martes, 15 de julio de 2014

Cantando por Fandangos (VIII). De San Miguel a San Andrés




Bendito mi santo, primer discípulo de Jesús, hermano de Pedro el pescador. Era el día 30 de noviembre del año 2013 y mi cuaderno Cantando por Fandangos llevaba dos meses inactivo. ¿Por qué? Así lo contaba yo en aquella misma fecha, según el texto que les dejo a continuación. 




****************************************

El año agrícola (1 de octubre, 30 se septiembre) no se dividía en meses sino en "viajás". Cada viajá era un cierto período de tiempo, siempre entre dos fechas señalás, para el cual se contrataba en los cortijos a sus jornaleros. Acabada la viajá, o te contrataban para la siguiente o te ibas a tu casa. La duración dependía de las labores que necesitaban las tierras. Así, la primera del año natural, era de dos meses: te contrataban el día de San Miguel para trabajar desde el 1 de octubre hasta el día de 29 de noviembre. El 30, festividad de San Andrés y final del período, era festivo para las gentes del campo. Tiempo de otoño en el que había que orear las tierras y hacer la siembra del cereal.

Pues bien, esa viajá es la que este cuadernillo dedicado a los fandangos no encontró señorito que lo contratara y por eso ha permanecido en el paro. En la siguiente (de San Andrés a Navidad), si hay más suerte, estaremos de nuevo por aquí. Después, que Dios disponga.

****************************************

lunes, 14 de julio de 2014

Cantando por Fandangos (VII). Con la Sanmiguelá se acaba el año y este chiringuito se toma un descanso

Día 30 de septiembre de 2013, un día después de la Festividad del Arcángel San Miguel, jefe de las celestiales milicias, vencedor frente al maldito Satanás, venerado por judíos, cristianos y musulmanes, pero también muy ligado a huestes tan pacíficas como las gentes del campo que aprovechaban esa fecha para pagar sus rentas, sus diezmos y primicias ya fuera a los Señores de turno, ya fuera a la todopoderosa Iglesia. Algo acababa ese día y algo comenzaría al siguiente, fecha en la que yo dejé publicado el siguiente articulillo en mi cuaderno Cantando por Fandangos.

***************************************************

Nunca he comprendido del todo el por qué el año empieza el uno de enero. La gente de campo vive estos días La Sanmiguelá que marca el final del ciclo agrícola. Mañana, uno de octubre, empieza un nuevo año para ellos. Curiosamente en esto coinciden con la tradición universitaria. Buena mezcla la de los sabios de oficio con los labraores, sabios de hecho. Afortunadamente para mí soy tan de un gremio como del otro: universitario que nunca ha dejao de ser un catetilllo criao en los cortijos.

Ya me equivoqué una vez al iniciar este cuadernillo, de título Cantando por Fandangos, precisamente un día uno de enero, el de 2012. No me ocurrirá lo mismo con su cierre que me gustaría hacerlo coincidir con el del año natural.

Entre ese 01-01-2012 y este 30-09-2013, han quedado doscientas voces distintas cantando por fandangos. Muestrario creo que suficientemente extenso y variado, que dejo aquí para que, el que lo quiera disfrutar, pueda hacerlo.

Pero el filón no se agota. Tengo bastantes voces flamencas en lista de espera y de vez en cuando me aparecen otras nuevas. Hago una especie de "cerrado por descanso". Cualquier día volvemos a abrir el quiosco de los fandangos.

***************************************************

 El día 2 de octubre de 2013 llegaron dos comentarios al blog:

Porverita me dijo: Hasta pronto, maestro. Y yo le contesté: Hasta siempre Niña de Teruel.

domingo, 13 de julio de 2014

Cantando por Fandangos (VI). ¿Crisis? Feliz y flamenco 2013

Se acababa el año 2012. El mismo 31 de diciembre, yo quería comunicar a los posibles seguidores de mi blog Cantando por Fandangos que en ese año había publicado 135 grabaciones de este estilo flamenco, a la vez que quería aprovechar para desearles a todos un buen año 2013. Lo que me salió fue esto.

