizando Chris en la guitarra y Moreen en el cante, tomando contacto con la compañía de Carmen Amaya. Ya casados, deciden viajar a España en 1968 y se establecen en Morón de la Frontera (Sevilla) y tratan con personajes como Joselero, Diego del Gastor, Juan Talega o Antonio Mairena. Llegan a tener, entonces, la oportunidad de pisar algún escenario. Concretamente en Utrera, Moreen, que ya había castellanizado su nombre y respondía por María, ejecutó las seguiriyas de Diego El Marrurro y la gitanería local dio en bautizarla como María La Marrurra, nombre con el que se la conoció desde aquel día hasta hoy.

Después de un tiempo en nuestra patria, Chris Carnes retorna a Estados Unidos, pero María no lo acompaña y se afinca en Madrid adquiriendo un piso en el céntrico barrio de Chamberí. Se acomoda enseguida en el mundillo flamenco de la capital y allí fue donde yo la conocí y traté. Me refiero al bienio 1970-1971, cuando María andurrea por la Peña El Charlot, la Cervecería Alemana de la Plaza de Santa Ana, por Casa Gayango, los Tablaos, o sea, los mismos lugares donde nos veíamos el periodista Paco Almazán, Juanito Martínez el de las caricaturas, Alvarito el hijo del Gobernador Civil de Toledo, Matrona, Morente, Juanele de Jerez, Miguel Vargas, Curro Lucena, etc., añadiendo a mis amigos y compañeros de La Hermandad. En especial, María hizo muy buena amistad con el gran cantaor Rafael Romero. A Madrid llegó con el cante ya aprendío y cuando cantaba no se andaba con chiquitas sino que directamente se iba a las tonás, a las seguiriyas, a las soleares, sin que al escucharla nadie pensara que estaba cantando una mujer norteamericana. ¡María sonaba flamenca! 

En el verano de 1970 participó en un Concurso de Cante, compitiendo con Diego Clavel, Manuel Gerena y Miguel Vargas, ante un jurado formado por Pepe el de la Matrona, Agustín Gómez y Andrés Raya(1). Al año siguiente grabó un L. P. para la firma MoviePlay, acompañada por Melchor de Marchena, siendo muy bien jaleada entre otros por el cantaor Rafael Romero. Su contenido era
Seguiriyas, Bulerías de Triana, Fandangos, Martinetes, Fandangos del Gloria, Farruca, Soleares, Bulerías por Soleá, Tangos
firmando don Antonio Mairena como autor único 4 de los de los 9 temas y otros 2 como partícipe(2).

En 1972, la entrevistó Paco Almazán para la revista Triunfo y en 1973 Velázquez Gaztelu la llevó a Rito y Geografía del Cante Flamenco, cuando yo vivía fuera de Madrid. Después pasaron muchas cosas, alguna muy desagradable para María, de las que prefiero no hablar por carecer de información directa. Vayamos, pues, a escuchar algunos cortes del disco


1) Bulerías por Soleá (Cuando tú me eches de menos)

2) Seguiriyas (Grandes eran mis penas)

3) Fandangos (Yo quisiera conseguir)

4) Soleares (Hasta la fe del bautismo)


(1) Véase información de ese concurso en este enlace
1970, Primera Porra de Archidona

(2) No deja de ser curioso que muchos cantaores, Antonio Mairena en este caso, firmen como autores músicas que se saben populares lo mismo que letras que figuran en viejos cancioneros. Claro, si ponen "Popular" nadie va cobrar por ello en SGAE y muchos dirán que más vale recoger algo ligado a su trabajo antes de que, como se dice, se lo lleve el diablo.

jueves, 5 de septiembre de 2019

36 años se cumplen del fallecimiento de ANTONIO MAIRENA



Antonio Cruz García (Antonio Mairena) nació en Mairena del Alcor (Sevilla) el día 7 de septiembre de 1909. Próximo a cumplir los 74 años, murió en Sevilla el 5 de septiembre de 1983. Personalmente me enteré de tan triste noticia cuando, al día siguiente, leí la primera página del diario El País. En páginas interiores el periódico informaba ampliamente, como lo hizo casi toda la prensa nacional, de la pérdida del último maestro del Cante Flamenco. Desde entonces, mucho se ha escrito y estudiado en torno a su figura. Treinta y séis años después, los aficionados seguimos debatiendo en torno a su obra, señal inequívoca de que para todos nosotros don Antonio sigue vivo. 

