lunes, 17 de octubre de 2011

Soleares y Polo en la voz de Valderrama

La última vez que fui invitado a intervenir en la Cátedra de Flamencología de la universidad cordobesa fue en el primer trimestre de 2010. El título de mi conferencia era algo así como Creadores, Puristas y Heterodoxos en el Flamenco (¡qué cosas, por Dios!). Para mis cortas luces, el tema estaba muy claro pero creo que no logré plasmarlo, transmitirlo en la forma fluida y natural que yo acostumbraba a hacer, por ejemplo, en mis clases de Matemáticas. Se me fue un poquito de las manos. Claro que la culpa no era mía sino de los organizadores por llamar a gente tan inexperta para estos menesteres como el que suscribe...

Uno de los berengenales en que me metí fue que, hablando de pureza, me atreví a preguntar si existían cantes puros entendiendo por tales aquellos que, de no haber existido, habrían provocado que el Flamenco fuese otra cosa. ¿Me explico? Creo que sí y ahí están las tonás, las siguiriyas y las soleares e incluso los fandangos y sus derivaciones mayores (malagueñas, granaínas, cartagenera, etc). Sin estos estilos, no habría habido Flamenco. Pero, a la vez, yo señalaba que a los tan traídos y llevados árboles del flamenco, que llenaban páginas y páginas de los manuales al uso, se le podían podar muchas ramas sin que pasara nada: me refiero a las marianas, la farruca, el garrotín, la milonga, la vidalita, la colombiana e incluso a cantes tomados del folklore andaluz que solo adquirieron naturaleza flamenca porque algún insigne artista los llevara a su repertorio (campanilleros de Manuel Torre, bamberas de Pastora Pavón).

En esas estaba aquel día (23 de febrero, ¡vaya fecha!) y en esas sigo. ¿Son cantes fundamentales, pregunto, la caña o el polo, tan nombrados y renombrados desde el siglo XIX? Dejemos de lado a la primera (que ha sido catalogada por algunos poco menos que como madre del cante) y pensemos en el polo. ¿Natural, de Tobalo, de Ronda? ¡Vaya usted a saber! Cante cansino en su melodía y confuso en sus letras:
Carmona tiene una fuente
con catorce o quince caños
con un letrero que dice
¡viva el polo sevillano!
¿Tan difícil es ir a Carmona, buscar la fuente, si es que existe, y contar los caños? Claro que el muy sabio Pepe el de la Matrona solía contarnos en Madrid una versión más creíble:
En la puerta de Carmona
hay una tabla y un palo
con un letrero que dice
¡viva el pueblo soberano!
(Ya salió el cante de los liberales del XIX, más presente en la letrística flamenca de lo que muchos opinan).

El polo debió de cantarse mucho en aquella centuria, pero lo mejor que nos legó fue la soleá con que se remataba. Tanto que dio lugar al uso de la expresión soleá apolá, variante (más bien, variantes en plural) importantísima en un estilo que sí es puro y matriz: la soleá. Ahí están los cantes de Paquirri Guanter, Lorente, Silverio, Juan Breva.

Curiosamente un cantaor, tenido por heterodoxo por muchos, pero purísimo para otros (yo incluido), como fue don Juan Valderrama nos dejó una grabación en la que el polo queda totalmente diluido entre soleares y soleares. Ustedes me hacen el favor de escucharlo y, después, díganme: ¿se quedan con las soleares o se quedan con el polo?

7 comentarios:

  1. ¡Uy que problema más difícil! Yo que no distingo la caña del polo... ¿tengo que distinguir el polo entre estas soleares de Valderrama?

    Me gustan, pero siempre me he negado a pasar exámenes de flamenco.

    Es un tema peliagudo eso de separar los cantes que son más flamencos y los menos flamencos. Siempre he pensado que dependen del intérprete, y que todo lo que hacía Pastora Pavón era flamenquísimo -o el mismo Camarón de la Isla-

    Creo que el flamenco puro está y estaba en manos de los intérpretes, sean estos Juan Valderrama, Pepe Marchena o Enrique Morente o los Pavones, los Torre o los de Triana.

    ResponderEliminar
  2. Por supuesto, Porverita, que el buen cantaor hace flamenco todo lo que interpreta y, por ello, como digo en el artículo, hoy día la bambera, después de grabarla Pastora Pavón, se considera como parte del flamenco. Pero, si Pastora no la hubiese cantado, el flamenco sería igual de flamenco. En cambio, sin la siguiriya gitana o la soleá, no hubiera habido jamás Flamenco.

    ResponderEliminar
  3. José Antonio Cantillo23 de octubre de 2011, 14:38

    Por supuesto que yo me quedo con la soleá.
    Lo que encuentro curioso y que hasta ahora nunca había escuchado es la primera soleá que hace que creo es la que se conoce como creación de Juaniquí de Lebrija y la segunda denominada por Antonio Mairena como soleá de Charamusco cantadas junto con el Polo.
    Lo que si conocía es el remate que el llama soleá grande de Triana y que también se conoce por soleá de Silverio. Al menos es lo que creo yo, aunque todos sabemos que esto de los estilos es muy subjetivo. Aunque pienso que de alguna forma habrá que etiquetarlos para podernos medio entender.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. yo he entendío perfectamente tu intención en este artículo y en esa conferencia. es un tema "peliagudo" sí, pero tu inquietud por plantear "problemas" y de toda la gente como tú, son los que nos hacen aprender y, a la larga, tener un pokito más claro esto del cante.. aunk en el momento de leerlo sea un liazo.... si nunca hubiese habido gente como tú.. el cante hoy sería otra cosa.. y los aficionaos no se molestarían en saber cada día más. GRACIAS ANDRÉS

    ResponderEliminar
  5. Mary, lo de plantear problemas es una deformación profesional porque no en vano he sido durante 40 años profesor de Matemáticas. Pero, a su vez, lo es porque amas el tema. Sin amor, los conocimientos se convierten en erudición estéril.

    ResponderEliminar
  6. Tanto Mairena,Morente,Marchena y Valderrama, imprimieron su sello particular en todo lo que cantaban, pues fueron maestros del flamenco, que a su vez escucharían de sus antecesores y aprenderían de ellos, para luego
    introducir quizás sus propias letras, sobre todo el maestro Valderrama al que he admirado siempre como uno de los más grandes.

    ResponderEliminar