*************************************************************

Si no fuera porque uno se crió en la oscura y larga noche que vino tras la incivil guerra del 36-39, me atrevería a decir que este 2012 es de los años más negros que, a partir de un par de días,  van a quedar en mi memoria. La maldita crisis ha hecho metástasis inundando todas las geografías españolas, todos los sectores de nuestra economía, de nuestros servicios, todas las clases sociales (con excepción de unos pocos cientos de familias que cada día acumulan más riqueza y más poder). La clase política, con honrosas pero insuficientes excepciones, incapaz de crear ilusión en los ciudadanos, vive esclava de sí misma, maniatada por el sistema partitocrático y por la corrupción que florece por doquier. Los Taifados (o Comunidades Autónomas como algunos los llaman) en lugar de arreglar las cosas se han convertido en máquinas que cada problema lo multiplican por diecisiete. La Monarquía, entre yernos insaciables de dinero y extrañas y casi clandestinas cacerías en África por parte del jefe del clan, ha hecho aguas, tantas que hasta los republicanos juancarlistas se replantean el apuntarse a la deseada por algunos Tercera República Española.

Crisis, crisis, crisis...

Y el Flamenco, ¿también está en crisis? En realidad siempre lo ha estado. Todavía, hoy en día, quedan sectores en España e incluso en nuestra Andalucía que lo consideran un arte indeseable, propio de tabernas e insalubles tugurios suburbiales. Pero bueno, con eso ya contábamos sus seguidores. La crisis, en lo que a economía se refiere, le ha afectado y mucho, tanto más porque durante los últimos decenios nuestros artistas se habían habituado a las subvenciones paternalistas por parte de algunas instituciones, las cuales a día de hoy reculan cada vez más. A este respecto uno no puede sino acordarse de personajes como Dolores Jiménez (La Niña de la Puebla), Pepe Marchena, Juanito Valderrama y otros, que en los años de la hambre (1939 a 1955, aproximadamente), sin ayuda de nadie, montaban sus propias compañías y recorrían España entera ofreciendo su arte a cambio de lo que la taquilla recaudase. Mi reconociento a estos artistas, a la vez que mi rechazo a los "sesudos" flamencólogos que tanto los han criticado.

¿Crisis en lo artístico? ¿Crisis de continuidad? En mi opinión aquí no la hay. Tenemos un plantel de doscientos o trescientos nombres de gente nacida de 1970 hacia atrás, que brillan cada vez más en su hacer artístico, si bien cabe señalar que en las facetas del baile y la guitarra avanzan más que en la del cante propiamente dicho. 

Prueba de que el Flamenco estuvo y sigue vivo son las ciento treinta y cinco grabaciones por Fandangos que les he ofrecido en este insignificante blog a lo largo del maldito 2012. Aquí seguiremos.

Feliz y flamenco 2013.

********************************

Recibí un par de comentarios, el mismo día 31 de diciembre de 2012, de los que quiero dejar constancia:

Me decía franmmartin:

Tengo la impresión de que ese "avance" tanto de la guitarra como del baile y algo, o bastante, del cante, es en general, más de técnica, de "mañas", que de jondura o búsqueda del verdadero desarrollo de la base. Porque el flamenco es así, aunque pueda pesarle a algunos de sus mas conspícuos cultivadores.
Aunque el asunto da para mucho, aquí lo dejo, que se acercan las campanadas, para desearle un Buen Año Nuevo tanto personal como flamenco.

Por su parte, Manuel Campos escribía:

Querido amigo Andres. Te deseo un -como tu dices- Feliz y flamenco 2013. Te felicito por el artículo que acabas de publicar en tu blog ¿Crisis? F... Estoy totalmente de acuerdo contigo. Salud.

sábado, 12 de julio de 2014

Cantando por Fandangos (V). Una rectificación: Trinitaria, sí, Requejo, no.

Sigo recuperando artículos que aparecieron en mi cuaderno Cantando por Fandangos pero que suprimiré en el mismo. Éste es el artículo que publiqué con fecha 11 de agosto de 2012.

********************************

Envío a José Muñoz González con mi agradecimiento.

 El pasado 14 de febrero y bajo el título Luisa Requejo, publicamos lo siguiente:

Fandango de los que llamamos "por granaínas". La grabación debe de ser de los años 20 del siglo pasado y el guitarrista es Ramón Montoya.


(Luisa Requejo nació en Jerez de la Frontera -Cádiz- hacia finales del siglo XIX. Murió en los primeros años 30).


El audio estaba en "Cátedra del Cante", colección dedicada a regrabar viejos discos de pizarra.

Más adelante (29 de abril), a través del programa IVOOX.COM, que yo suelo usar para procesar las grabaciones que luego traigo a este blog, me llegó, con firma anónima, el siguiente mensaje:
Andresito, la que canta es la Trinitaria, no Luisa Requejo.
Me quedé con la duda y, buscando respuesta, llevé el tema al blog Flamenco en mi memoria, donde el 9 de mayo publiqué el articulillo ¿Luisa Requejo o la Trinitaria?, pidiendo ayuda a los expertos.


En Cáceres, Pedro Delgado encuentra ese fandango en una cinta de la Requejo, dentro de una serie dirigida por Alfredo Arrebola y titulada

"Época del Cante Flamenco Antiguo en la voz de sus intérpretes".

Además, entre los comentarios que recibí a mi referido artículo, había uno del catalán Tomás Sáinz, mantenedor del polémico foro "El Flamenco y su Cultura", manifestándose a favor de que el fandango de la discordia pertenecía a Luisa, la cantaora de Jerez.

Pedro añade que tal fandango aparece, atribuido a la cantaora La Trinitaria, en unos discos de la Diputación de Málaga.

Seguía la duda pero yo casi llegué a aceptar que la autora fuese la Requejo. Hasta que, hace tres días (8 de agosto), el experto sevillano don José Muñoz González me comunica que Alfredo Arrebola atribuyó erróneamente a Luisa Requejo tanto ese fandango como una cartagenera. Ambos cantes pertenecen al disco Regal n. RS-285 grabado en 1926. El guitarrista es Miguel Borrull y la intérprete es Encarnación Cabello La Trinitaria.

Concluido el asunto, corregiré mi entrada del 14 de Febrero devolviéndole a la malagueña lo que otros adjudicaron a la de Jerez.

********************************

viernes, 11 de julio de 2014

Cantando por Fandangos (IV). ¿Descansito, descanso o final? 31 de julio de 2012

Hace unos días les anunciaba el próximo cierre de mi blog Cantando por Fandangos. En esa idea sigo, pero antes de hacerlo estoy depurándolo para que al final aparezca exactamente como doscientas cincuenta entradas, cada una para un fandanguero distinto. Ello me obliga a suprimir alguna entrada de comentarios circunstanciales. Pero para que no se pierdan y queden fijadas para siempre las traeré aquí al cuadernillo de mi Memoria. Así, por ejemplo, con fecha 31 de julio de 2012 publiqué, con el título
¿Descansito, descanso o final?
lo que viene a continuación:

***********************************************************************************************
Antes de que borre la correspondiente entrada, les copio lo que escribí bajo el título de Un descansito el día 31 de marzo:

Hoy es el día 91 del año 2012 de la era de Nuestro Señor Jesucristo. Han pasado, pues, 90 días y en este cuadernillo han aparecido 90 voces cantando por fandangos. Empezamos con Tomás Pavón y hemos acabado con su amigo Juanito Valderrama. Entre uno y otro, ha habido de todo: hombres y mujeres, vivos y difuntos, históricos y actuales, payos y gitanos. La lista es ampliable, pero de algunos cantaores no he logrado grabaciones que se puedan procesar para ordenador. En cualquier caso, y para que a nadie le dé un cólico de fandangos, más vale abrir un paréntesis, tomarse un descansito, vamos. Cualquier día volveremos con nuevos nombres o con segundas versiones de cantaores que han pasado por aquí. La verdad es que, pese a quien pese, el cante por fandangos no ha caído en desuso sino todo lo contrario.

Mientras volvemos o no, vayan a la columna de "Etiquetas" y elijan, entre los 90, al artista que le apetezca oír.

La lista de fandangueros se ha ampliado y, a día de hoy, tenemos 110. Vuelvo a tomarme un descansito que tal vez sea descanso o tal vez sea un final en este blog. El tiempo dirá... Como curiosidad les reseño las diez páginas más visitadas por ustedes:
Manolo Caracol
Curro de Utrera
La Paquera de Jerez
Camarón de la Isla
Porrinas de Badajoz
Pedro Obregón
Fernanda de Utrera
Enrique Morente
El Escobero
Fosforito
No está mal la relación, ¿verdad? Salud a todos
***********************************************************************************************

jueves, 10 de julio de 2014

Cantando por Fandangos (III), Un cierre que no es por crisis

Iniciado el día 1 de enero de 2012, mi cuaderno Cantando por Fandangos ponía en su antesala el siguiente texto:

Durante muchos años ciertos jerarcas de esa pretendida ciencia que llaman Flamencología han infravalorado el Cante por Fandangos. Los protagonistas, es decir, los cantaores, no debían de pensar lo mismo porque casi todos ellos lo han ejecutado. Por algo será.

En este humilde cuadernillo (los anglosajones le llaman blog) me limitaré a ofrecer, a quien llegue hasta él, grabaciones de épocas y artistas diversos.

A día de hoy van recopilados 237 artistas (cantaores y cantaoras, payos y gitanos, andaluces y españoles de otras procedencias, vivos y muertos...)., cifra más que suficiente para demostrar que no estaba equivocado en mis intenciones. Por ello, creo que ha llegado la hora de echar el cierre aún a sabiendas de que haya podido olvidarme de algún fandanguero de interés. Lo haré cuando llegue a la cifra redonda de doscientos cincuenta nombres. Pero quede patente que este cierre no es "por crisis" sino por todo lo contrario. ¡Ay si la vida económica y la vida política de esta España viva, esta España muerta, tuviese la mitad de salud de que goza el flamenco!

Si alguien sabe de artistas que yo no haya incluido, que se ponga en contacto conmigo, pero pronto porque, como digo, el cierre está próximo

¿Qué más? Pues que, sin temor a mostrar el plumero de mis gustos personales, les invito a escuchar "un puñaíto bien servío" de fandangos.

1) Pepe Pinto y Antonio Moreno (Que la luna está asomando)

2) Antonio el de la Calzá y Niño Ricardo (De mi pare y de mi mare)

3) El Gordito de Triana y Pepe Martínez (Porque no se puede remediar)

4) Curro de Utrera y Rafael El Cordobés (Ganó mi barco velero)

5) Pepe Marchena y Paquito Simón (Entre el Potro y la Ribera)

6) La Paquera de Jerez con Manuel y Juan Morao (Con una mujer celosa)

7) Camarón y Juan Habichuela (Que ya no los vendes más)

8) Juan Valderrama y Niño Ricardo (Mira alguna vez p`atrás)


9) Chocolate y Melchor de Marchena (Estabas tú lavando en la ribera)

miércoles, 9 de julio de 2014

Tonadas campesinas (VII): Los cantos de escarda de Arcos



Temporeras podría ser el término genérico para referirse a los cantos de los trabajadores eventuales (o temporeros) del campo, la gran mayoría porque en cualquier cortijo andaluz los fijos se contaban con los dedos de media mano. Por aquí, Córdoba y su campiña, llamábamos temporeras a los cantos de arar, pero he aquí que en mi afán de coleccionista (y gracias a mi amigo cacereño Pedro Delgado) me hago con una grabación rotulada como Temporeras de Arcos. Cuando las oigo, compruebo que no van ligadas a la labor del arado sino al de la escarda. Se trata de una especie de trovo donde un escardador y una escardadora intercalan sus coplas. Una auténtica preciosidad, en mi opinión, ejecutada por Piconero de Arcos y Fabiola Pérez, Vamos a escucharla.