No voy a darles noticia alguna de Mairena ni voy a provocar ninguna conversación. Mi manera de honrar al maestro es darle la voz, o sea, escuchar sus cantes. A eso vamos:


01) Fandangos (Que huele a flor de romero), año 1943, con Esteban de Sanlúcar:

02) Bulerías (A la vela, la vela), año 1950, con Paco Aguilera:


03) Soleares (La tierra con ser la tierra), año 1950, con Paco Aguilera:

04) Seguirillas (El luto que llevo), año 1958, con Manuel Morao:

05) Cantiñas (No le quites los hilvanes), año 1958, con Paco Aguilera:


06) Cabales de Silverio (De la huerta de Murcia), año 1960, con Manuel Morao:

07) El Polo (Yo no te obligo gitana), año 1960, con Manuel Morao:


08) Tientos (Aunque vengas de rodillas), año 1963, con Melchor de Marchena:


09) Verdiales (Y me contestó al momento), año 1964, con Melchor de Marchena:


10) Granadinas (A mí me lo pareciste), año 1964, con Melchor de Marchena:


11) Malagueña del Mellizo (Vente conmigo al molino), año 1964, con Melchor de Marchena:


12) Tarantos (El día que yo me embarqué), año de 1964, con Melchor de Marchena:


13) Serranas (De la sierra de Ronda), año 1965, con Melchor de Marchena:


14) Garrotín (Eres doctora), año 1969, con Melchor de Marchena:


15) Cartagenera (Acaba penita acaba), año 1970, con Melchor de Marchena:



(Nota: En la anterior selección hemos procurado elegir grabaciones de Antonio Mairena menos conocidas del gran público, incluyendo estilos flamencos poco habituales en el maestro para resaltar así su cualidad de cantaor general. Córdoba, 5 de septiembre de 2019) 

martes, 3 de septiembre de 2019

43 años se cumplen del fallecimiento de PEPE PALANCA

José Lebrón López nació en Marchena (Sevilla) el 22 de diciembre de 1903 y murió el 3 de septiembre de 1976, es decir, hace hoy 43 años. Desde pequeño cantaba en reuniones y tabernas de su pueblo, siendo conocido como Pepe Palanca ya que su padre tenía el apodo de Palanca. Creador de un estilo de fandango personal, tan corto como jondo e hiriente, alcanzó una grandísima popularidad siendo presentado en los carteles como El Divino Palanca. Su impacto le hizo decir a García Lorca que
Palanca es el mejor fandanguero de todas las épocas
Sobre él han escrito flamencólogos tan importantes como González Climent, Camacho Galindo, Blas Vega, Álvarez Caballero o Luis Soler, coincidiendo todos ellos en señalar su paso a la historia simplemente por su jondura en el fandango.


Durante 30 años (1930 a 1960) fue figura insustituible en las compañías que recorrían toda España y en todas partes querían escucharle su fandango. Y los que no lo hacían en los teatros, recurrían a las múltiples placas que fue grabando, siendo las primeras fechadas en 1929. Le acompañaron en los estudios de grabación Miguel Borrull (Hijo), José Huertas, Manolo de Badajoz, Luis Yance, Niño Ricardo y alguno más.


En los últimos años de su vida le acechaba la sombra de un cáncer de vejiga y, desde 1960, fue paulatinamente abandonando los escenarios. Su economía se resiente y su paisano y gran amigo Pepe Marchena promueve un festival para recaudar fondos suficientes para sufragar los gastos de las diferentes operaciones a que fue sometido. Finalmente, es enviado al hospital San Lázaro de Sevilla, donde falleció a las quince horas del día, ya señalado arriba, 3 de septiembre de 1976.



Quiero, antes de pasar a escuchar algunos de sus cantes, resaltar que, además de cantaor, Pepe Palanca era letrista y componía sus propios fandangos con textos de amor, de desamor y, ¿cómo no?, de la madre. Muchas de sus letras se han hecho populares sin que la gente recuerde al autor. Tres ejemplos:


1) Con retoques, esta copla la cogió la coupletista Gracia Montes y como fandanguillo de Huelva la cantábamos hasta los que no sabemos cantar.



2) ¿Quién no ha oído esta letra de desamor que se sigue haciendo en cualquier reunión de cante?



3) Esta copla la grabó Antonio Mairena en 1943 y después la hizo popular Fernanda de Utrera. El autor era Palanca. 



Famoso por su fandanguillo, en nuestra selección hemos incluido otras cantes como soleares, seguiriyas y unos tangos cuando menos singulares. Aquí está su voz y yo me despido de ustedes:

1) Fandangos (Rezándole a la Macarena), año 1929, con Miguel Borrull:


2) Soleares (Los pasitos que yo doy), año 1930, con José Huertas: 


3) Seguidillas gitanas (A clavito y canela), año 1930, con José Huertas:


4) Tangos (Ha venío un aeroplano), año 1933, con Luis Yance: 


5) Fandangos (A mis niños no los abandones), año 1935, con Manolo de Badajoz:


6) Fandangos (Coge la pluma y ponte a escribir), año 1943, con Niño Ricardo:

jueves, 29 de agosto de 2019

La Niña de Antequera (1920-1972)


No hace mucho tiempo, en uno de esos muros, tabiques o como quiera que les llamen la gente de Facebook, se hablaba de artistas femeninas del mundo de la copla que habían hecho incursiones en el Cante Flamenco, algunas con bastante acierto. A este respecto salieron a relucir dos nombres. Gracia de Triana, la cual goza de toda mi admiración y he hablado de ella varias veces en mis cuadernos(1), y, en segundo lugar, La Niña de Antequera, de la que yo recordaba que sonaba mucho en los aparatos de radio de mi niñez.


