Visitando mi cuaderno Cantando por Fandangos, ahora convertido en EL MUSEO DEL FANDANGO, podrán elegir entre doscientos cincuenta (250) artistas distintos para escuchar este estilo de cante.

jueves, 1 de septiembre de 2016

¿Bamberas o Fandangos de Aznalcázar?

En algunos pueblos de Sevilla y Cádiz llamaban bambas a los columpios que se montaban en determinadas festividades para mecer a las mozas que estaban en edad de ser pretendidas, mecidas que solían estar acompañadas de cantos. Uno de esos pueblos, situado en el Aljarafe sevillano, era Aznalcázar, y en él los cantos de bamba se hacían con aire de fandanguillo.

Parece ser que esta localidad era visitada con frecuencia por el matrimonio flamenco formado por El Pinto y La Niña de los Peines. Conocedores de la variante local de los cantes de columpio, Pepe Pinto debió de inspirarse en ellos para componer aquellas Pinteras que grabara en 1935 con la guitarra de Niño Ricardo y letras de Hermenegildo Montes. Ya aparecieron en nuestro blog pero no importa que volvamos a escucharlas:

También publicamos que Pepe Marchena era conocedor de esta melodía tal como mostró en 1940 en la banda sonora de las película Martín Gala. Y conocedora era Gracia de Triana quien la grabó en 1941, junto a Manolo de Badajoz, con el nombre de fandangos camperos. Por supuesto que también era conocedora La Niña de los Peines, quien por cierto jaleaba a su marido en el registro de 1935, decidiéndose a publicarla ella misma en 1949 con el acompañamiento de Melchor de Marchena (1). Pero, he ahí que La Niña debió de acordarse de los cantos que hacían al mecer las bambas en Aznalcázar y bautizó  a estos aires de fandangos con el nombre de Bamberas, bautismo que tuvo tanto éxito que desde ese día los tratadistas hablan de un nuevo estilo flamenco debido a la sin par cantaora sevillana.  

Esta y no otra es la historia: la bambera procede del aflamencamiento del fandango de Aznalcázar y, como tal fandango, las estrofas de sus letras deben responder al modelo de la quintilla octosilábica o bien al de la cuarteta, también octosilábica, con repetición de alguno de sus versos. Soy consciente de que estoy siendo repetitivo con este tema, pero es que los errores vertidos en relación con este cante se siguen propagando de un aficionado a otro e incluso están recogidos en páginas virtuales recomendadas (parece hasta "recochineo") por el Portal Flamenco de la Junta de Andalucía.


(1) A Pastora y a Marchena pueden oírlos usando este enlace. Para oír a Gracia de Triana, pulsen este otro.

12 comentarios:

  1. Me gustaría conocer su opinión sobre las llamadas (ya no se si mal o bien) Bamberas de Arcos. He escuchado la grabación de Manuel Cantarranas con Manolo Sanlucar, que tiene usted alojada en ivoox, pero no encuentro en sus entradas algún comentario al respecto.
    Desde luego para mí son musicalmente distintas, tal vez más cerca del folklore popular que del flamenco, y muy bonitas también. Y el toque por guajiras una aportación de M. Sanlucar, y es que los grandes artistas siempre mejoran lo que tocan.
    Saludos.
    Antº Granado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No se impaciente usted, amigo Granado. Las bamberas de Arcos saldrán próximamente. Lo que pasa es que yo suelo llevar los audios a Ivoox antes de publicarlos en el blog, cuando los artículos de éste aún están en fase de redacción.
      Saludos

      Eliminar
  2. Vaya, paisano, parece como que te hubieras leído al viejo flamencólogo Manfredi Cano. En su Geografía del Cante Jondo, cuando habla de los Cantes de Bambas, dice:

    El compás de ese cante se lleva con el balanceo del columpio, y tiene sabor a fandanguillo, a cantes ligeros de la trilla, o a las "nanas". Son muy semejantes estas coplas a las que ha popularizado el famoso cantador Pepe Pinto con el nombre de "pinteras", y yo creo que están inspiradas en aquellas.

    Se ve que Manfredi escribiría esto antes de conocer la grabación de Pastora, pues ni siquiera usa el nombre de bamberas.

    Ariza de F. N.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, Ariza. Tengo el libro de Manfredi que lo había leído hace tanto tiempo que no me acordaba de este detalle.

      Eliminar
  3. estos cantes se hacían en muchos lugares, como por ejemplo en granada, eran cantes folclóricos por lo que se representaban en muchos lugares, ha día de hoy se siguen haciendo en numerosos lugares de la geografía española

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es y de ello pensábamos hablar otro día. Gracias por su comentario.

      Eliminar
  4. Hola. El artículo, como todos, es bien ilustrativo y eso de que "Esta y no otra es la historia: la bambera procede del aflamencamiento del fandango de Aznalcázar " es ante todo, lógico y coherente, porque si uno escucha otros "cantos de columpio" se observa una métrica radicalmente distinta. Por ejemplo Eliseo Parra, que hasta donde sé es muy buen investigador y compilador del folklore (que ha encontrado en el folklore español muchas letras que reaparecen en el repertorio flamenco incluso como soleares, alegrías y hasta martinetes) hace unos cantes de columpio de Cártama (Málaga) con métrica de cuartetas o tiranas,muy lindas por cierto. Y me gustaría preguntar algo que me da mucha curiosidad ¿esos fandangos más allá de Gracia, Pastora, Pinto o Marchena, debieron tener mucha popularidad o no. Porque Miguel de Molina grabó algo que en algunos discos aparece con el nombre de "La bamba" o "La niña que está en la bamba" por el 1949 creo, es decir contemporáneo, esa canción tiene alguna relación con el fandango en cuestión o es solo de nombre? gracias y un saludo desde el otro lado del Océano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desconozco esa grabación de Miguel Molina. Intentaré buscarla. En cuanto a los cantos de columpio, efectivamente, los hay por toda la geografía andaluza, con métricas diversas y en festividades variadas.

      Eliminar
  5. Estimado Señor D. Andrés Raya. Me gustaría aportar que la conocida "Leyenda del Tiempo" de Camarón de la Isla, es una melodía titulada "Coplas de columpio", recopilada en el Cancionero de la Sección Femenina, en la sección "Andalucía", y armonizada por Paquita Vera. Muchísimas gracias por su labor.

    ResponderEliminar
  6. Distinguido don Andrés Raya: Muy interesante, su exposición. No obstante, como nacido en Aznalcázar, me gustaría comentar con usted algunos matices al respecto. Mi correo es antoniogbarbeito@gmail.com

    Atentamente,
    Antonio García Barbeito

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Encantado de saludarle. Seguro que su información arrojará más luz sobre el tema que yo he planteado. Saludos desde Córdoba.

      Eliminar