Otro día escribí que los cantos campesinos traspasan la línea del folk-lore para adentrarse en el flamenco cuando los ejecutan no ya la gente llana sino los cantaores o cantaoras. En este caso está muy claro que tanto Piconero como Fabiola lo son y por eso estas temporeras nos suenan muy aflamencadas, Yo llego más lejos, ¿están inspirados en alguna cantiña de Cádiz?, o, lo que también es posible, ¿alguna cantiña tomó prestada la melodía de estas temporeras? Escuchen y traten de establecer parecidos.


Posdata y addenda: El anterior artículo se publicó inicialmente el día 30 de noviembre de 2013 en el blog El cante nuestro de cada día que posteriormente decidí cerrar y eliminar, integrando todas sus entradas en este Flamenco en mi memoria. Nada más publicarse hubo comentarios:

1) Pedro Delgado me dice:

Tú, como siempre, buscándole cinco pies al gato y lo digo en sentido laudatorio. Yo con mi oído nulo (hablo en singular porque el izquierdo sólo me sirve para acumular cera) para distinguir diferencias o similitudes no soy el más indicado para opinar del asunto. Pero el intercambio de piropos entre Piconero de Arcos y Fabiola Pérez, "La Fabi" es una delicia que me cautivó desde el primer momento que la escuché. Gracias por sacarla a la red. Saludos flamencos desde Cáceres.

Mi respuesta fue:

Gracias, Pedro, como siempre. Cuando yo apunto el posible parecido con alguna cantiña, efectivamente voy detrás del quinto pie del gato. Lee lo que le escribo al amigo Álvaro en el siguiente comentario. Saludos cordobeses.

2) Álvaro de la Fuente había escrito:

Qué interesante Andrés¡¡¡¡¡ Desconocía absolutamente estas melodías. Su parecido melódico con algunas cantiñas está clarísimo; para mí, esas cantiñas se basaron en estos cantes campesinos, ya que por lo general estas formas musicales son anteriores al arte flamenco. Un prueba más de como los cantos folklóricos campesinos influyeron en la configuración del cante flamenco. Siempre se ha hablado de su influencia en las tonás, seguiriyas o malagueña incluso. Pues, parece que las cantiñas tampoco escaparon a su influencia...

Y yo le respondí:

Creo, Álvaro, que no hay que correr tanto. Tendrían que acreditarnos la posible antigüedad de estos trovos. Sospecho que pueden ser más modernos y que se hayan inspirado en las cantiñas. No quiero nombrar a nadie, pero hablar de Arcos es hablar de un afamado flamencólogo que suele estar detrás de algunos estilos "cuneros" del precioso pueblo gaditano. "Temporeras de Arcos", "Bamberas de Arcos", "Tonás de quintos de Arcos"... No sé, no afirmo nada pero me autoconcedo el beneficio de la duda.

3) Al día siguiente escribe de nuevo Pedro Delgado:

Sí señor. Prudente y precavido. Yo recuerdo ahora mismo, así de pronto, unas "Seguiriyas de Arcos" que grabó el Lebrijano con el título de "Un rayo cayó". Si no las conoces me lo dices y te las mando.

Mi respuesta:

Creo que sí debo tener ese cante pero ahora no lo localizo porque aún no he puesto orden en la discografía dispersa que tengo de Juan. La espero. Mira a ver si si viene autor de la letra y si hay alguna alusión al Nitri. Gracias, Pedro. Saludos.

Así quedó la cosa. ¿Qué creen ustedes? ¿Estas Temporeras de Arcos son preflamencas o postflamencas?

martes, 8 de julio de 2014

Tonadas campesinas (VI): El canto del güeyero

Hoy nos salimos de Andalucía y nos vamos a la tierra de los hermanos canarios. También por allí se estilan diversas modalidades de tonadas campesinas. Por ejemplo, dentro de lo que podemos llamar "cantos de arar" o "cantos de besana", nos encontramos con el canto del güeyero, nombrado así por el término "güeyes" con el que los canarios y también los andaluces nos referimos a los bueyes, animales que en este caso eran los que tiraban del arado. Escuchemos una muestra al grupo Los Sabandeños:


Atiendan a las letras:

Arando en el cerrillar
se me cambió la besana,
y acordándome de Juana
yo la volví a enderezar.

Si piensas que en la mañana
te hieren los aires fríos,
no pienses que son los aires,
que son los suspiros míos.

Se me ocurren dos observaciones:
1) La estrofa no es la seguidilla (habitual en casi todos los cantos campesinos) sino que usan cuartetas octosílabas. No olviden este detalle sobre el que volveremos cuando hablemos de otros cantos de besana andaluces.
2) La segunda letra es una variante de otra que los flamencos suelen cantar por tientos:

Si a media noche en tu cama
te despierta un sudor frío,
por Dios no te dé hindama
que son los suspiros míos
que a media noche te llaman.

lunes, 7 de julio de 2014

Tonadas campesinas (V): La trilla en Málaga

En el capítulo dedicado a las Tonás Campesinas en su libro Cantes y Estilos del Flamenco (Universidad de Córdoba, 2003) Agustín Gómez nos habla de hasta tres modalidades andaluzas de los cantes de trilla:
1) Los de Huelva que nos fijó flamencamente Paco Toronjo.
2) Los de las campiñas de Sevilla, Córdoba y Jaén cuyo modelo principal fue el que popularizó Bernardo el de los Lobitos. Nosotros ya mostramos una grabación en la voz del Séneca de Córdoba
3) Los de Málaga a los que nos acercaremos hoy.

Casarabonela es un precioso pueblo en plena serranía de Ronda, en el corazón mismo de la provincia de Málaga. Allí, en toda la comarca, se han conservado unos cantes de arar que trajimos a este blog en días pasados. Los interpretaba Juan Sánchez Trujillo, conocido como El Niño de Bonela. De ese mismo cantaor, zona y año de grabación (1966), son estos cantes de trilla:

domingo, 6 de julio de 2014

Menese el tarantero

El pasado de 28 junio, en el Teatro Español de Madrid y dentro del programa del Festival "Suma Flamenca" de la Comunidad de Madrid,  se celebró  el acto de título
50 años de cante, José Menese, Rancapino, Fernando de la Morena.

Días antes (15 de junio) el diario "El País" entrevistaba a los tres veteranos cantaores y, desde luego, hubiera sido mejor que hubiesen cerrado la boquita. ¡Rara vez se pueden leer tanta tontería junta! Parece que competían en ver quien soltaba el disparate más grande. Allá ellos.

Leímos un par de crónicas de este triple recital En una de ellas, la periodista catalana Silvia Cruz Lapeña nos decía:
Porque José Menese salió al más puro estilo Menese, es decir, embistiendo, dijo que no repetiría palos por respeto a sus compañeros y empezó por tarantas y rondeñas
En el blog "Crónicas Flamencas" se incide en lo mismo::
El "proscrito en Sevilla", como así se hizo llamar (...),  comenzó dejando claro que él es un cantaor "seguiriyero" y "solearero", pero que por respeto a sus compañeros no iba a repetir esos cantes. Así, se dispuso para comenzar con un cante "desaparecido" por tarantas y levantica.


¿Cante desaparecido? Se ve que el cantaor de La Puebla no es muy aficionado a escuchar cantes de otros, sobre todo de los más jóvenes. Podría ponerle ahora mismo muchas, pero que muchas, grabaciones de tarantas realizadas por cantaores que como mucho tengan 35 años. Baste con esta muestra donde la niña onubense Rocío Márquez, junto al guitarrista Niño de Brenes y con un texto de Juan Ramón Jiménez, borda el cante por tarantas de Linares:


No hemos logrado hacernos con la grabación de lo que esa noche José Menese hiciera por tarantas y levantica, pero hemos recogido en las redes esta grabación, acompañado por Antonio Carrión, el mismo que estuvo con él en Madrid, rotulada en Youtube como "tarantas":



Desde luego no sé si las tarantas tendrán un "soniquete" propio, pero sea el que fuera lo que está claro es que Menese no lo posee. ¡Qué manera de devaluar el cante de "la tortolica" del Cojo de Málaga! ¡Qué lisura tan apartada del cante tarantero, qué pesadez, con tres letras además, cuando la taranta con dos ya va más que cumplida! Por lo demás, no deja de ser paradójico que Menese se las quiera dar de rescatador de la taranta cuando él, como todos los mairenistas, la ignoraron durante años. En la época en que ellos dominaban el panorama de los festivales, estaba casi prohibido hablar de las tarantas de Escacena, de Vallejo, de Marchena, de Guerrita o de Fanegas. 

No tengo más remedio que curarme el mal sabor de boca y escuchar una taranta de las de verdad. El maestro Juan Valderrama, año 1939, acompañado por Ramón Montoya.


(Quiero aclarar que la foto de Menese fue hecha por Rafael Manjavacas y que la he tomado de la aludida crónica de Silvia Cruz) 

sábado, 5 de julio de 2014

Lorca versus Rueda, Granada 1922 (Un misterio sin resolver)





En la página 131 del libro El Flamenco en Granada (1974), de Eduardo Molina Fajardo, y hablando de los preparativos del tan famoso Concurso de Cante Jondo que se celebró en Granada en 1922, leemos lo siguiente;


Federico Garcia Lorca comenzó, inesperadamente, la campaña de propaganda del Concurso de Cante Jondo, y también fue la voz poética que la cerró.
.
¿Qué ocurrió en el pensamiento tan meditado de Manuel de Falla, para que diese un giro espectacular en su preferencia poética de esos días? El compositor tenía establecido que Salvador Rueda fuese el mantenedor literario del concurso. En el programa provisional de los actos a celebrar, Falla señaló que el día 13 de junio el certamen se abriría con un discurso de Salvador Rueda. Y la jornada segunda sería iniciada con el "Elogio del Cante Jondo", del mismo autor. Sin embargo, todo fue trastocado y el poeta malagueño desapareció de los actos, a pesar de que su presencia estaba anunciada al Ayuntamiento. Un poeta de 24 años, que sólo había publicado un libro de poemas poco divulgado, eliminaba a un escritor de 65 años que, con todos sus altibajos, se adaptaba al gusto andaluz de la época, y desde luego, al personal del compositor gaditano.

Insistimos nosotros: un poeta de 24 años recién llegado al mundo de las publicaciones frente a un consumado poeta de 65 años con muchos títulos en su haber. Un García Lorca que, según estudios de nuestro paisano Agustín Gómez, no tenía más cultura flamenca que alguna lectura que. eso sí, supo aprovechar muy bien, de Núñez de Prado o de Rosario de Acuña  Un Salvador Rueda, conocedor en propias carnes del mundo flamenco, amigo de cantaores y de fiestas, autor de artículos sobre el género y compositor de bellísimas letras tanto de Soledades (Soleares)  como de Seguidillas Gitanas (Seguiriyas).

Del concurso granadino aún no se ha dicho todo y este es un ejemplo de misterio no resuelto. No sabemos si Molina Fajardo conocería la razón de este cambio y no creyó conveniente el publicarla. El progresivo eclipsamiento en que cayó el poeta malagueño, unido al enorme ímpetu con que fue creciendo la figura del de Granada, tal vez aconsejaran aquello tan socorrido de "mejor no meneallo". Aún asi, yo animaría a las nuevas hornadas de estudiosos de la cosa flamenca a que alguien nos hiciera luz en esta página oscura del "Concurso de los Concursos". 

viernes, 4 de julio de 2014

Tonadas campesinas (IV): Las Pajaronas de Bujalance

Bujalance, en la provincia de Córdoba, tan famoso por sus ricos olivares como por su peculiar Torre Inclinada. Tierra de gentes insignes. En este pueblo nació el importante naturalista don Pedro Castro Barea, represaliado por el franquismo aunque posteriormente fuera repuesto en su cátedra de Biología en la Universidad Hispalense. Y porque don Pedro llevó expresamente a su esposa al pueblo para que diera a luz, en Bujalance vino a la vida don Antonio de Castro Brzezicki uno de los matemáticos españoles más importantes del siglo XX. Amigo de don Pedro fue el notario e historiador don Juan Díaz del Moral, también nacido en Bujalance, al igual que lo hicieran el poeta Mario López o el tenor Pedro Lavirgen.

Pero no estamos aquí para hablar de ellos, sino de una modalidad de tonada campesina conocida como Las Pajaronas. Es un canto de arar, de besana, muy similar al que en la Campiña Sur llamamos "Temporeras". En ambos casos, el cante es dialogado entre varios gañanes. Curioso el nombre que le dieron en Bujalance, ligado, según el experto amigo Agustín Gómez, al canto mañanero de la perdiz ("la pájara" porque ya sabemos que en nuestros tierras "el pájaro" por antonomasia no es otro que el perdigón). De Bujalance caminó hacia el Guadalquivir para detenerse en Villa del Río y luego adentrarse en la provincia de Jaén hasta el pueblo de Marmolejo donde Las Pajaronas se conocían como "Araoras" y tuvieron su principal divulgador en el cantaor local Antonio Robles Gómez, apodado como "Perejil". En otra dirección, Las Pajaronas fueron de Bujalance hasta Cañete de las Torres y, de nuevo en Jaén, al pueblo de Porcuna, donde el nombre volvía a ser el de "Temporeras". Retrocediendo, es decir siguiendo río abajo, Las Pajaronas también se hicieron cordobesas de capital donde, según nos recuerda Rafael "El Guerra" , Pepe Lora las entonabas con letras como ésta:
Almodóvar del Río,
linda ribera
donde cantan los cucos
en primavera.

Hora es de que oigamos este cante. Las voces son las de dos viejos campesinos bujalanceños (aunque el segundo naciera en Montalbán de Córdoba): Montero (Pedro Montero Tejada) y Pajares (José Guadix Ríos):

jueves, 3 de julio de 2014

Tonadas campesinas (III): Trilleras de la Campiña de Córdoba


José Castellano Asensio, El Séneca, cantaor cordobés nacido en 1952, especialista en los cantes locales, nos dejó grabados en 1989 y con la guitarra acompañante de Merengue de Córdoba unos cantes de trilla, que en su melodía recuerdan los cánones habituales en los pueblos de la campiña de Córdoba, pero en los que se ha superado la frontera de lo folk-lórico. No sólo por la guitarra, algo inaudito en una era y menos en el tórrido verano cordobés, sino porque nuestro flamenquísimo y entrañable amigo Pepe no deja de acordarse de las seguiriyas o las livianas flamencas. Vamos a escucharlo.

miércoles, 2 de julio de 2014

Tonadas campesinas (II): Cantos de arar de Málaga


Seguimos con las tonadas ligadas a las labores agrícolas. Hoy nos vamos a la provincia de Málaga para oír en primer lugar un canto de arar grabado en 1966 por el intérprete flamenco El Niño de Bonela.



Lo complementamos con otra grabación de origen netamente folk-lórico:

martes, 1 de julio de 2014

Tonadas campesinas (I): La trilla en Huelva

Tonadas campesinas, cantos de arar, de escarda, de siega, de trilla, de nanas hogareñas, ¿son flamencas o no han traspasado el digno umbral de lo flok-lórico? Yo estoy más con lo segundo pero ocurre que cuando los ejecuta un flamenco no hay más remedio que afirmar (sin pedir perdón por la redundancia) que "se aflamencan".

Por ejemplo, los cantos de trilla en Huelva suenan así cuando los hace una voz cualquiera de cualquier pueblo
pero son otra cosita cuando los canta Paco Toronjo.