Me propuse, entonces, dedicar un artículo a la malagueña, si bien, repasando mi archivo me encontré con muy pocos datos y sólo alguna que otra grabación suya(2). Tuve que acudir a las redes y a varios de los amigos que tengo en ellas, gracias a lo cual pude escribir el párrafo que sigue.

La Niña de Antequera fue el nombre artístico de María Barrús Martínez, nacida en la calle Palomos de la malagueña ciudad de Antequera en el año 1920. La familia se trasladó a la provincia de Jaén (unos me dicen que a Huelma, otros que a Cambil) y allí, con sólo 12 años, dio a conocer sus excelentes cualidades canoras, llegando a profesionalizarse hasta alcanzar plena popularidad antes de sus 30 años con el espectáculo Sol Andaluz en el teatro sevillano de San Fernando. Triunfa también en el Price de Madrid y recorre varias veces España entera con los espectáculos de canción y cante flamencos al uso en los años cincuenta y sesenta. Recibió galardones como la Banda del Estrellato o la Medalla al Mérito Artístico, siéndole entregada ésta por Pepe Marchena. Fue compañera de todos los que en aquellos años eran alguien en el mundillo flamenco: Manuel Vallejo, Pepe Marchena, El Niño de la Huerta, La Niña de la Puebla, Luquitas de Marchena, Canalejas de Puerto Real, Manuel Centeno, El Sevillano, Rafael Farina, Porrina de Badajoz, Antonio Molina, Juanito Valderrama, etc., etc., llegando a coincidir incluso con Camarón de la Isla. Estableció su vivienda habitual en Sevilla, donde se casó y tuvo un hijo y tres nietos.

En agosto de 1972 trabajaba en un espectáculo de nombre Los Famosos, con Juanito Valderrama, Juanito Maravilla, Hermanos Valderrama y Manolo Alegría entre otros. El día 29 de ese mes tenían que actuar en Palma del Río (Córdoba) y, desde su casa sevillana, sobre las 6 y media de la tarde, María partió hacia allí en su automóvil, acompañada de Manolo Alegría, con tan mala suerte que fueron arroyados por un camión. Ella salió despedida de su asiento y resultó aplastada en el tórax por su propio coche. Trasladada a una casa de socorro, nada se pudo hacer y falleció a los 20 minutos de su ingreso. Tenía 52 años de edad, en plena madurez vital y artística.

Vayamos ahora a sus discos. Fue muchísimo lo que grabó como copla aflamencada, muchas veces con orquesta y otros con sólo guitarra. No voy a entrar en esas grabaciones y me limitaré a señalar que entre ellas hubo una muy popular, titulada Mi perro, que la gente de mi quinta seguro que recuerda. También grabó cosas estrictamente flamencas, acompañada, por lo general, por dos guitarristas sevillanos: cuando no tocaba Antonio Peana, es porque lo hacía Pepe Martínez. No fue larga en repertorio y los estilos más jondos (tonás, seguiriyas, soleares) ni los tocaba. Su voz la inclinaba hacia otras cosas: milongas, colombianas, serranas rematadas con el verdial granadino, alegrías, granadinas y fandangos, muchos fandangos. Llama la atención que, siendo de la provincia de Málaga, no solía cantar por malagueñas. Por el contrario, era una magnífica tarantera, lo que podría explicarse por su crianza en tierras de Jaén. En fin, pasemos a escuchar estata selección que he preparado para ustedes:

01) Soleá y Alegrías (Linares ya no es Linares), año 1959, con Antonio Peana:



02) Colombiana (De la alegre Andalucía), año 1960, con Antonio Peana:


03) Fandangos (Dicen que a río revuelto), año 1962, con Antonio Peana:



04) Milonga y Fandango (Glosa a La Giralda), año 1962, con Antonio Peana:


05) Alegrías de Córdoba (De Córdoba la llana), año 1963, con Antonio Peana:



06) Taranta (El candil se me apagó), año 1965, con Antonio Peana:


07) Granadina (Una rosa yo corté), año 1966, con Pepe Martínez:


08) Guajiras (Levántate Juan Valdés), año 1967, con Pepe Martínez:


09) Alegrías (La goleta), año 1968, con Pepe Martínez:



10) Serranas y Verdial (Entre flores silvestres), año 1968, con Pepe Martínez:

11) Taranta (Paco El Herrero), año 1969, con Pepe Martínez:


12) Fandangos (Tiene que llegar el día), año 1969, con Pepe Martínez:




(1) Pueden consultar al respecto los siguientes artículos:
Gracia de Triana cantando por Bamberas (4 de marzo de 2014)
Tiempo de Saetas, II (10 de febrero de 2016)
Gracia: Una trianera cantando cosas de Linares (15 de marzo de 2016)
María de GRACIA Jiménez Zayas, una cantaora DE TRIANA (7 de noviembre de 2016)

(2) Anteriormente, La Niña de Antequera se ha escuchado por tres veces en mis cuadernos: